El préstamo a la gruesa ventura y la usura náutica: cómo los créditos marítimos financiaron la carrera de Indias haciendo caso omiso de las restricciones canónicas (siglos xvi-xix)
Bottomry loans and nautical usury: how maritime credit financed the spanish colonial trade (carrera de indias) while ignoring canonical restrictions (16th-19th centuries)
Contenido principal del artículo
Resumen
A las antiguas prohibiciones religiosas sobre el cobro de intereses en los préstamos de dinero se ha atribuido, en parte, el atraso del mercado de crédito en las sociedades preindustriales. La usura fue condenada desde la Antigüedad y esta práctica mereció el reproche de la Iglesia Católica, de manera que los prestamistas eran considerados pecadores. En el Antiguo Régimen y en el período Colonial, España acogió estas doctrinas que fueron aplicadas en sus territorios americanos durante más de trescientos años. Sin embargo, hay evidencias de que los comerciantes se ingeniaron fórmulas para evadir las prohibiciones, de manera que ellas constituyeron un estorbo mas no un obstáculo para el despliegue del capitalismo mercantil. Este estudio presenta el caso de los préstamos marítimos también conocidos como préstamos a la gruesa ventura operaciones en las que, de facto, se cobraban altísimos intereses para configurar la usura náutica, sin que ello desencadenara las consabidas sanciones canónicas ni civiles. Estos préstamos financiaron en gran medida la aventura comercial de la Metrópoli en América.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alfonso X El Sabio, Las Siete Partidas. Salamanca: Andrea de Portonaris, 1555.
Digesto 22,2,1. Del interés marítimo. [Modestino; Reglas libro IV]
Recopilación de leyes de los Reynos de las Indias mandadas imprimir y publicar
por la Magestad católica del Rey Don Carlos II. Madrid, 1681.
Novísima Recopilación de las Leyes de España. Madrid: Boletín Oficial del Estado, 1805.
Ordenanzas de la Ilustre Universidad y Casa de Contratación de la M.N. y M.L.
Villa de Bilbao, Bilbao: Viuda de Antonio de Zafra y Rueda. 1737. [ed. facsímil]-
Archivo Foral de Bizkaia.
https://web.bizkaia.eus/es/web/archivo/foral.
Pleito de Nicolás de Sarachaga contra Juan Antonio de Birla. Sección: Judicial.
Fondo: Consulado. Subfondo: Mercantil. Signatura: JCR0007/020. Fechas:
-08-10 / 1803-09-24.
Pleito de Juan Mariano de Ibarra contra Francisco de Arbaiza. Sección: Institucio-
nes; Fondo: Consulado de Bilbao; Subfondo: Consulado de Bilbao; Signatura:
CONSULADO 0930/016; Fecha: 1811-07-09.
Expediente de retención de los fletes del lugre Nuestra Señora de Begoña. Sección:
Judicial. Fondo: Consulado. Subfondo: Mercantil. Signatura: JCR0197/129.
Fechas: 1816-03-14 / 1816-03-16.
Escritura de poder de Casilda de Landa a favor de su hermano Matías. Sección
Instituciones. Fondo: Consulado de Bilbao. Subfondo: Consulado de Bilbao.
Signatura: CONSULADO 0508/008. Fecha: 1829-11-07.
Bentham, Jeremy. En defensa de la usura [1778]. Madrid: Sequitur, 2009.
Libro del Consulado del Mar. Cámara Oficial de Comercio y Navegación de Bar-
celona, Barcelona, 1965.
Mercado, Tomás de. Tratos y contratos de mercaderes y tratantes discididos y determinados.
Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca [1569] ed. facsímil 2015.
Molina, Luis de. Tratado sobre los préstamos y la usura. [1597]. Valladolid: Editorial
Maxtor, 2011.
Papa Gregorio IX. Decretal De Naviganti, 1236.
Papa Benedicto XIV. Encíclica Vix Pervenit, “On usury and other dishonest profits”,
Vix Pervenit - Papal Encyclicals.
Secondat, Charles-Louis de, Barón de la Brede y de Montesquieu. El espíritu de las
leyes, 1748
https://drive.google.com/file/d/1V_AlUVdYMQwaU0dg6yD5q_0mKJjYMOZG/view
Alfani, Guido. As Gods Among Men: A History of the Rich in the West. Princeton, NJ:
Princeton University Press, 2023. https://doi.org/10.1515/9780691227122. DOI: https://doi.org/10.1515/9780691227122
Ascarelli, Tullio. Iniciación al estudio del derecho mercantil. Barcelona: Bosch, 1964.
