Reconceptualización del daño extrapatrimonial a partir del enfoque convencional en la reparación integral de bienes y derechos convencionalmente protegidos
Reconceptualization of Non-Pecuniary Damage Based on the Conventional Approach in the Integral Reparation of Conventionally Protected Assets and Rights
Contenido principal del artículo
Resumen
El reconocimiento de la responsabilidad del Estado por la comisión de graves violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario –producto de la inobservancia de normas tanto nacionales como convencionales que le resultan vinculantes a Colombia– ha llevado al surgimiento correlativo del deber de reparación, lo cual implica el reconocimiento de medidas que pretendan el mayor resarcimiento del daño ocasionado mediante una reparación proporcional e integral. El tipo de reparación que se reconozca en cada uno de los casos dependerá de la magnitud y el tipo de daño que se haya ocasionado; sin embargo, dentro de la teoría tradicional de daño y la reparación se han concebido medidas que en esencia buscan una compensación económica para resarcir daños que no tienen una naturaleza económica, tal es el caso de las medidas indemnizatorias por daño a la salud, daño moral, daño al proyecto de vida, entre otros. Así, pensar en una reconceptualización del daño extrapatrimonial es necesario para comprender que éste se configura cuando el menoscabo afecta dimensiones de la víctima que no pueden de ninguna manera ser compensados económicamente, sino que requieren un reconocimiento de medidas no pecuniarias que procuren el restablecimiento del núcleo esencial del derecho afectado.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Acosta, P.A. “‘Zombies vs. Frankenstein’: Sobre las relaciones entre el Derecho Internacional y el Derecho Interno”, en Revista de Estudios Constitucionales, 14 (1), 2016, 15-60.
Aizenstatd, N.A. “La responsabilidad internacional de los Estados por actos ilícitos, crímenes internacionales y daños transfronterizos”, en Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 2012, 3-23.
Araque, J.E. El daño a bienes o derechos convencional o constitucionalmente protegidos, 1.ª edición. Bogotá, Editorial Universidad del Rosario, 2022.
Armenta, A.M. “El régimen de la responsabilidad patrimonial del Estado en Colombia: el título jurídico de la imputación”, en Revista Via Iuris (6), 2009, 88-112.
Becerra, Z.L. “Algunas consideraciones en torno al modelo de reparaciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Dereito: Revista Xurídica da Universidade de Santiago de Compostela, 2, 2014, 57-77.
Bénoit, F.P. Essai sur les conditions de la responsabilité en droit public et privé (pro-blèmes de causalité et d’imputabilité). Paris: Fonds communs de placement dans l’innovation, 1957.
Bolaños, T. y Filsi, I. Enfoque diferencial e interseccional (Differentiated and Intersectional Approach). Bogotá, Fundación Max Planck para la Paz Internacional y el Estado de Derecho – Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, 2017.
Bolaños, T.G. y Biel, I. “La justicia transicional como proceso de transformaciones hacia la paz”, en Derecho PUCP (83), 2019, 415-442.
Cáceres, A.E. La reparación integral como derecho de las víctimas. Bogotá, Ibáñez, 2016.
Camacho, D. “El derecho a la conectividad y su relación con el principio interamericano de desarrollo progresivo: La nueva realidad tras la pandemia por covid-19”, en Justicia, 28 (43), 2023, 157-170.
Camacho, D. “Influencia del soft law internacional en el reconocimiento de los derechos fundamentales a las víctimas de violaciones de los derechos humanos”, en Revista Academia & Derecho, 14 (25), 2022, 1-31.
Camacho, D. y Cárdenas, O.A. “La consolidación de la reparación integral en virtud de la aplicación del control de convencionalidad por el juez contencioso administrativo”, en Revista Academia & Derecho (9), 2019, 49-86.
Cassese, S. “Las tres etapas de la constitucionalización del derecho administrativo”, en Montaña Plata, Alberto y Ospina, Andrés (eds.). La constitucionalización del derecho administrativo. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2014, 281-305.
