Los pliegos de condiciones tipo: entre los eslabones de la autonomía de la voluntad contractual
Standard Contract Specifications: Among the Links of Contractual Freedom of Will
Contenido principal del artículo
Resumen
Han pasado algunos años desde la expedición de la Ley 1882 de 2018 y demás documentos normativos que regularizaron la adopción en el ordenamiento jurídico colombiano de lo que se ha venido acuñando bajo el epígrafe de “pliego de condiciones tipo”, los cuales en términos normativos están definidos como aquellos documentos que contienen parámetros obligatorios para las entidades estatales sometidas al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, que adelanten procesos de selección competitivos, especialmente para la celebración de contratos de obra pública y consultorías de infraestructura de transporte. En este horizonte de la cuestión, el presente estudio busca ahondar en aquella institución y cómo estos pliegos han impactado la actividad material e interna de la Administración de hacer contratos. Este análisis permitirá determinar luego su alcance sobre la autonomía de la Administración al momento de establecer las condiciones de tiempo, modo y lugar del futuro contrato estatal.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Aymerich Cano, Carlos. Acerca de la naturaleza normativa de los pliegos de cláusulas admin-istrativas particulares. El derecho administrativo en el umbral del siglo XIII. Homenaje al profesor Dr. D. Ramón Martín Mateo. Valencia: Tirant lo Blanch, 2000.
Ballesteros Moffa, Luis Ángel. La adjudicación de contratos en el sector público. Madrid: Thomson-Civitas, 2010.
Barra, Rodolfo Carlos. Contrato de obra pública. Procedimiento de selección. Ejecución del contrato. Texas: Abaco, 1984.
Benavides Russi, José Luis. “Ley y reglamento en contratación pública”. En Memorias del VI Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo. VIII Jornadas de Derecho Constitucional y Administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.
Benavides Russi, José Luis. Contratos públicos: Estudios. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2014.
Benavides Russi, José Luis. El contrato estatal: Entre el derecho público y el derecho privado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2004.
Blanquer, David. Curso de derecho administrativo, t. II, El fin y los medios, teoría y práctica. Valencia: Tirant lo Blanch, 2006.
Boquera Oliver, José María. La selección de contratistas. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1963.
Comadira, Julio Roberto. Algunas consecuencias de la aplicación del principio de juridicidad de la Administración en la formación y ejecución de la contratación administrativa. Buenos Aires: Hammurabi, 2007.
Díaz Díez, Cristian Andrés. “Documentos tipo obligatorios: ¿supresión de la potestad discrecional para la confección del pliego de condiciones?”. Revista digital de Derecho Administrativo, n.º 24, 2020.
Domínguez Olivera, Rafael. Código anotado de contratación pública. Pamplona: Aranzadi, 2011.
Duque Botero, Juan David. “Los beneficios y retos de la adopción de pliegos de condiciones tipo para la promoción de la integridad y competencia en el Sistema de Compra Pública colombiano”. En Del contrato estatal a los sistemas de compras públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.
Durão, Pedro. Licitación pública. Parámetro y supranacionalidad. Lisboa: Juruá, 2016.
Expósito Vélez, Juan Carlos. “Autonomía de la voluntad, competencias regladas y discrecionales en el contrato estatal”. En VV. AA., Las transformaciones de la Administración pública y del derecho administrativo, t. II, La reinvención de los instrumentos jurídicos y materiales utilizados por la Administración. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.
Expósito Vélez, Juan Carlos. “El concepto de contrato de la Administración pública en Hauriou: una relectura en cuanto a sus rasgos distintivos”. En Ensayos de derecho público: En memoria de Maurice Hauriou. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013.
Expósito Vélez, Juan Carlos. “La responsabilidad precontractual en la actuación contractual del Estado”. Revista digital de Derecho Administrativo, n.º 27, 2021, pp. 73-133.
Expósito Vélez, Juan Carlos. “Planeación y la validez del contrato estatal. Contratos públicos: problemas, perspectivas y prospectivas”. En XVIII Jornadas Internacionales de Derecho Administrativo. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2017.
Expósito Vélez, Juan Carlos. Forma y contenido del contrato estatal. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2013.
Fernández Ramos, Severiano. Preparación de los contratos por la Administraciones públicas. Comentarios a la ley de contratos del sector público. Madrid: Bosch, 2009.
García de Enterría, Eduardo, y Tomás Ramón Fernández Rodríguez. Curso de derecho administrativo, 14.ª ed. Navarra: Thomson-Civitas, 1998.
García Luengo, Javier. Los pliegos de cláusulas administrativas particulares. Madrid: Iustel Portal Derecho, 2022.
González López, Édgar. El pliego de condiciones en la contratación estatal. La reforma consagrada en la Ley 1150 de 2007 y sus decretos reglamentarios. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2010.
Marín Hernández, Hugo Alberto. “Naturaleza jurídica de las facultades de la administración para confeccionar pliegos de condiciones”. Revista digital de Derecho Administrativo, n.º 1, 2007.
Matallana Camacho, Ernesto. La licitación pública. Aplicación del principio de proporcionalidad a la selección objetiva de contratistas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2021.
Meilán Gil, José Luis. La estructura de los contratos públicos. Norma, acto y contrato. Madrid: Iustel, 2008
Pulido Ortiz, Fabio Enrique, y Antonio Alejandro Barreto Moreno. “Los principios jurídicos y sus demonios. Un análisis de los documentos tipo en el mercado de compra pública colombiano”. Revista de Derecho Administrativo Económico, n.º 33, 2021.
Rivero Ysern, Enrique. El proceso de formación de la voluntad de la Administración en los contratos de las administraciones públicas. Buenos Aires: Hammurabi, 2006.
Silva Tenorio, John Fredy. “La ambivalencia de las adiciones y prórrogas contractuales, como supuestos de la inaplicabilidad del principio de planeación en materia contractual”. En Principales retos de la contratación pública en Colombia: innovación, homogenización internacional, oportunidades de mejora. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, 2023.
Silva Tenorio, John Fredy. Contratación estatal. Del principio de planeación en el sistema de compras públicas en Colombia: una visión multidisciplinaria. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2019.
Vidal Perdomo, Jaime. “Los contratos de la Administración pública colombiana: Experiencias de derecho público y derecho privado”. En La contratación pública, t. I. Buenos Aires: Hammurabi, 2006.
Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil. Concepto del 13 de agosto de 1987.
Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil. Concepto del 22 de octubre de 1995.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Sentencia del 26 de septiembre de 1996, Exp. 9.963.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Sentencia del 14 de marzo de 2003, Exp. 24.059.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera. Sentencia del 30 de noviembre de 2006, Exp. 18.059.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección C. Sentencia del 24 de julio de 2013, Exp. 25.642.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección B. Sentencia del 29 de octubre de 2015, Exp. 31.918.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección C. Sentencia del 18 de mayo de 2017, Exp. 54.480.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección C. Sentencia del 1.º de junio de 2022, Exp. 60.248.
Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia de constitucionalidad C-713 del 7 de octubre de 2009, Exp. D-7663.
Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia de constitucionalidad C-300 del 25 de abril de 2012, Exp. D-8699.
Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia de constitucionalidad 199 del 15 de abril de 2020, Exp. D-12637.