La participación ciudadana mediante audiencias públicas ante la Corte Constitucional colombiana 2007 a 2020
Citizen participation through public hearings before the Colombian Constitutional Court 2007-2020
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo pretende dar cuenta de uno de los instrumentos de participación en sede judicial que se han implementado en Colombia como respuesta al clásico dilema entre constitucionalismo y democracia: las audiencias públicas realizadas durante la etapa de instrucción ante el alto tribunal constitucional. En un primer momento se expone el modelo participativo de la democracia y el constitucionalismo dialógico como fundamentos teóricos de las audiencias públicas de participación ciudadana. Luego se realiza un análisis del diseño institucional de las audiencias públicas en el ordenamiento jurídico colombiano y se detalla cómo ha sido su implementación entre 2007 y 2020. Además, se encuentra que en el período objeto de estudio se profirieron 28 sentencias en las que hubo audiencias públicas de participación ciudadana durante la etapa de instrucción, lo que da cuenta del poco uso del instrumento por parte de la Corte Constitucional colombiana. Finalmente, se concluye que su convocatoria y agenda de participación ha estado a discreción del mismo tribunal y los principales actores convocados por él han sido la academia y los expertos en los temas que se debaten.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Arnstein, S. R. A Ladder of Citizen Participation. En Journal of the American Institute of Planners. 35(4), 1969, 216-224.
Asar, M. y Gaviria, J. Control de constitucionalidad y justificación mutua: las exigencias institucionales de una justicia constitucional inclusiva. En Isonomía [en prensa], 2024.
Bazán, V. Amicus curiae, justicia constitucional y fortalecimiento cualitativo del debate jurisdiccional. En Revista Derecho del Estado, Universidad Externado de Colombia, (33), 2014, 3-34.
Benedetti, M. y Sáenz, M. Las audiencias públicas de la Corte Suprema: apertura y límites de la participación ciudadana en la justicia. Buenos Aires: Siglo XXI, 2016. Constitución Política de Colombia. Art. 242. 2.ª ed. Julio 7 de 1991. Legis.
Corte Constitucional de Colombia. Acuerdo 02 de 2015. Por medio del cual se unifica y actualiza el reglamento de la Corte Constitucional. Julio 22 de 2015.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-513/92. M. P. José Gregorio Hernández Galindo.
Couto, B. y Carmona, R. El presupuesto participativo en Argentina. Innovación en términos político-institucionales y de participación ciudadana. En Desenvolvimento em Questão. 16(43), abril-junio de 2018. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75255594010
Cunill Grau, N. Participación ciudadana: dilemas y perspectivas para la democratización de los Estados latinoamericanos. Caracas: CLAD, 1991.
Cunill Grau, N. Repensando lo público a través de la sociedad. Nuevas formas de gestión pública y representación social. Caracas: CLAD y Nueva Sociedad, 1997.
Cunill Grau, N. La construcción de ciudadanía desde una institucionalidad pública ampliada. En Mariani, R. (coord.), Democracia/Estado/Ciudadanía. Hacia un Estado de y para la democracia en América Latina. Lima: PNUD-UE, 2008, 113-138.
Díaz, A. Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas. En Gestión y Política Pública. 26(2), 2017, 341-379.
Espinosa, M. La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. En Andamios. Revista de Investigación Social, Universidad Autónoma de la Ciudad de México. 5(10), 2009, 71-109.
Ferreyra, R. G. Notas sobre derecho constitucional y garantías. Buenos Aires: EDIAR, 2016.
Fox, J. La relación recíproca entre la participación ciudadana y la rendición de cuentas: la experiencia de los fondos municipales en el México rural. En Política y Gobierno. 9(1), 2002, 95-133.
Gargarella, R. La democracia deliberativa y sus presuntas paradojas. En García, L. (coord.), La democracia deliberativa a debate. Medellín: Universidad EAFIT, 2011, 137-148.
Gargarella, R. Democracia deliberativa, justicia dialógica y derechos sociales. En Teoría Política, Annali, (2), 2012, 231-256.
