Identificación de factores socioeconómicos y de empleabilidad en la decisión de continuar con la profesionalización (un caso aplicado para 5 programas de tecnologías de la UNIAJC)
Identification of Socio-economic and Employability Factors in the decision to continue with Professionalization (A case applied to 5 programs of technologies at the UNIAJC )
Contenido principal del artículo
Resumen
La formación educativa como eje integral y fundamental de los procesos de desarrollo de una región y las necesidades del entorno económico ha permitido evidenciar que las carreras técnicas y tecnológicas son una fuente potencial de capital humano. Sin embargo, existen algunos factores que influyen en la decisión de que los tecnólogos preferirán continuar con su proceso de profesionalización. Esta investigación se fundamenta en la teoría del capital humano, el análisis social, la estadística y la econometría, con el objetivo de identificar en los estudiantes egresados de tecnología las variables socioeconómicas y otros factores de empleabilidad que afecten la decisión de seguir o no con la profesionalización. La población son los egresados de 5 programas de tecnologías de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC) entre los años 2010 y 2014. Los datos muestran que las variables socioeconómicas y otras relacionadas con lo laboral influyen significativamente en la decisión de continuar con la formación profesional.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Banguero, H. E.; Franco, M. del P. y Romero, G. A. (2016). Identificación de variables socioeconómica de los tecnólogos en la continuidad de su formación profesional. Revista Científica, 1(24), 121–132. http://doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2016.24.a13 DOI: https://doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.RC.2016.24.a13
Barceinas, F.; Oliver, J.; Raymond, J. L. y Roig, J. L. (2001). Hipótesis de señalización frente a capital humano. Economía Aplicada, IX (26), 125–145.
Becker, G. (1983). Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación (Alianza m). Madrid.
Becker, G. (1992). The Economic Way of Looking at Life. Chicago.
Becker, G. S. (1993). A Theoretical and Empirical Analysis With Special Reference to Education (Third Edit). Chicago.
Bracho, T. y Zamudio, A. (1994). Los rendimientos económicos de la escolaridad en México, 1989. Economía Mexicana, 3, 345–377.
Cabrer, B.; Sancho, A. y Serrano, G. (2003). Microeconometría y decisión. (Pirámide, Ed.). Madrid.
Cameron, A. C. y Trivedi, P. K. (2005). Microeconometrics: Methods and Applications. Analysis (Vol. 100). Cambridge University Press. http://doi.org/10.1016/S0304-4076(00)00050-6 DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511811241
Campos Rios, G. (2003). Implicaciones económicas del concepto de empleabilidad. Aportes, viii (023), 101–111. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/573Campos.pdf
Cano, C. y Ochoa, A. (2008). Empleo, desempleo y salario real: Análisis del mercado laboral de la ciudad de Medellín (1995-2006).
Cárdenas, M. (2006). Introducción a la economía colombiana (Alfaomega y Fedesarrollo Eds.) (3ra ed.). Bogotá D.C.
Cardona, M. y Montes, I. C. (2007). Capital humano: una mirada desde la educación. Serie Cuadernos de Investigación, (1692-0694), 1–30.
Castaño, H. (2016). Análisis de coyuntura para la economía colombiana. Medellín. Disponible en: http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/cief/Documents/analisis-desempleo.pdf
Colom, R. (2009). Educación y capital humano. Psicothema, 21(3), 446–452. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/3652.pdf
DANE (2016, abril 16). Tasa de desempleo. Comunicado de prensa. Cali. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/CP_empleo_abr_16.pdf
De Oliveira, O. (1999). Familia, ingreso y desarrollo. Unam.
Instituto de Prospectiva Universidad del Valle (2012). Caracterización de los programas de formación técnica y tecnológica en Colombia. Cali.
Klinger, A. R. (2004). Muestreo: filosofía, importancia y necesidad (Universidad del Valle).
Kunda, G.; Barley, S. R. y Evans, J. (2002). Why Do Contractors Contract? The Experience of Highly Skilled Technical Professionals in a Contingent Labor Market. Industrial and Labor Relations Review, 55(2), 234–261. DOI: https://doi.org/10.1177/001979390205500203
Llinares, L. I. y Córdoba, A. I. (2012). La medida de la empleabilidad en las empresas de inserción en el País Vasco: de la exclusión a la inserción sociolaboral. Zerbitzuan, (51), 83–94. http://doi.org/10.5569/1134-7147/51.05 DOI: https://doi.org/10.5569/1134-7147/51.05
Martínez, A. E. y Rentería, P. E. (2006). Estrategia de aprendizaje para la Empleabilidad en el mercado de trabajo de profesionales recién egresados. Universitas Psychologica, 90-102.
Mc Quaid, R. y Colin, L. (2005). The Concpet of Employability. Urban Studies, 197–216. DOI: https://doi.org/10.1080/0042098042000316100
Mincer, J. (1974). Schooling, Experience and Earnings. Columbia University Press. New York.
Mora, J. J. y Ulloa, M. P. (2011). Calidad del empleo en las principales ciudades colombianas y endogeneidad de la educación. Revista de Economía Institucional, 13(25), 163–177.
Rosales Álvarez, R. A.; Perdomo Calvo, J. A.; Morales Torrado, C. A. y Urrego Mondragón, J. A. (2010). Fundamentos de econometría intermedia, teoría y aplicaciones (Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico – cede). Bogotá D.C.
Wen, J. H.; Chien, C. H. e Irwin, G. (2003). The Importance of Family Structure and Family Income on Family’s Educational Expenditure and Children’s College Attendance Empirical Evidence from Taiwan. Family Issues, 24. DOI: https://doi.org/10.1177/0192513X03254518