Comisión Colombiana de Juristas. Principios internacionales sobre impunidad y reparación. Bogotá, Opciones Gráficas Editores, 2007.
Contesse, J. “The international authority of the Inter-American Court of Human Rights: a critique of the conventionality control doctrine”, en The International Journal of Human Rights, 22 (9), 2018, 1168-1191.
Esquivel, L.D. “El control difuso de convencionalidad y la tesis de la supremacía convencional”, en Derecho y Cambio Social, 13 (44), 2016, 1-12.
Fabra, J.L. “Filosofía de la responsabilidad extracontractual: un llamado al debate”, en Enciclopedia de Filosofía y teoría del Derecho, editores Fabra J.L. y Spector E., México, Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2015, 2533-2618.
Fernández, C. Deslinde conceptual del “daño a la persona”, “daño al proyecto de vida” y “daño moral”. Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003.
García, R.A. “El control de convencionalidad: cinco interrogantes”, en Revista Española de Derecho Constitucional, 119 (119), 2020, 13-52.
Gil, E. La constitucionalización del derecho de daños. Nuevo sistema de daños en la responsabilidad del Estado. Bogotá: Temis, 2014.
Gómez, J.J. Reparación del daño por afectación relevante a bienes o derechos convencional y/o constitucional amparados, tesis doctoral, Universidad Externado de Colombia, 2021.
Granda, G.A. y Herrera, C. “Reparación integral: principios y modalidades de reparación”, en Ius Humani, 9 (1), 2020, 251-268.
Guerra, D. y Pabón, L. “Estado del arte de la Responsabilidad Extracontractual del Estado y sus elementos en Colombia”, en Revista Espacio, 41 (8), 2020, 29-42.
Henao, J.C. El daño, análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en derecho colombiano y francés. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1998.
Henderson, H. “Los tratados internacionales de derechos humanos en el orden interno: la importancia de principio pro homine”, en Revista iidh, 39 (29), 2004, 71-99.
Higuera, D.M. “Control de Convencionalidad. Estándares internacionales de derechos humanos como criterio de validez en los procesos de paz”, en Revista Argentina de Justicia Constitucional (5), 2018, 2248-4078.
Koteich, M. La reparación del daño como mecanismo de tutela de la persona. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2012.
Limas, T. y Camacho, D. “Mujeres de paz: el papel de la mujer víctima de graves violaciones de los derechos humanos en la construcción de memoria”, en Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano Año 2021, 2021, 503-531.
Morillo, S. “Daño y daño antijurídico en la responsabilidad extracontractual del Estado a partir de la noción de derecho subjetivo”, en Revista Digital de Derecho Administrativo (28), 2022, 319-358.
Naveira, M.M. “El resarcimiento del daño en la responsabilidad civil extracontractual”, tesis doctoral, Universidad da Coruña, 2004.
Naveira M. “La valoración del daño resarcible”, Anuario da Facultade de Dereito, 7 (2003): 597-616.
Ortega, W. “Almonacid Arellano, Palamara y Norín Catrimán. Tres momentos del arduo camino de legitimación del diálogo convencional”, en Opinión Jurídica, 19 (39), 2020, 111-129.
Piovesan, F. “Ius Constitutionale Commune latinoamericano en derechos humanos e impacto del Sistema Interamericano: rasgos, potencialidades y desafíos”, en Armin von Bogdandy; Antoniazzi, Mariela; Ferrer Mac-Gregor, Eduardo (coords.). Ius constitutionale commune en América Latina: rasgos, potencialidades y desafíos. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2014, 61-84.
Quinche, M.F. “La constitucionalización y la convencionalización del derecho en Colombia”, en Jurídicas, 13 (1), 2016, 43-63.
Quinche, M.F. El control de convencionalidad. Bogotá, Editorial Temis, 2017.
Ramelli, A. Diálogos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los jueces constitucionales latinoamericanos. Bogotá, Tirant lo Blanch, 2019.
