Los principios fundamentales de la contratación automatizada aplicables para el uso de los sistemas de automatización en la contratación de seguros
The fundamental principles of automated contracting applicable to the use of automated systems in insurance contracts
Contenido principal del artículo
Resumen
La automatización está siendo capaz de generar en la industria aseguradora, como en tantas otras industrias, un impacto positivo en términos de agilización y simplificación de tareas y procesos. Como tecnología rompedora, puede emplearse en el análisis y el procesamiento de los datos, en la suscrip ción de las pólizas de seguros, en la evaluación y la predicción de los riesgos, la detección de los fraudes o la tramitación de las quejas y reclamaciones. También sirve, en la fase precontractual, para la atención y la consulta, el asesoramiento o la recomendación a los usuarios de seguros. Genera expectación la automatización por la mejora en la eficiencia corporativa y la reducción de los costes. Genera también preocupación por los posibles riesgos en forma de fallos o sesgos. Ante la preocupación se alza la regulación. Un marco regulatorio ha generado la Comisión de Naciones Unidas sobre el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) a través de la Ley Modelo sobre Contratación Automatizada. Sus disposiciones y principios fundamentales pueden servir de guía tanto al intérprete jurídico como a los operadores que hagan uso de los sistemas automatizados para su actividad comercial, así como también en el sector de seguros.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Autores varios. “Robo-advisors e InsurTech. Automatización de soluciones de seguro
para los consumidores”, Faster Capital, 17 diciembre 2023.
AEFI, UNESPA. Informe sobre la digitalización de la industria aseguradora. Análisis y reflexión
de los obstáculos y propuestas de mejora en el sector asegurador, Madrid: AEFI, UNESPA,
marzo 2023.
Aguilar, E. “Todo sobre la tecnología blockchain aplicada a los seguros”, FutureSpace.
Alarcón Fidalgo, Joaquín. “La inteligencia artificial: retos para la responsabilidad
civil y el seguro”, Revista Española de Seguros. Publicación doctrinal de Derecho de Segu-
ros, 201 (enero-marzo 2025).
Atienza Navarro, María Luisa. Daños causados por inteligencia artificial y responsabilidad
civil, Barcelona: Atelier, 2022.
Atienza Navarro, María Luisa. “La responsabilidad civil por daños causados por
sistemas de inteligencia artificial. (A propósito de la Resolución del Parlamento
europeo, de 16 de febrero de 2017, con recomendaciones destinadas a la Comisión
sobre normas de Derecho civil sobre robótica)”, en Libro homenaje al profesor Rubén
Stiglitz, dirigido por Abel B. Veiga Copo, Cizur Menor: Civitas, marzo 2020.
Bertolini, P. “La responsabilidad de la IA es humana”, DpLnews.com. Digital Trends,
octubre 2023.
Biase, P. de. “¿Necesitan los robo-advisors una regulación específica?”, Perezllorca.com.
Cano Martínez, D. “Transformación de canales de intermediación del ahorro. El
papel de las fintech. Una especial consideración a los robo-advisors”, Fundación
Caixa d´Enginyers, Nota Técnica, 37 (noviembre 2018).
Church, B. “5 tipos de chatbot y cómo elegir el adecuado para su negocio”, IBM, 5
septiembre 2023.
Daigre, J. J. “Technologie et Droit”, Banque et Droit, 171 (janvier-février 2017).
De Andrés-Sánchez, Jorge y Gené-Albesa, Jaume. “Evaluación de los robots con-
versacionales en la comunicación asegurado-asegurador por profesionales del
mercado español con un modelo de aceptación tecnológica”, Anales del Instituto
de Actuarios Españoles, 29 (2023).
De la Peña, L.; Cholvi, F. y Ruiz, J. C. “Roboadvisors: ¿qué son y qué ventajas apor-
tan frente al asesoramiento tradicional?”, Garrigues Digital – Innovación legal en la
economía 4.0 (18 mayo 2021).
Directorate-General for Research and Innovation, “Industry 5.0. Towards a sus-
tainable, human centric and resilient European Industry”, European Commission,
January 2021.
