El territorio “Katsa Su” del pueblo indígena awá reconocido como víctima del conflicto: un hito histórico para la justicia restaurativa

The “Katsa Su” Territory of the Awá Indigenous People Recognized as a Victim of the Conflict: A Historical Milestone for Restorative Justice

Contenido principal del artículo

Resumen

La presente investigación busca determinar la importancia del reconocimiento al territorio grande “Katsa Su” perteneciente al pueblo indígena awá como víctima del conflicto armado, precedente que invita a comprender cómo esta comunidad, a pesar de vivir en carne propia los enfrentamientos armados y una lucha por el territorio entre agentes externos, demuestra una pervivencia de la población con el fin de no perder su cosmovisión. Por ello es de gran relevancia conocer su historia, sus costumbres, su identidad, su justicia propia y cómo el Estado está garantizando la prevalencia de sus derechos en la actualidad a partir de elementos como la interjurisdiccionalidad y la interculturalidad.


En ese sentido, se destaca que en el año 2016 en Colombia se firma un Acuerdo de Paz que crea la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), un órgano decisorio que en la actualidad ha tocado temas importantes para las pobla­ciones mal llamadas “minorías”, ejemplo de ello es el reconocimiento del territorio “Katsa Su” como víctima del conflicto armado, dándole relevancia a la cosmovisión de los awá frente a lo que conciben como territorio, la re­membranza del lugar que habitan como víctima, involucrando de esta manera los derechos de la naturaleza e indicando a estos seres como nuevos sujetos de especial protección y, en conclusión, reparando de manera concreta a las verdaderas víctimas en Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Álvarez Soler, J. (2019). “Diálogo de saberes: justicia indígena del Cauca y justicia ordinaria, un intercambio cultural posible”. Rev. hist.edu.latinoam, 26. Obtenido de http:// www.scielo.org.co/pdf/rhel/v21n33/0122-7238-rhel-21-33-00035.pdf.

Barahona Néjer, A., & Añazco Aguilar, A. (2020). “La naturaleza como sujeto de derechos y su interpretación constitucional: interculturalidad y cosmovisión de los pueblos originarios”. Foro Revista Derecho, 16. Obtenido de https://revistas.uasb.edu.ec/index. php/foro/article/view/1460/1285.

Comisión de la Verdad (15 de agosto de 2020). Los territorios indígenas en medio del conflicto armado, el confinamiento, la hambruna y el exterminio. Obtenido de https:// web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/los-territorios-indigenas-en-medio-del-conflicto-armado-el-confinamiento-la-hambruna-y-el-exterminio.

Comisión de la Verdad. (2022). Caso “Disputa y control por el territorio awá”. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

Cullinan, C. (2019). El Derecho salvaje. Quito: Huaponi.

Esperanza Martínez, Pacha Mama y Sumak Kausay, Pueblos indígenas, derechos y desafíos homenaje a Monseñor Leónidas Proaño, Editorial Valencia: adg-n Libros, D. L. 2010.

Jurisdicción especial para la Paz. (2018). Los casos de la jep. Obtenido de https://www. jep.gov.co/Paginas/casos.aspx.

López Austin, Alfredo; Nación Multicultural México (s. f.). Los pueblos indígenas de México. Disponible en http://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/pregunta.php?num_pre=25.

Rodríguez, E., & Luz Quintanilla. A. (2019). Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. México: Universidad de Colima, https://www.redalyc.org/journal/837/83762317002/html/

Sánchez Morales, J. (2006). El poder de los santos. Naturaleza y cosmovisión indígena. Puebla: Universidad Autónoma del Estado de México.

Santamaría Ortiz, A. (2023). “La naturaleza como sujeto de derechos: ¿transformaciones del derecho para responder a sociedades pluriétnicas o a cambios en la ontología occidental?”, Revista Derecho del Estado, 55-85. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.scielo.org.co/pdf/rdes/n54/0122-9893- rdes-54-55.pdf.

Santamaría, R. (2019). La utopía del oprimido. Los derechos de la naturaleza y el buen vivir en el pensamiento crítico, el derecho y la literatura. México: Ediciones Akal México.

Unidad Indígena del Pueblo Awá-UNIPA. Plan de salvaguarda del pueblo indígena Awá, en http://asociacionminga.org/pdf/libros/plansawa.pdf. Consultado: 22-11-2021.

Uprimny, R., & Saffón, M. (2008). Usos y abusos de la justicia transicional en Colombia. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/R21370.pdf.

Unidad Indígena del Pueblo Awá-UNIPA. Fortaleciendo las bases de nuestro mandato educativo Awá, abril, 2012, p. 57.

Unidad Indígena del Pueblo Awá-UNIPA. Fundamentos y principios culturales. Bases para los mandatos. El predio el Verde-Nariño, s. f., p. 19.

Vallejo Erazo, E., López, C., Murillo Jaramillo, A., Coral Bustos, P., Ramos, W., Armando, E. (2023). Atlas cosmológico inkal awá. San Juan de Pasto: Universidad Cesmag.

Auto 7995 de Tribunal para la Paz - Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas, 10-06-2020.

Caso n.° 02, auto srvbit-079 (Jurisdicción Especial para la Paz 2019).

Corte Constitucional. Sentencia T-025 (22 de 01 de 2004). Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/t-025-04.htm.

Citado por