El precedente: un concepto

Precedent: A Concept

Contenido principal del artículo

David Sierra Sorockinas

Resumen

En este trabajo propongo un concepto de “precedente”, a partir de una teoría analítica del derecho. La hipótesis del trabajo es la siguiente: el “precedente” es una creación de la interpretación que hace un operador jurídico a partir de la lectura de una “sentencia”. Parto de lo siguiente: (i) “sentencia” es el texto que produce el “juez”, (ii) la interpretación que un operador jurídico haga de una o varias “sentencias” es la “jurisprudencia”. A su vez, (iii) la “jurisprudencia” está conformada por: el “precedente”, los “conceptos jurisprudenciales” y la “norma”. Me ocupo de la distinción entre ratio decidendi y obiter dictum, para demostrar que el “precedente” depende de la interpretación que hace un operador jurídico.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Bedoya, H. Dogmática como derecho. 2009. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Bernal Pulido, C. El Derecho de los derechos. 2005. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Bernal Pulido, C. El derecho fundamental al agua y su intrincada satisfacción. Letras Jurídicas. 17 (1), 2012, 23-48.

Bernal Pulido, C. El precedente y la ponderación. En Bernal Pulido, C. y Bustamante, T. Fundamentos filosóficos de la teoría del “precedente” judicial. 2015. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 104-124.

Bustamante, T. La función de la analogía en el precedente: acerca de la tercera operación jurídica básica de Alexy. En Bernal Pulido, C. y Bustamante, T. Fundamentos filosóficos de la teoría del “precedente” judicial. 2015. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 125-156.

Chiassoni, P. Filosofía del precedente. Análisis conceptual y reconstrucción racional. En Bernal Pulido, C. y Bustamante, T. Fundamentos filosóficos de la teoría del “precedente” judicial. 2015. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 21-66.

Davidson, D. De la verdad y de la interpretación. Fundamentales contribuciones a la filosofía del lenguaje. 1990. Barcelona: Gedisa.

Dworkin, R. El imperio de la justicia. 1988. Barcelona: Gedisa.

Gascón Abellán, M. La racionalidad y el (auto) precedente: breves consideraciones sobre su fundamento y las implicaciones de la regla del auto-precedente. En Bernal Pulido, C. y Bustamante, T. Fundamentos filosóficos de la teoría del “precedente” judicial. 2015. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 66-104.

Gómez Cabana, M. C. Protección del derecho al acceso al agua potable desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Letras Jurídicas. 17 (2), 2012, 89-122.

Guastini, R. Distinguiendo. Estudios de teoría y metateoría del derecho. 1999. Barcelona: Gedisa.

Guastini, R. Interpretar y argumentar. 2014. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Hernández Betancur. L. F. El valor jurídico del “precedente” en materia contenciosa administrativa. Letras Jurídicas. 14 (2), 2009, 151-182.

Iturralde Sesma, V. Interpretación literal y significado. 2014. Madrid: Marcial Pons.

Iturralde Sesma, V. Precedente como una fuente de interpretación. (Perspectiva desde el derecho continental). 231-261. En: Bernal Pulido, C. & Bustamante, T. Fundamentos filosóficos de la teoría del “precedente” judicial. 2015. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Kelsen, H. Teoría pura del derecho. Introducción a los problemas de la ciencia jurídica. 2011. Madrid: Trotta.

Levi, E. H. Introducción al razonamiento jurídico. 2005. México: Coyoacán.

López Medina, D. El derecho de los jueces. Obligatoriedad del “precedente” constitucional, Análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. 2000. Bogotá: Universidad de los Andes-Legis.

López Medina, D. El derecho de los jueces. Obligatoriedad del “precedente” constitucional, Análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. 2006. Bogotá: Universidad de los Andes-Legis.

López Medina, D. La ley y el espíritu de la ley. Reflexiones pragmáticas sobre el lenguaje del derecho y sus métodos de interpretación. 2008. Bogotá: Universidad de los Andes-Temis.

Marmor, A. Interpretación y teoría del derecho. 2001. Barcelona: Gedisa.

Muñoz, D. Cultura escrita y derecho. El derecho como artefacto literario. 2011. Medellín: Universidad de Antioquia.

Monterroso, A. “El dinosaurio”. En Cuentos. 2008. Madrid: Alianza Editorial.

Narváez Mora, M. Wittgenstein y la teoría del derecho. 2004. Madrid: Marcial Pons.

Putnam, H. Sentido, sinsentido y los sentidos. 2000. Madrid: Paidós.

Ramírez Grisales, R. S. “La tensión entre el esquema empresarial para la prestación del servicio público de acueducto y el derecho fundamental de acceso al agua en la jurisprudencia constitucional”. Letras Jurídicas. 19 (1), 2014, 21-56.

Rorty, R. Contingencia, ironía y solidaridad. 1991. Madrid: Paidós.

Rorty, R. La filosofía y el espejo de la naturaleza. 2010. Madrid: Cátedra. Vallejo, F. “El gran diálogo del Quijote”. En: Peroratas. 2013. Bogotá: Alfaguara, 84-101.

Wittg enstein, L. Tractatus logico-philosophicus. 1980. Madrid: Alianza.

Wittg enstein, L. Investigaciones filosóficas. 1988. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filosóficas.

Wittg enstein, L. Los cuadernos azul y marrón. 1994. Barcelona: Planeta-De Agostini.

Citado por