EIOPA. Big data analytics in motor and health insurance: a thematic review, Luxembourg:
Publications Office of the European Union, 2019.
Farrando Miguel, I. “Algoritmos en el mercado de valores y protección del inversor:
“robo-advisors””, en La regulación de los algoritmos, dirigido por A. J. Huergo Lora,
Cizur Menor: Aranzadi Thomson-Reuters, 2020. DOI: https://doi.org/10.17103/reei.39.28
Feliú Rey, Jorge. “La personalización automatizada y el principio de buena fe (ube-
rrimae bonae fidei) en el contrato de seguro”, Revista Española de Seguros. Publicación
doctrinal de Derecho de Seguros, 197-198 (enero-junio 2024).
García Mandaloniz, Marta. Una sociedad mercantil simplificada y digitalizada. Un ecosistema
emprendedor innovador, inclusivo y sostenible, Madrid: Dykinson, 2020.
García Mandaloniz, Marta. “Derecho de seguros 4.0”, Revista española de seguros.
Publicación doctrinal de Derecho de Seguros, 177 (2019).
García Mandaloniz, Marta y Ravelo Guillén, Fernando Javier. “El uso responsable
y ético de los sistemas de automatización y de inteligencia artificial en el sector
Marta García Mandaloniz
asegurador”, en Tratado de Derecho Digital, dirigido por Javier Ibáñez Jiménez,
Madrid: Reus, 2025, (en prensa).
García Mandaloniz, Marta y Ravelo Guillén, Fernando Javier. “Empresas de tecno-
logía e innovación en el sector asegurador. En transformación y en tránsito con
las empresas InsurTech”, Revista española de seguros. Publicación doctrinal de Derecho de
Seguros, 191 (2022). También publicado en: Derecho de seguros y tecnología, dirigi-
do por Félix Benito Osma, Madrid: Editorial Española de Seguros, Cuaderno
SEAIDA, 2023.
García Mexia, P. “La inteligencia artificial. Una mirada desde el derecho”, El Notario
del Siglo XXI, 89 (enero-febrero 2020).
Gascón, M. “Primera cumbre mundial sobre inteligencia artificial: lo que se ha
decidido y cómo te puede afectar”, 20 minutos, 6 noviembre 2023.
Girgado Perandones, Pablo. “Inteligencia artificial y robótica”, en Derecho de segu-
ros y tecnología, dirigido por Félix Benito Osma, Madrid: Editorial Española de
Seguros, Cuaderno SEAIDA, 2023.
Girgado Perandones, Pablo. “La regulación de la inteligencia artificial en la Unión
Europea y su repercusión en el contrato de seguro”, Actualidad Jurídica Iberoame-
ricana, 16 (2) (2022).
Gurrea Martínez, Aurelio, Remolina, N. “Una aproximación regulatoria y concep-
tual a la innovación financiera y la industria fintech”, en Fintech, Regtech y Legaltech:
fundamentos y desafíos regulatorios, dirigido por Gurrea Martínez, Aurelio, Remolina,
N., Valencia: Tirant Lo Blanch, 2020.
Herrero Morant, Rebeca. “Aspectos jurídicos del uso de la inteligencia artificial por
los robo-advisors”, Revista de Derecho del Mercado de Valores, 30 (enero-junio 2022).
Huete, M. “Los roboadvisors. Situación y perspectivas”, Martinhuete.com, 19 septiem-
bre 2021.
Ibáñez Jiménez, Javier. Blockchain: primeras cuestiones en el ordenamiento español, Madrid,
Dykinson, 2018.
Illescas Ortiz, Rafael. “Efectos jurídicos sobre el contrato de seguro del uso gene-
ralizado de las tecnologías de la información”, Cuadernos de la Fundación, 162
(abril 2010).
Madrid Casado, C. M. “Ética, moral y política de la inteligencia artificial”, en Ethical
lessons of artificial intelligence, Universidad Carlos III de Madrid, 4 diciembre 2023.
