Interacción e influencia de la gobernanza en la planeación de políticas públicas
Interaction and Influence of Governance in Public Policy Planning
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es profundizar en el análisis de la relación ineludible entre gobernanza y políticas públicas, bajo las dinámicas inherentes a la gobernanza, y cómo la participación ciudadana influye en la concepción y aplicación de dichas políticas, buscando la generación de una visión integral y contextualizada que pueda servir de guía para futuras decisiones y estrategias alrededor de la formulación de políticas públicas. Metodológicamente, el artículo es cualitativo, fundamentado en una revisión bibliográfica. Como resultado se indica que la gobernanza, en el contexto de la política pública, es una concepción analítica y participativa, que permite la adaptación de las formas de hacer política tradicional, que ahora es más dinámica, transparente y participativa, buscando ofrecer alternativas a la realidad social que es cada vez más compleja, diversa y dinámica.
Palabras clave
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Aguilar, L. (2009). Gobernanza y gestión pública. Fondo de Cultura Económica.
Atilano, L. (2024). La transparencia y rendición de cuentas en la administración pública de México: retos y perspectivas. Espacio Científico de Contabilidad y Administración-UASLP (ECCA), 2(2), 23-23.
Avalle, G. (2023). Gobernabilidad y gobernanza. Enfoques en tensión. Estudios políticos (66), 28-47.
Bayón, M. (2018). El neoinstitucionalismo y el Banco Mundial: gobernabilidad y gobernanza. Economía y Desarrollo, 160(2), 23-45
Bovens, M. (2010). The state of public accountability. Government and Opposition, 45(2), 122-140.
Cabello, S. (2022). Gobernanza y políticas públicas contra la despoblación rural a través del caso de La Rioja (España). EHQUIDAD. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social (17), 245-274.
Cerrillo, A. (2005). La gobernanza hoy: introducción. En A. Cerrillo (coord.), Madrid: La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (pp. 11-35). INAP.
Córdova, M. (2018). Gobernanza y políticas públicas. La seguridad ciudadana en Bogotá y Quito. Editorial Universidad del Rosario / Flacso.
de Mesa, J. (2019). Hacia un modelo de gobernanza en red que asuma la mayor complejidad. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 19(1), 11-30.
Deubel, A. (2020). Las políticas públicas y sus principales enfoques analíticos. Enfoques para el análisis de políticas públicas. UNC.
Escuela de Gobierno y Políticas Públicas (2020). ABC para la rendición de cuentas a la gestión pública. Universidad de Antioquia y Gobernación de Antioquia.
Fontaine, G. (2010). Petropolítica. Una teoría de la gobernanza energética. Flacso Ecuador, Abya-Yala e Instituto de Estudios Peruanos.
García, F. (2022). La evaluación de impacto normativo en el marco de la gobernanza regulatoria: régimen jurídico y perspectivas de futuro [Tesis Doctoral]. Repositorio Universidad de Huelva.
Glückler, J. y Rehner, J. (2019). Gobernanza, redes y territorio. Revista de Geografía Norte Grande (74), 5-20.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investiación (6 ed.). Interamericana Editores.
Jara, R. y Santa María, B. (2021). Gobernanza territorial para el desarrollo sostenible de Perú. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 4(3), 47-54.
Kooiman, J. (2003). Governing as Governance. Sage Publication.
Longo, M. (2020). Gobernanza pública para la innovación. Revista del CLAD Reforma y Democracia (76), 39-56.
Orduz, O. y Pineda, J. (2019). Marco analítico para la gobernanza territorial. La política pública de infancia y adolescencia en Colombia. CS (27), 89-116.
Osborne, D. y Gaebler, T. (1992). Reinventing Government: How the Entrepreneurial Spirit is Transforming the Public Sector. Addison-Wesley.
Palacios Garay, J., Toledo-Córdova, M., Miranda Aburto, E. y Flórez Farro, A. (2021). Políticas públicas y gobernanza participativa local. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 564-577.
Pérez, I. (2023). La rendición de cuentas de las políticas públicas. Universitat Pompeu Fabra.
Peters, B. (2007). Globalización, gobernanza y Estado: algunas proposiciones acerca del proceso de gobernar. Revista del CLAD Reforma y Democracia 39, 33-50.
Pierre, J. y Guy, B. (2000). Governance, Politics and the State. Macmillan Press.
Pinto, T., Martins, S. y Leonel, D. (2018). Gobernanza participativa: posibilidades y desafios en la gestión local. Revista ineteracoes (Campo Grande), 19(3), 627-641.
Quintero, C. (2017). Gobernanza y teoría de las organizaciones. Revista Perfiles Latinoamericanos, 25(50), 39- 57.
Reyes, F. y Ortiz, H. (2017). Gestión pública y ciudadanía: una reflexión en torno a las teorías sobre la democracia. Noveno Congreso Latinoamericano de Ciencia Política (Alacip).
Rivera, M. (2022). Gobernanza multinivel, redes de políticas públicas y movilización de recursos: Caso de estudio Corredor Biológico Mesoamericano México (CBMM). Espacios Públicos, 19(47), 51-76.
Rodríguez, J. (2017). Políticas públicas. Revista venezolana de enfermería, 4(2), 17-26.
Rosenau, J. N. (1992). Governance, order, and change in world politics. En J. N. Rosenau y E.-O. Czempiel (Eds.), Governance without Government: Order and Change in World Politics (pp. 1-29). Cambridge University Press.
Roth, N. (2009). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora.
Ruiz, Y. y Ríos, A. (2022). El prevaricato por omisión en la administración pública en Colombia. Universidad Libre de Colombia.