El deber de diligencia digital en el gobierno de las sociedades comerciales como práctica de buen gobierno corporativo

The digital duty of care in the corporate governance in companies as corporate governance practice

Contenido principal del artículo

Resumen

En la medida en que van surgiendo nuevas tecnologías que buscan soluciones eficientes para determinados procesos en las sociedades peruanas, se presentan nuevos riesgos respecto de los cuales no se está prestando mucha atención:los riesgos digitales legales. Estos riesgos requieren ser prevenidos, mitigados y controlados por su administración. De acuerdo con la legislación societaria peruana, la gestión de riesgos es de competencia de los directorios y gerencias generales para el caso de las sociedades anónimas. Para ello, los administradores gestionan dichos riesgos de la compañía según los parámetros que les permite el deber de diligencia. Este deber está relacionado con sus funciones de cuidado y supervisión de las actividades de una sociedad. Sin embargo, el desarrollo de esta obligación no comprende, o no ha contemplado por el momento, gestionar aquellos riesgos provenientes del uso de la tecnología. En ese sentido, el presente trabajo de investigación busca resolver dicho problema desde una perspectiva teórico-práctica: adecuar el deber de diligencia de los administradores de la sociedad a un deber de diligencia digital, como una submateria que considere, en particular, los riesgos digitales legales que surgen en la medida que van implementándose nuevassoluciones tecnológicas. Así, hablamos del “deber de diligencia digital” que todo órgano de gobierno debe implementar por medio de una política interna de uso de nuevas tecnologías y un adecuado sistema de prevención de riesgos en una sociedad comercial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Armour, John. Corporate Governance and Technological Risks, 2017. En: https://

blogs.law.ox.ac.uk/business-law-blog/blog/2017/02/corporate-governance-and-

technological-risks

Baldassare, Pastore. Soft Law y la teoría de las fuentes del derecho. Universita degli Studi

de Ferrara., 2014, pp. 75-89. DOI: https://doi.org/10.3917/cm.089.0075

Caso Clorox (2023). Disponible en: https://edition.cnn.com/2023/09/18/business/

clorox-cyberattack-production-disruption/index.html

Caso Hospital Clinic (2023). Disponible en: https://elpais.com/espana/catalun-

ya/2023-03-30/los-ciberdelincuentes-filtran-de-madrugada-datos-robados-

del-hospital-clinic.html.

Caso Meta (2023). Disponible en: https://www.nytimes.com/2023/05/22/business/

meta-facebook-eu-privacy-fine.html

Cebriá, Luis Hernando. El deber de diligente administración en el marco de los

deberes de los administradores sociales. Marcial Pons, 2009.

Cebriá, Luis Hernando. La Digitalización en el Derecho de Sociedades: “Cuestiones

sobre el derecho de asistencia y participación del socio en las juntas generales

por medios telemáticos”. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022. Dis-

ponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0NKLF0AOW_M

Cedillo, Francisco, Meneses, Humberto y Raygada, Miguel Ángel. Gestión del

Riesgo Legal. Cengage Learning, 2010.

Chamorro, Maria de la Concepción. “La aplicación de sistemas de inteligencia

artificial en el seno del órgano de administración de las sociedades de capital”,

Revista de Derecho de Sociedades No 59 (mayo-agosto 2020).

Cin, Michelle. “The soft law approach: Commission rule-making in the EU’s state

aid regime” Journal of European Public Policy, 2001, pp. 192-207.

Freeman R. E., Phillips, R. “Stakeholder theory: A libertarian defense”, Business Ethics

Quarterly, 2002, pp. 331-350.

Ganguly, Saptarshi. Digital Risk: Transforming risk management for the 2020s.

McKinsey&Company, 2017. En: https://www.mckinsey.com/capabilities/risk-and-

resilience/our-insights/digital-risk-transforming-risk-management-for-the-2020s

Giraldo-Ríos, L, Duque Oliva, E, y Sanchez-Torres, J. ¿Cómo se relacionan la

Transformación digital, la ciberseguridad y el modelo de negocio? XIX Con-

greso ALTEC, 27 a 29 de octubre – 2021, Lima, Perú.

