Ciencia, periferia y colonialismo: Análisis desde perspectivas críticas y decoloniales a la construcción del conocimiento y la medición de la ciencia
Science, periphery, and colonialism: Analysis from critical and decolonial perspectives on knowledge construction and the metrics of science
Contenido principal del artículo
Resumen
Tras las denominadas guerras mundiales emergió en Europa la segunda ola de la democratización que, a su vez, suscitó una preocupación deontológica referida, entre otras cosas, a los principios éticos que se deben considerar en los procesos de investigación científica, esto es, una preocupación referida a la conducta de los investigadores con la sociedad, con sus pares y con los participantes de las investigaciones.
Este debate creció de manera paulatina en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades, cuando se establecieron diálogos con diversas formas de conocer el mundo y en la medida en la que fueron emergiendo nuevos paradigmas.
En nuestros días ese debate abarca nuevos problemas y dilemas éticos que se suscitan en el discernimiento de objetos o áreas de investigación, en la elección de enfoques teóricos, en la aplicación de metodologías y en el deber de prever el impacto social de las investigaciones. Este artículo se ocupa de analizar cómo ha sido el desarrollo de esta discusión a lo largo de la historia –reciente– y toma como caso de estudio la forma en la que se pueden apreciar prácticas neocoloniales en la forma en la que el Ministerio de Ciencias colombiano evalúa la producción académica.