Administración de las áreas marinas protegidas del Ecuador y su impacto en el desarrollo local: Caso Provincia de Santa Elena

Management of marine protected areas of Ecuador and its impact on local development: case province of Santa Elena

Contenido principal del artículo

Marlene Montesdeoca Peralta
Otto Villaprado Chávez
Roberto Arévalo Moscoso

Resumen

El presente trabajo de investigación analiza la manera como se están administrando las áreas protegidas del Ecuador y cómo esto incide en el desarrollo local, para lo cual se toman como caso de estudio las áreas marinas costeras de la provincia de Santa Elena, tales como Reserva de Producción Faunística Puntilla de Santa Elena y Reserva Marina El Pelado. Estas áreas presentan ecosistemas similares y albergan una riqueza ecológica muy diversa y de gran atracción para el turismo. En este estudio se realiza una investigación empírica y descriptiva a partir de una muestra de 120 habitantes de la provincia. El objetivo principal de la investigación es determinar el nivel de participación de las comunidades locales en la administración de las áreas protegidas y su relación con el desarrollo local. Actualmente, las áreas protegidas son manejadas y administradas por el Ministerio del Ambiente.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Agrawal, A. y Gibson, C. (2001). Communities and the environment: Ethnicity, gender and the State in community-based conservation. New Brunswick, New Jersey y London: Rurgers University Press.

Aguilar, W., Castro, N. y Couoh, J. (2012). El manejo del área marina y costera protegida Actam Chuleb y los beneficios económicos que genera a los usuarios del municipio de San Felipe, Yucatán, México. Estudios Sociales, 20(40), 127-153. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/estsoc/v20n40/v20n40a5.pdf

Allende, J. (2000). Medio ambiente: ordenación del territorio y sostenibilidad. Bilbao: Universidad del País Vasco.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito. Recuperada de http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/bdl/2008/6716.pdf?file=fileadmin/Documentos/bdl/2008/6716

Borrini-Feyerabend, G., Pimbert, M., Taghi, M., Kothari, A., Renard, Y., Jaireth, H., Murphree, M., Pattemore, V., Ramírez, R. y Warren, P. (2007). Sharing power: A global guide to collaborative management of natural resources. New York: Earthscan.

Congreso Nacional. (1999). Ley n.o 37 de 1999 de Gestión Ambiental. Ecuador. Registro Oficial 245, del 30 de julio de 1999. Recuperada de http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/bdl/2008/6618.pdf?file=fileadmin/Documentos/bdl/2008/6618

Cracco, M. et al. (Eds.). (2006). Fortalecimiento de la efectividad de manejo de las áreas marinas protegidas en los Andes. Análisis comparativo de herramientas existentes. Quito: uicn.

Fernández-García, J. M., Gracianteparaluceta y A., Garaíta, R. (2015). Conflictos entre avifauna e intereses humanos: eficacia de un servicio para ahuyentar gaviotas patiamarillas Larus michahellis mediante cetrería. Ecosistemas, 24(2), 70-75. doi: 10.7818/ECOS.2014.24-2.11 DOI: https://doi.org/10.7818/ECOS.2014.24-2.11

Fraga, J. et al. (2003). Manejo comunitario de un área natural protegida en Yucatán, México. (Fase ii). Yucatán, México. Informe final del proyecto. Yucatán: cinvestav-Mérida, Departamentos de Recursos del Mar y Ecología Humana, crip Yucatán, vims-usa, Programa cbcrm-idrc. idrc-oio-caricom fisheries unit-Universidad Laval.

García-Frapolli, E. y Toledo, V. (2008). Evaluación de sistemas socioecológicos en áreas protegidas: un instrumento desde la economía ecológica. Argumentos, 21(56), 103-116. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v21n56/v21n56a6.pdf

Geilfus, F. (1997). 80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. San Salvador: Prochalate, IICA.

Gravez, V., Heylings, P., Rivadeneira, C. y Zambrano, N. (2011). Gobernanza en las áreas protegidas marinas y costeras: el caso del Ecuador. Quito: Fundación Futuro Latinoamericano.

Heylings. P. y Bravo, M. (2007). Evaluating governance: A process for understanding how co-management is functioning, and why, in the Galapagos Marine Reserve. Ocean & Coastal Management, 50(3-4), 174-208. doi: 10.1016/j.ocecoaman.2006.09.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2006.09.003

Humphre, M. (2002). Preservation versus the people? Nature, humanity and political philosophy. Oxford: Oxford University Press.

Ministerio del Ambiente. (2013). Libro i de la Autoridad Ambiental. Recuperado de http://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/libro-i-de-la-autoridad-ambientaltitulo-I.pdf

Ministerio del Ambiente. (2015). Rendición de cuentas 2014. Dirección Provincial del Ambiente de Santa Elena. Recuperado de http://esdocs.com/doc/755002/santa-elena---ministerio-del-ambiente

Pimbert, M. P. (2004). Institutionalising participation and people centered processes in natural resource management. Research and publication highlights. Londres: iied ids. Recuperado de http://pubs.iied.org/pdfs/9444iied.pdf

semarnap e ine. (2000) Programa de Áreas Naturales Protegidas de México 1995-2000. México: Instituto Nacional de Ecología. Recuperado de http://legismex.mty.itesm.mx/progs/panpm.pdf

Zárate, K. (2013). Manual para la gestión operativa de las áreas protegidas de Ecuador. Quito: usaid. Recuperado de http://suia.ambiente.gob.ec/documents/10179/346515/Manual-para-la-Gesti%C3%B3n-Operativa-delas-%C3%81reas-Protegidas-de-Ecuador.pdf/d313841d-e30d-4edf-a387-c42309147482

Citado por