Efectos de la aversión al riesgo en estrategias de expansión sobre la participación de mercado
Effects of Risk Aversion Expand Investment Strategies on Market Share
Contenido principal del artículo
Resumen
Generalmente, la empresa familiar posee mínima inversión en estrategias de expansión; por ello, se planteó como objetivo de estudio analizar el impacto de la aversión al riesgo por parte de los fundadores de la empresa familiar en la participación en el mercado. La investigación, de tipo descriptivo, fue aplicada a miembros participantes de la empresa familiar y se encontró que los miembros de la familia no han sentido desconfianza en el negocio; sin embargo, al momento de invertir muestran aversión a endeudarse en algún momento de su vida; así también, consideraron que invertir en estrategias de expansión les genero ventajas y posicionamiento de mercado, incrementando el portafolio de clientes. Se concluye que la diferencia existente entre la incertidumbre y el riesgo afectan la participación en el mercado, creando diferencias significativas del posicionamiento entre tener o no estrategias de expansión del negocio.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Berger, A. N. y Hannan, T. H. (1997). Using efficiency measures to distinguish among alternative explanations of the structure-performance relationship in banking. Managerial Finance, 23(1), 6-31. DOI: https://doi.org/10.1108/eb018599
Bocigas, O. y Fernández del Hoyo, A. (2012). Relación entre el grado de orientación al mercado y el ámbito geográfico empresarial: el caso de la Empresa Española del Siglo xx. Almeria: ASEPELT España.
Bodie, Z. y Merton, R. (2003). Finanzas. México: Pearson Educación.
Carrera, C. (2013). Fundamentos epistemológicos de la investigación. Chihuahua: Universidad Autónoma de Chihuahua.
Chua, J.; Chrisman, J. y Pramodita, S. (1999). Defining the Family Business by Behaviour. Texas: Blackwell Publishing Limited. DOI: https://doi.org/10.1177/104225879902300402
Fernández Pérez, P. y Lluch, A. (2016). Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España. Madrid: Fundación BBVA.
Fuentes, G.; Vallejo, M. y Martínez, R. (2013). Factores a tener en cuenta en la expansión internacional de la empresa familiar. Cuadernos Prácticos de Empresa Familiar, 2, 57-70.
Grinnell Jr., R. M. y Unrau, Y. (2005). Social work research and evaluation: Quantitative and qualitative approaches. New York: Cengage Learning.
Harding, N. y He, W. (2011). Investor mood and the determinants of stock prices: an experimental analysis. Accounting y Finance, 56, 445-478. doi:doi: 10.1111/acfi.12098 DOI: https://doi.org/10.1111/acfi.12098
Jaworski, B. J. y Kohli, A. K. (2013). Market Orientation: Antecedents and Consequences. The Journal of marketing, 53-70. DOI: https://doi.org/10.1177/002224299305700304
Jia Jeng, H. (2008). Toward a Research Model of Market Orientation and Dynamic Capabilities. Social Behavior and Personality: an international journal, 36(9), 1.251-1.268.
Kohli, A.; Jaworski, B. y Kumar, A. (2012). Markor: A Measure of Market Orientation. Journal of Marketing research, 467-477. DOI: https://doi.org/10.1177/002224379303000406
Kotler, P. y Amstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing. México: Pearson Educación. Lemmon, M. y Portniaguina, E. (2013).
Consumer confidence and asset prices: some empirical evidence:. Review of Financial Studies, 4, 1499-1529.
Litz, R. A. (2000). The Family Business: Toward Definitional Clarity. En L. Rienda, Un marco teórico para la continuidad de la empresa familiar desde un punto de vista estratégico. Alicante: Editorial Tercer Mundo.
Llonch, J.; López, M. y Rialp, E. (2011). Orientación al aprendizaje, orientación al mercado, resultados y el efecto moderador de la procedencia funcional del director general. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 33, 63-94.
Martin, J.; Martin, B. y Minillo, P. (2009). Orientación al Mercado Proceso de Internacionalización de las Empresas, Tesis doctoral. Malaga: Universidad de Malaga.
Martínez, M. (2014). Orientación al Mercado, modelo desde la perspectiva del aprendizaje organizacional. Colegio de Posgraduados en Administración de la República Mexicana, 1-23.
Narver, J. y Slater, S. (1990). The effect of a market orientation on Business profitability. Journal of marketing, 20-15. DOI: https://doi.org/10.2307/1251757
Olarte, J. (2006). Incertidumbre y Evaluación de Riesgos Financieros. Scientia Et Technica (13), 347-350. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84911652061
Perez Rodríguez, M.; Tenorio Ronda, J.; Sánchez Quiros, I.; Basco, R. y Jimenez Sánchez, J. (2007). Fundamentos en la Dirección de la Empresa Familiar. Madrid: Thomson Editores.
Sabino, C. (2006). Los caminos de la ciencia, una introducción al método científico. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
Stanton, W.; Etzel, M. y Walker, B. (2014). Fundamentos de Marketing. New York: Mcgraw-Hill.
Tapies, J. (2011). Negocio familiar: un enfoque interdisciplinario. Universia Business Review, 32, 12-25.
Timme, S. y Yang, W. (2013). On the use of a direct measure of efficiency in testing structure performance relationships.
Vargas, J.; Martínez, M. y Mojica, E. (2010). Influencia de la orientación al mercado y la innovación en la internacionalización y el rendimiento en el estado de Aguascalientes. Revista de micro e pequena indústria, 5(1), 120-133.
Verhoef, P. y Leeflang, P. (2010). Understanding the marketing department’s influence within the firm. Journal of marketing, 73(2), 14-37. DOI: https://doi.org/10.1509/jmkg.73.2.14
Zorrilla Salgador, J. (2006). Voluntad política e instrumentos de mercado. Obtenido de Administración de riesgos financieros.