Hopt, Klaus. Comparative Corporate Governance: The State of the Art and Inter-

national Regulation. The American Journal of Comparative Law, 20101, pp. 1-74.

Hundskopf, Oswaldo. Facultades de la junta general de accionistas, en Diálogo con

la jurisprudencia, Tomo 38, Gaceta Jurídica, Lima, noviembre, 2001.

ISO 31022. Risk Management – Guidelines for the management of legal risk. First

Edition, 2020.

Kurer, Peter. Legal and Compliance Risk: A Strategic Response to a Rising Threat for Global

Business. Oxford University Press, Incorporated, 2015, pp. 57.

Martínez, Juan José. “Apuntes sobre el rol del derecho frente al problema de agencia

en las organizaciones”, Themis N° 46, 2003, pp. 279-286.

Mayer, Colin. Shareholderism versus Stakeholderism – A Misconceived Contra-

diction. A Comment on “The Illusory Promise of Stakeholder Governance” by

Lucian Bebchuk and Roberto Tallarita, 2020, pp. 1-2.

OCDE. Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20, Éditions

OCDE, Paris, 2016. http://dx.doi.org/10.1787/9789264259171-es DOI: https://doi.org/10.1787/9789264259171-es

OCDE. https://www.oecd.org/gov/regulatory-policy/irc10.htm.

OECD. Digitalization and Corporate Governance: Background note for the OECD-Asia

Roundtable on Corporate Governance (October 2022), disponible en https://www.oecd.

org/corporate/background-noteAsia-roundtable-digitalisation-and-corporate-

governance.pdf

Payet, Jose Antonio. “Empresa, gobierno corporativo y derecho de sociedades:

Reflexiones sobre la Protección de las Minorías”. Themis, (46), 2003, pp. 77-103.

Paz-Ares, Cándido. Deberes Fiduciarios y Responsabilidad de los Administra-

dores, conferencia presentada en The Third Meeting of the Latin American

Corporate Governance Roundtable, 8 – 1 O de abril de 2002, en Ciudad de

México, pp. 1-50.

Paz-Ares, Cándido. “La responsabilidad de los administradores como instrumento de

gobierno corporativo”. En: Ius et Veritas. Número 27. Lima, 2003, pp. 202-246.

Pérez Carrillo, E. “Gobierno corporativo comparado” en Gobierno corporativo y res-

ponsabilidad social de las empresas. Marcial Pons, Madrid, 2009, pp. 49-77.

Quintás, J. La gestión del riesgo normativo en el sistema financiero. Revista Galega

de Economía, 2007, pp. 1-17. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1k03mwh.5

Reglamento de Gobierno Corporativo y de la Gestión Integral de Riesgos, aprobado

por la Resolución SBS N° 272-2017 de fecha 18 de enero de 2017.

Reglamento para la Gestión del Riesgo Operacional, aprobado por Resolución SBS

N° 2116-2009 de fecha 2 de abril de 2009.

Soler Ramos, J. A., Staking, K. B., Ayuso Calle, A., Beato, P., Botin O’Shea, E., Escrig

Melia, M., & Falero Carrasco, B. Gestión de riesgos financieros: un enfoque práctico para

países latinoamericanos. Washington DC: Banco Interamericano de

Tabra, Edison. “El rol de la autorregulación en el gobierno corporativo: aspectos

jurídicos societario y constitucionales en el marco legal peruanao”. En Revista

de Actualidad Mercantil No 6, 2019, pp. 64-87.

Tirole, Jean. “El Gobierno Corporativo”. En Academic Journal N° 44, 1999, pp. 9-60. DOI: https://doi.org/10.18800/economia.199902.001

Uría Menéndez. Guía práctica sobre deberes y régimen de responsabilidad de los administradores

en el ámbito mercantil. Madrid, 2015. https://www.uria.com/documentos/publica-

ciones/4558/documento/guia_UM.pdf?id=5679

Vial, G. “Understanding digital transformation: A review and research agenda”.

Journal of Strategic Information Systems, 2019, pp. 118-144.

Citado por