Ron, X. “La reparación integral en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en juees, 2 (1), 2022, 35-55.
Rueda, D. La indemnización de los perjuicios extrapatrimoniales en la jurisdicción de lo contencioso administrativo. Comentarios a las sentencias de unificación del Consejo de Estado. Bogotá, Grupo editorial Ibánez, 2015.
Saco, V. “Aspectos prácticos de la aplicación de la Responsabilidad Internacional del Estado: Estudio de los elementos del hecho internacionalmente ilícito”, en Derecho & Sociedad (31), 2008, 307-314
Sánchez, P.A, Higuera, D.M. y Torres, C. “El control de convencionalidad: aplicación de las medidas internacionales en el ordenamiento interno como estándar de protección a los derechos de las víctimas”, en Opinión Jurídica, 18 (37), 2019, 231-250.
Santaella, M.J. La reparación administrativa de perjuicios en la responsabilidad el Es-tado. De una posibilidad ignorada a procedimiento administrativo de reparación de perjuicios. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2021.
Santofimio, J.O. El concepto de convencionalidad. Vicisitudes para su construcción sustancial en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Ideas fuerza rectoras. 2.ª edición. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2018.
Saumeth, E. Historia de la guerrilla en Colombia. Brasil, Universidad Federal de Juiz de Fora, s. f.
Serrano, L.G. El daño extrapatrimonial y su reparación. Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley, 2018.
Sierra, Y. “Litigio artístico para Ayotzinapa”, en José Falconi, Liliana Mendoza y Yolanda Sierra (eds). Reparación simbólica: cultura y arte para nueve casos de violaciones de los derechos humanos. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 97-144.
Tamayo, J. Tratado de responsabilidad civil, tomo ii. Bogotá, Legis, 2009.
Tamayo, J., Botero, L.F., Polanía, N. y Rojas, S. Nuevas reflexiones sobre el daño. Bogotá: Instituto Colombiano de Responsabilidad Civil y del Estado. Bogotá, IARCE y Editorial Temis, 2017.
Torres, M.A. “¿Cómo valorar y cuantificar el daño material (daño emergente y lucro cesante)?”, en Diálogo con la jurisprudencia (244), 2019, 87-117.
Uprimny, R. y Saffón, M.P. “Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática”, en Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión, Díaz C., Sánchez, N.C. y Uprimny, R. (eds.), Bogotá, Opciones Gráficas Editores, 2009, 31-70.
Vivas, T.G. “Corte Constitucional de Colombia: tres décadas de un juez constitucional en constante diálogo judicial transnacional”, en Novum Jus,17 (3), 2023, 431-454.
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia exp.21747 del 2 de marzo de 2012. C. P. Olga Melina Valle de la Hoz.
Consejo de Estado. Sección Tercera, sentencia exp.29979 del 20 de octubre de 2014. C. P. Enrique de Jesús Gil Botero.
Corte Constitucional colombiana, sentencia C-588 de 5 de diciembre de 2019. M. P. José Fernando Reyes Cuartas.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Loayza Tamayo vs. Perú. Sentencia de 27 de noviembre de 1998.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Trabajadores Cesados del Congreso vs. Perú. Sentencia de 24 de noviembre de 2006.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Almonacid Arellano vs. Chile. Sentencia de 26 de septiembre de 2006.
Congreso de la República de Colombia, Ley 84, “Código Civil”, 26 de mayo de 1873.
Constitución Política de Colombia, 26 de junio de1991.
Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas 60/147 de 21 de marzo de 2006, por la cual se establecen los principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas a violaciones manifiestas de las normas internacionales de los derechos humanos y de violaciones graves al derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Sexagésimo periodo de sesiones, tema 71 a) del programa.
Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas a/res/56/83 de 28 de enero de 2002, por la cual se aprueba “La responsabilidad del Estado por hechos internacionalmente ilícitos”.