Institucionalidad inclusiva y fomento de la inversión privada en los servicios públicos: el pensamiento de Acemoglu y Robinson aplicado al constitucionalismo ecuatoriano
Inclusive institutionality and promotion of private investment in public services: the thought of Acemoglu and Robinson applied to Ecuadorian constitutionalism
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo revisa y analiza la tensión existente entre el estatismo y el liberalismo en la prestación de servicios públicos en Ecuador, por medio del marco teórico de la institucionalidad inclusiva y extractiva propuesto por Acemoglu y Robinson. El objetivo es examinar cómo la Constitución ecuatoriana de 2008 y la jurisprudencia de la Corte Constitucional han influido en el equilibrio entre la intervención estatal y la participación privada en sectores estratégicos, especialmente en el ámbito de la salud. La metodología se basa en un análisis doctrinal y jurisprudencial de cinco sentencias clave de la Corte Constitucional, complementado con una revisión de la literatura sobre servicios públicos y teoría institucional. La investigación concluye que, aunque la Constitución y las decisiones judiciales tienden a favorecer un modelo estatista, existen espacios donde la institucionalidad inclusiva puede promover la colaboración público-privada, siempre y cuando se garantice la seguridad jurídica, la protección a la inversión privada y la calidad en la prestación de servicios públicos. Esta conclusión resalta la importancia de un enfoque equilibrado que permita un desarrollo económico sostenible y justo en Ecuador.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Acemoglu, D. y Robinson, J. Por qué fracasan los países. Barcelona: Booket Paidós, 2012.
Acemoglu, D. y Robinson, J. Por qué fracasan los países. Barcelona: Ediciones Deusto, 2012.
Albuja Varela, F. Servicios públicos en Ecuador: tensiones teóricas entre estatismo, liberalismo y supremacía constitucional. En Estado y Comunes: Revista de Políticas y Problemas Públicos, Instituto de Altos Estudios Nacionales. 2(13), 2021, 85-106.
Alli Aranguren, J. La privatización de los servicios públicos como efecto de la globalización. En De la Cuétara, J. (coord.), Derecho administrativo y regulación económica. Madrid: La Ley, 2011, 831-854.
Arias Jiménez, E. Privatización en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1993.
Azevedo Marques Neto, F. La moderna regulación: la búsqueda de un equilibrio entre lo público y lo privado. En De la Cuétara, J. (ed.), Derecho administrativo y regulación económica. Madrid: La Ley, 2011, 1077-1103.
Baquero Neira, A. Privatización en la Constitución de 1991. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1993, 47-58.
Blanquer Criado, D. La concesión del servicio público. Valencia: Tirant lo Blanch, 2012.
Carbonell, M. Derechos fundamentales y activismo judicial en América Latina. En Velandia, E. (ed.), Derecho procesal constitucional. 2(1). Bogotá: Asociación Colombina de Derecho Procesal Constitucional, 2011, 279-304.
Coase, R. The problem of social cost. En The Journal of Law & Economics, 3, 1960, 1-44. https://www.jstor.org/stable/724810
De Quirós, L. Liberalización, desregulación y mercado. En Cuadernos de derecho judicial, 12, 2000, 221-238.
Escudero Solís, J. Crisis bancaria, impunidad y verdad. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar y Corporación de Estudios y Publicaciones, 2017.
Fernández García, E. La razón de Estado: razones y excesos de una institución imprescindible. En Derechos y Libertades, 41, 2019, 61-81.
González Moras, J. Los servicios públicos en la Unión Europea y el principio de subsidiariedad: el derecho comunitario y la permanencia de los particularismos. Buenos Aires: Ad-Hoc, 2000.
García Pelayo, M. Las transformaciones del Estado contemporáneo. Madrid: Alianza, 1989.
Grijalva Jiménez, A. Constitucionalismo en Ecuador. Quito: Corte Constitucional del Ecuador y Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional, 2012.