Baldwin, John. “The Medieval Theories of the just price: Romanists, Canonists and
Theologians in the Twelfth and Thirteenth Centuries”. Transactions of the American
Philosophical Society, New Series 49, núm. 4 (1959), pp. 1-92. DOI: https://doi.org/10.2307/1005807
Bernal, Antonio-Miguel. La financiación de la carrera de Indias (1492-1824): dinero y cré-
dito en el comercio colonial español con América. Sevilla: Fundación El Monte, 1992.
Marcela Castro Ruiz
Birch Kelly, James. A Summary of the History and Law of Usury. London: R.J. Kennett, 1835.
Carrasco González María Guadalupe. Los instrumentos del comercio colonial en el Cádiz
del siglo XVII: 1650 1700. Madrid: Banco de España. Estudios de Historia Eco-
nómica, 35, 1996. DOI: https://doi.org/10.1049/ee.1996.0055
Castro Ruiz, Marcela. “Economía, moral y derecho en la Europa cristiana: Justo
precio, usura y capitalismo mercantil (siglos XII-XVIII)”. Precedente Revista Jurídica
, 2018, pp. 43-79. https://doi.org/10.18046/prec.v13.3020. DOI: https://doi.org/10.18046/prec.v13.3020
Cruz Barney, El riesgo en el comercio hispano-indiano: préstamos y seguros marítimos durante los
siglos XVI a XIX, México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1998.
Decock, Wim. “In Defense of Commercial Capitalism: Lessius, Partnerships and
the Contractus Trinus”. Max Planck Institute for European Legal History. Paper Series,
núm. 2012–04, 2012, pp. 1-36. https://papers.ssrn.com/abstract=2162908.
García-Baquero González, Antonio. La carrera de Indias: suma de la contratación y océano
de negocios. Sevilla: Algaida, 1992.
Garrigues, Joaquín. Curso de derecho mercantil. México: Editorial Porrúa, 1984.
Geisst, Charles R. Beggar Thy Neighbor: A History of Usury and Debt. Philadelphia:
University of Pennsylvania Press, 2013.
Hirschman, Albert O. The Passions and the Interests: Political Arguments for Capitalism
Before Its Triumph. Princeton: Princeton University Press, 1977.
Hunt, Edwin S., y James Murray. A History of Business in Medieval Europe, 1200-1550.
Cambridge: Cambridge University Press, 2008.
Jiménez Muñoz, Francisco Javier. “El tratamiento de los intereses en el Derecho
canónico y en el derecho islámico”. Revista de derecho UNED, núm. 3, 2008, pp.
-100.
Le Goff, Jacques. Mercaderes y banqueros de la Edad Media. Traducido por Natividad
Massanes. Buenos Aires: Editorial universitaria de Buenos Aires, 1982.
Petit, Carlos. Historia del derecho mercantil. Madrid: Marcial Pons, 2016.
Puyo Vasco, Rodrigo. Independencia tardía. Transición normativa mercantil al momento de
la independencia de la Nueva Granada. Medellín: EAFIT, 2006.
Puyo Vasco, Rodrigo. “La abolición de los límites a las tasas de interés -1835- pri-
mera reforma jurídico mercantil republicana”. Revista de la Academia Colombiana de
Jurisprudencia 1, núm. 370, 2020, pp. 105-28. https://revista.academiacolombiana-
dejurisprudencia.com.co/index.php/revista_acj/article/view/96.
Rodríguez Lorenzo, Sergio Manuel. La financiación a riesgo marítimo en la Carrera de
Indias (c. 1560-1622). Ponencia para el Congreso Iberians in the First Atlantic
Economy (1550-1650). Évora, 8 de febrero de 2018.
Seabourne, Gwen. Royal Regulation of Loans and Sales in Medieval England: Monkish
Superstition and Civil Tyranny. Woodbridge, Boydell Press, 2003.
Tawney, Richard. La religión en el origen del capitalismo: estudio histórico. Traducido por
Jaime Menéndez. Buenos Aires, Dédalo, 1959.
Torres Moreno, James Vladimir. “Tasas de interés y desempeño económico: el
crédito comercial en Santafé de Bogotá, 1760-1810”. América Latina en la Historia
Económica 21, núm. 3, 2014, pp. 9-45. https://doi.org/10.18232/20073496.577.
Wobeser, Gisela von. “La postura de la iglesia católica frente a la usura”. Memorias
de la Academia Mexicana de la Historia Correspondiente de la Real de Madrid 36, 1993,
pp. 121-45.
Zegarra, Luis Felipe. “Usury laws and private credit in Lima, Peru. Evidence from
notarial records.” Explorations in Economic History 65, 2017, pp. 68-93. DOI: https://doi.org/10.1016/j.eeh.2017.02.001