Gargarella, R. El nuevo constitucionalismo dialógico frente al sistema de los frenos y contrapesos. En Revista Argentina de Teoría Jurídica. 14(2), diciembre de 2013.
Gargarella, R. Por una justicia dialógica: el poder judicial como promotor de la deliberación democrática. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.
Gargarella, R. Why do we care about dialogue? Notwithstanding clause, meaningful engagement and public hearings. A sympathetic but critical analysis. En Young, K. G. (ed.), The Future of Economic and Social Rights. Cambridge: Cambridge University Press, 2019, 212-232.
Gargarella, R. El derecho como una conversación entre iguales. Qué hacer para que las democracias contemporáneas se abran –por fin– al diálogo ciudadano. Buenos Aires: Siglo XXI, 2021.
Giuffré, C. I. Democracia deliberativa: institucionalización de instrumentos jurídicodialógicos. En Sistema Argentino de Información Jurídica, 2016. http://www.saij.gob.ar/
Giuffré, C. I. Democracia deliberativa y surgimiento del constitucionalismo dialógico. En Revista Ética y Discurso. 3(1), 35-60.
Habermas, J. Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta, 1998.
Held, D. Modelos de democracia. Madrid: Alianza, 2012.
Hernández, R. Metodología de la investigación, 6.ª ed. México: McGraw-Hill, 2014.
Lafont, C. Democracia sin atajos: una concepción participativa de la democracia deliberativa. Trotta, 2021.
Lemaitre, J. Pa’ lante es pa’ ya: las mujeres desplazadas y la reconstrucción desde abajo. En García Villegas, M. (ed.), ¿Cómo mejorar a Colombia? 25 ideas para reparar el futuro. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2013, 145-162.
Lorenzetti, R. Las audiencias públicas y la Corte Suprema. En Revista Argentina de Teoría Jurídica. 14(2), diciembre de 2013.
Martí, J. L. La república deliberativa. Una teoría de la democracia. Madrid: Marcial Pons, 2006.
Martínez, A. J. La figura del amicus curiae: análisis de su recepción por la Corte Constitucional en sede de revisión de tutela. En Universidad Nacional de Colombia, 2020. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77615
Nino, C. S. Fundamentos de derecho constitucional. Análisis filosófico, jurídico y politológico de la práctica constitucional. Buenos Aires: Astrea, 2017.
Oszlak, O. Implementación participativa de políticas públicas: aporte a la construcción de un marco analítico. En Belmonte, A. (ed.), Construyendo confianza. Hacia un nuevo vínculo entre Estado y Sociedad Civil. Volumen II. Buenos Aires: Fundación CIPPEC, 2009, 9-47.
Presidencia de la República. Decreto 2067 de 1991. Por el cual se dicta el régimen procedimental de los juicios y actuaciones que deban surtirse ante la Corte Constitucional.
Presidencia de la República. Decreto 2164 de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento de los resguardos indígenas en el territorio nacional.
Ragin, C. La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre, 2007.
Roa, J. E. Control de constitucionalidad deliberativo. El ciudadano ante la justicia constitucional, la acción pública de inconstitucionalidad y la legitimidad democrática del control judicial al legislador. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2019.
Rodríguez, C. y Rodríguez, D. Cortes y cambio social. Cómo la Corte Constitucional transformó el desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad DeJusticia, 2010.
Saffón, M. P. y Tacha, V. La participación en las medidas de justicia transicional. Un estudio comparado. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad DeJusticia, 2018.
Sancari, S. La participación política en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: La Ley, 2016.
Vargas, A. R. Activismo judicial dialógico como propuesta de superación de la objeción democrática al control de constitucionalidad. En Revista de la Facultad de Derecho, Universidad de la República, Montevideo, (49), 2020.
Velásquez, F. y González, E. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona, 2003.
Welp, Y. Las instituciones de la participación ciudadana en América Latina. En Observatorio de reformas políticas en América Latina, s. f. https://reformaspoliticas.org/reformas/democracia-directa/yanina-welp/