Jiménez, A. Cinco fallos del mercado que el Estado intenta solucionar con más o menos éxito. En El blog Salmón, 2017. https://bit.ly/3zeNnat
Katz, I. M. La Constitución y los derechos privados de propiedad. En Cuestiones Constitucionales, 4, 2001, 47-48. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2001.4.5609
Lusky, G. y King, S. Agreements, decisions, and concerted practices. En Bailey, D. y John, L. (eds.), Bellamy & Child: European Union Law of Competition. Cambridge: Oxford University Press, 2019.
Martínez de Vedia, R. La organización en la regulación de servicios públicos. Buenos Aires: Ábaco de Rodolfo Depalma, 2003.
Montaña Plata, P. El concepto de servicio público en el Derecho Administrativo, 2.a ed. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2005.
Nallar, D. El Estado regulador y el nuevo mercado del servicio público: análisis jurídico sobre la privatización, la regulación y los entes regulatorios. Buenos Aires: De Palma, 1999.
Organización Mundial de la Salud. Access to Medicines: Making Market Forces Serve the Poor. En Ten Years in Public Health 2007-2017: Report by Dr Margaret Chan, Director-General, World Health Organization, 18 de octubre de 2017. https://bit.ly/3FP4lPa
Rivero Ortega, R. Derecho administrativo económico, 7.a ed. Madrid: Marcial Pons, 2015.
Rodríguez-Arana, J. El derecho a la buena administración entre ciudadanos y Administración Pública. En Céspedes Zavaleta, A. (ed.), Aportes para un Estado eficiente: Ponencias del V Congreso Nacional de Derecho Administrativo. Lima: Asociación Peruana de Derecho Administrativo, 2012, 117-144.
Salomoni, J. Teoría general de los servicios públicos. Buenos Aires: Villela, 1999.
Stiglitz, J. y Rosengard, J. La economía del sector público, 4.a ed. Barcelona: Antoni Bosch, 2015.
Tapia Paredes, J. La Economía Popular y Solidaria como herramienta de pluralismo económico de mercado y regulación del poder de mercado. En Storini, C. (ed.), Constitucionalismo y nuevos saberes jurídicos. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar y Corporación Editora Nacional, 2017, 149-183.
Uribe Vegalara, J. Privatización y planificación. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 1993, 37-46.
Valdivieso Ortega, G. Análisis de la Sentencia No. 003-09-sin-cc de la Corte Constitucional para el Período de Transición referente a los emolumentos cobrados por la prestación del servicio del Aeropuerto Mariscal Sucre. En foro: Revista de Derecho, 11, 2009, 185-209.
Valenzuela Van Treek, E. y Yévenes Arévalo, P. Aproximación al concepto de cooptación política: la maquinaria presicrática y sus formas”. En Polis: Revista Latinoamericana. 14(40), 2015, 469-488.
Weber, M. La política como vocación en el conflicto político y científico. Madrid: Alianza, 1967.
Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.
Ecuador. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Registro Oficial 52, Suplemento, 22 de octubre de 2009.
Ecuador. Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público-privadas y la Inversión Extranjera. Registro Oficial 652, Suplemento, 18 de diciembre de 2015.
Ecuador. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. Registro Oficial 395, Suplemento, 4 de agosto de 2008.
Ecuador. Corte Constitucional para el período de transición. Sentencia 3-09-sin-cc. Caso 21-09-IA, 23 de julio de 2009.
Ecuador. Corte Constitucional para el período de transición. Sentencia 1-12-sic-cc. Caso 8-10-IC, 5 de enero de 2012.
Ecuador. Corte Constitucional. Sentencia 16-16-JC/20. Caso 16-16-JC, 30 de septiembre de 2020.
Ecuador. Corte Constitucional. Sentencia 3-14-sin-cc. Caso 14-13-sin-cc y acumulados 23-13-IN y 28-13-IN, 17 de septiembre de 2014.
Ecuador. Corte Constitucional. Sentencia 6-17-sep-cc. Caso 1145-13-EP, 11 de enero de 2017.