Mapfre Economics. Inclusión financiera en seguros. Microseguros para la inclusión, Madrid
Mapfre Economics, junio 2020.
Mercader, J. “¿Qué es un robo advisor?”, Inbestme, 22 noviembre 2022.
Noordhoek, D. Regulatory considerations for digital insurance business models – Issue brief,
Switzerland, The Geneva Association, 17 March 2021.
OECD. Technology and innovation in the insurance sector, OECD, 2017.
Padrón Villalba, A. “Claroscuros de los robo-advisors: inclusión financiera, regulación
y consumidores”, Revista de Derecho Bancario y Bursátil, 161 (enero-marzo 2021).
Peñas Moyano, María Jesús. “Obligaciones generales de información”, en La distribu-
ción de seguros privados, dirigido por Juan Bataller Grau, María del Rocío Quintáns
Eiras, Madrid: Marcial Pons, 2019.
Pérez Moriones, A. “Contrato de seguro e inteligencia artificial: el inexcusable
replanteamiento de la posición del asegurado”, Revista Española de Seguros. Publi-
cación doctrinal de Derecho de Seguros, 197-198 (enero-junio 2024).
Planas Boy, C. “La Unión Europea aprueba la primera ley sobre inteligencia artifi-
cial del mundo”, El Periódico, 2 febrero 2024.
Quintáns Eiras, María del Rocío. “Nuevas fronteras de la contratación de seguros:
impacto de la IA en la suscripción del contrato”, Revista Española de Seguros. Publi-
cación doctrinal de Derecho de Seguros, 200 (octubre-diciembre 2024).
Rius, M. “¿Urge regular ya los derechos de los robots en Europa?”, La Vanguardia,
abril 2018.
Santos Diaz, R. “Robo-advisory: a legal perspective”, The Fintech Times, 20 November 2020.
Sanz Bayón, Pablo. “La automatización y robotización de los servicios de asesora-
miento financiero e inversión: oportunidades y desafíos regulatorios”, en Fintech,
Regtech y Legaltech: Fundamentos, implicaciones y desafíos regulatorios, dirigido por N.
Remolina, Valencia: Tirant Lo Blanch, 24 febrero 2020.
Tapia Hermida, Alberto Javier. “Robots responsables (1): La responsabilidad civil
derivada del uso de la inteligencia artificial y su seguro”, El Blog de Alberto J. Tapia
Hermida, 1 diciembre 2020.
Tapia Hermida, Alberto Javier. “La responsabilidad civil derivada del uso de la inte-
ligencia artificial y su aseguramiento”, Revista de la Asociación Española de Abogados
Especializados en Responsabilidad Civil y Seguro, 76 (2020).
Tapia Hermida, Alberto Javier. “Las tecnologías (FINTECH). Retos a la regula-
ción y a la supervisión financiera”, Revista Iberoamericana del Mercado de Valores,
(julio 2018).
Tapia Hermida, Alberto Javier. «Tecnoseguros (InsurTech). La digitalización del
mercado asegurador. Impactos y consecuencias”, El Blog de Alberto J. Tapia Her-
mida, 21 mayo 2018.
Vásquez Vega, D. “Incidencia de las pruebas genéticas en los contratos de seguros”,
Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros, 23, 41 (2014).
Veiga Copo, Abel B. “Inteligencia artificial, riesgo y seguro”, Revista Ibero-latinoa-
mericana de Seguros, 30, 54 (enero-junio 2021).
Vásquez Vega, D. “¿Hasta dónde transformará el seguro el “InsurTech”? Cinco Días,
septiembre 2020.
Viguera Revuelta, Rodrigo. “Incidencia de la inteligencia artificial en el diseño,
distribución y comercialización del contrato de seguro”, en Digitalización, inte-
ligencia artificial y Derecho mercantil, dirigido por R. López Ortega, M. Pacheco
Cañete, Madrid: Aranzadi, 2024.
Zunzunegui, Fernando, “La responsabilidad del asesor financiero en el robo advise”,
Revista de Derecho del Mercado Financiero (22 octubre 2019).