El nacional-populismo y sus consecuencias en el orden internacional

National-populism and its consequences in the international order

Contenido principal del artículo

Manuel Alejandro Rayran Cortés

Resumen

El nacional-populismo ha irrumpido el escenario internacional de manera sorpresiva. Sus representantes políticos han conquistado cargos de suma importancia, desde los cuales han tratado de modificar el actual orden mundial. Los detractores del populismo hallan su causa en los pensamientos malsanos de sus dirigentes, mientras que otros lo encuentran en los déficits de la democracia y los cambios estructurales de los asuntos económicos y sociales. Es así que este artículo busca explicar las causas del actual fenómeno y sus consecuencias en el orden internacional, estudiando el caso de Estados Unidos con el actual presidente Donald Trump.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Badie, B. (2016). Nous ne sommes plus seuls au monde. Un autre regard sur l’ «ordre international». Paris: Francia, La Découverte.

Bellamy, J. & Magdoff, F. (2009). La gran crisis financiera: causas y consecuencias. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.

Cornejo, R. & Navarro, A. (2010). China y América Latina: recursos, mercados y poder global. Revista Nueva Sociedad, No. 228, 79-99.

Delannoi, G. (1994). Réflexions sur le nationalisme. Esprit, 198(1), 84-96.

Delarue, Q. (2016). Le pivot vers l’Asie. L’hégémonie américaine en jeu? Institut de Relations Internationales et Stratégiques, 4, 2-16.

Delsol, C. (2016). Populismos: una defensa de lo indefendible. Bogotá: Editorial Ariel.

Duprat, A. (2003). Du patriotisme aux nationalismes (1700-1848), France, Grande-Bretagne, Amérique du Nord, ss dir. Bernard Cottret. Annales Historiques de la Révolution Française, 333, 1-3. DOI: https://doi.org/10.4000/ahrf.10816

European Parliamentary Research Service. (2017). Global Trends to 2035. Geo-politics and international power (603.263). doi: 10.2861/22464.

Gilpin, R. (1990). La economía política de las relaciones internacionales. Buenos Aires: Argentina, Grupo Editor Latinoamericano.

Granados, O. (2010). Imperios y colonialismo, 1870- 1914 ¿una era de globalización, geopolítica o nacionalismo económico? Revista de Relaciones Internacionales Estrategia y Seguridad, 5(1), 51-82. DOI: https://doi.org/10.18359/ries.2563

Haass, R. (2018). Liberal World Order, R.I.P. Recuperado del sitio de internet de Project Syndicate: https://www.project-syndicate.org/commentary/end-ofliberal-world-order-by-richard-n--haass-2018-03

Heinno, A.; Caccavello, G. & Sandell, C. (2017). Authoritarian Populism Index 2017. Recuperado del sitio de internet de European Policy Information center: http://www.epicenternetwork.eu/wp-content/uploads/2017/07/TIMBRO-Authoritarian-Populism-Index-2017-Briefing.pdf

Hermet, G. (2003). El populismo como concepto. Revista de Ciencia Política, 23(1), 5-18. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2003000100001

Hermet, G. (1992). Le retour du nationalisme. Revue Française de Science Politique, 42(6), 1042-1047. DOI: https://doi.org/10.3406/rfsp.1992.404299

Hobsbawn, E. (1991). Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona: Crítica.

Kennedy, P. (1989). Auge y caída de las grandes potencias. Barcelona: Plaza & Janés Editores.

Kissinger, H. (2016). Orden mundial. Reflexiones sobre el carácter de los países y el curso de la historia. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Bogotá: Colombia, Fondo de Cultura Económica.

Landes, H. (2016). Allô Houston! Paris: Max Milo.

La República. (05/02/2018). China rechaza críticas de EE.UU. sobre relaciones con Venezuela. Recuperado de: https://www.larepublica.co/globoeconomia/china-rechaza-criticas-de-eeuusobre-relaciones-con-venezuela-2596247

Lissardy, G. (02/02/2018). “América Latina no necesita un nuevo poder imperial”: la dura advertencia de Estados Unidos sobre la creciente influencia de China en la región. BBC Mundo. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticiasinternacional-42913719

Márquez, M. (2011). Perspectivas teóricas para abordar la nación y el nacionalismo. Pap.polit., 16(2), 567-595.

Ochoa, L. & Prado, J. (2017). Cosmopolitismo, constructivismo y liberalismo institucional: diálogo teórico en torno a la cooperación internacional para el desarrollo. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, (37), 273-299. doi: 10.12795/araucaria. 2017.i37.14. DOI: https://doi.org/10.12795/araucaria.2017.i37.14

Patiño, C. (2017). Imperios contra Estados. La destrucción del orden internacional contemporáneo. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial.

Política Exterior. (2011). Segunda potencia económica del mundo. Recuperado de: https://www.politicaexterior.com/articulos/economia-exterior/segundapotencia-economica-del-mundo/

Sepúlveda, I. (1996). La investigación del nacionalismo: evolución, temas y metodología. Espacio, Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, 9, 315-336.

Sodupe, K. (2002). La estructura de poder del sistema internacional: del final de la segunda guerra mundial a la posguerra fría. Madrid: Fundamentos.

Spruyt, B. (2016). Who supports Populism and What attracts people do it? Political Research Quarterly, 69(2), 335-346. doi: 10.1177/106591291663 9138. DOI: https://doi.org/10.1177/1065912916639138

Statista. (2018). U.S. household income distribution from 1990 to 2016 (by Gini-coefficient). Recuperado del sitio de internet de The Statista Portal: https://www.statista.com/statistics/219643/gini-coefficient-for-us-individuals-families-andhouseholds/

Villamizar, F. (2011). El soft power chino. Un acercamiento. Revista Enfoques, 9(14), 75-88.

Wike, R.; Stokes, B. & Fetterolf, J. (2017). Worldwide, few confident in Trump or his policies. Recuperado del sitio de internet de Pew Research Center: http://www.pewglobal.org/2017/06/26/worldwide-few-confident-in-trump-or-his-policies/

Citado por