Los test y su uso por la justicia constitucional
Tests and their Use by the Constitutional Justice
Contenido principal del artículo
Resumen
Los test son estructuras argumentativas usadas por los jueces constitucionales para resolver asuntos recurrentes. Los test instalan un terreno común de deliberación y argumentación, en el que participan los distintos actores de los procesos de control de constitucionalidad abstracto y concreto, para reforzar la legitimidad de las decisiones que adoptan los jueces en ese tipo de controversias. Este escrito examina los test usados por la justicia constitucional, en su variedad, consistencia y elementos constitutivos; señala la discrecionalidad estructurada como su fundamento y discute acerca de la legitimidad que tienen los tribunales y las cortes que elaboran y aplican estos test.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Aarnio, Aulis. Lo racional como razonable. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1991.
Aguiló, Josep. “Interpretación constitucional. Algunas alternativas teóricas y una propuesta”, en Estado constitucional, derechos humanos y vida universitaria, tomo iv, volumen 1. México: UNAM, 2015.
Alexy, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1997.
Alexy, Robert. El concepto y la validez del derecho. Barcelona: Gedisa, 2004.
Atienza, Manuel. “Sobre lo razonable en el Derecho”, en Revista Española de Derecho Constitucional, 1989, año 9, n.° 27, 1989.
Barak, Aharon. Discrecionalidad judicial. Lima: Palestra, 2021.
Barak, Aharon. Proporcionalidad. Los derechos fundamentales y sus restricciones. Lima: Palestra, 2017.
Bazán, Víctor. Control de las omisiones inconstitucionales e inconvencionales. Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung, 2014.
Bickel, Alexander. La rama menos peligrosa, la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos en el banquillo de la política. México: Fondo de Cultura Económica, 2020.
Casal, Jesús. Los derechos fundamentales y sus restricciones. Bogotá: Temis-Konrad Adenauer Stiftung, 2020.
Clerico, Laura. “Hacia la reconstrucción de un modelo integrado de proporcionalidad a la luz de la jurisprudencia de la CIDH”, en Filosofía del derecho constitucional. Cuestiones fundamentales. México: UNAM, 2015.
Gargarella, Roberto. La justicia frente al gobierno. Sobre el carácter contramayoritario del poder judicial. Barcelona: Ariel, 1996.
Gascón, Marina y García, Alfonso. La argumentación en el derecho. Lima: Palestra, 2017.
Guastini, Ricardo. Interpretar y argumentar. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014.
Guastini, Ricardo. La sintaxis del derecho. Madrid: Marcial Pons, 2016.
Klatt, Matthias y Meister, Moritz. La proporcionalidad como principio constitucional universal. México: UNAM, 2017.
Osuna, Néstor y otros. “El sistema de justicia constitucional en Colombia”, en La jurisdicción constitucional en América Latina, volumen i. Bogotá: Max Planck Institute- Universidad Externado de Colombia, 2019.
Quinche, Manuel. Vías de hecho. Acción de tutela contra providencias. Bogotá: Temis, 2020.
Quinche, Manuel. Los test constitucionales. Bogotá: Temis, 2022.
Rey, Felipe. El sistema representativo. Las representaciones políticas y sus normas. Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra, 2018.
Rivera, Mauro. “Jurisdicción constitucional: ecos del argumento contramayoritario”, en Revista Mexicana de Derecho Constitucional, n.° 22. México, 2010.
Roa, Jorge. Control de constitucionalidad deliberativo. Bogotá: CEPC-Universidad Externado de Colombia, 2019.
Tushnet, Mark. “Derecho constitucional crítico y comparado”, en Constitucionalismo progresista: retos y perspectivas. México: UNAM, 2016.
Ashcroft vs. American Civil Liberties Union, 542 US 656 (2004)
Bostock vs. Clayton County, 590 US (2020)
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-543/96. M. P.: Carlos Gaviria Díaz.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-215/99. M. P.: Martha Victoria Sáchica.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-673/01. M. P.: Manuel José Cepeda.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-551/03. M. P.: Eduardo Montealegre.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-970/04. M. P.: Rodrigo Escobar Gil.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-590/05. M. P.: Jaime Cordoba Triviño.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1040/05. MM. PP.: Humberto Sierra Porto y otros.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-318/08. M. P.: Jaime Córdoba Triviño.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-695/13. M. P.: Nilson Pinilla Pinilla.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-643/16. M. P.: Luis Ernesto Vargas Silva.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-123/18. MM. PP.: Alberto Rojas y Rodrigo Uprimny.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-155/19. M. P.: Diana Fajardo Rivera.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-163/19. M. P.: Diana Fajardo Rivera.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-370/19. M. P.: Gloria Stella Ortiz.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-420/19. M. P.: José F. Reyes Cuartas.
Corte Constitucional de Colombia. T-277/20. M. P.: Alberto Rojas Ríos.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-116/21. M. P.: José Fernando Reyes.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia SU-150/21. M. P.: Alejandro Linares.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-337/23. M. P.: Cristina Pardo Schlesinger.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-445/24. M. P.: Vladimir Fernández Andrade.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-011/25. M. P.: Natalia Ángel Cabo.
Corte Constitucional de Ecuador, Ecuador. Sentencia 001-13-scn-cc de febrero 6 de 2013, en https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=001- 13-scn-cc}
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia de junio 30 de 2022: Caso Sales Pimienta vs. Brasil (30 de junio de 2022). Serie C, n.° 454, párrafo 107, en https://www. corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_454_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sentencia de noviembre 24 de 2021. Caso Palacio Urrutia y otros vs. Ecuador (24 de noviembre de 2021). Serie C, n.° 446, párrafo 104, en https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_446_esp.pdf
Corte Suprema de Justicia de Colombia. Sentencia stp10994-2017. M. P.: Patricia Salazar Cuéllar (25 de julio de 2017), en https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/tutelas/B%20sep2017/ficha%20stp10994-2017.docx
Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia, Bolivia. SCP 0484/2015-S2. Magistrado relator: Juan Oswaldo Valencia Alvarado, en https://jurisprudencia.tecbolivia.bo/Fich as/fichaResultado/25087#