Transporte informal en Santiago de Cali: presente punitivo e innovación pública para el futuro
Informal Transportation in Santiago de Cali: Current Punitive Challenges and Public Innovation for the Future
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo explora la movilidad urbana como una necesidad social y económica clave, destacando la evolución histórica del transporte y su impacto en la calidad de vida. En Colombia, el transporte es un servicio público consustancial a los fines del Estado, pero enfrenta desafíos como la proliferación del transporte informal, especialmente en las grandes ciudades como Santiago de Cali. Este fenómeno surge por la insuficiencia del sistema formal para satisfacer la creciente demanda de movilidad en contextos urbanos en expansión. El estudio analiza cómo el transporte informal afecta la congestión, la contaminación y la seguridad vial, y representa una competencia desleal, lo que genera una crisis de gobernanza en el sector. Con una metodología de estudio de caso, el artículo identifica los desafíos y las oportunidades existentes para integrar el transporte informal al Sistema Integrado de Transporte Masivo MIO (SITM-MIO), proponiendo soluciones inclusivas basadas en la complementariedad. Finalmente, presenta una propuesta de innovación pública para la transformación, integración y articulación del transporte informal con el SITM-MIO, a fin de mejorar la calidad, cobertura y seguridad del servicio público de transporte, alcanzando un sistema socialmente sostenible.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Aguilar Villanueva, L. F. (2016). Democracia, gobernabilidad y gobernanza. Instituto Nacional Electoral.
Alcántara de Vasconcellos, E. (2010). Análisis de la movilidad urbana. Espacio, ambiente y equidad. Corporación Andina de Fomento.
Arias Marín, K., Carrillo Maldonado, P. y Torres Olmedo, J. (2020). Análisis del sector informal y discusiones sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales en el Ecuador. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Banco de Desarrollo de América Latina (2005). El transporte urbano en América Latina y la situación actual en Colombia. Corporación Andina de Fomento.
Banco de Desarrollo de América Latina (2011). Desarrollo Urbano y Movilidad en América Latina. Dirección de Análisis y Programación Sectorial de la Vicepresidencia de Infraestructura de CAF.
Banco Mundial (2017). Movilidad. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y Asociación Internacional de Fomento. https://www.ban-comundial.org/es/results/2017/12/01/mobility
Bekkers, V., Edelenbos, J. y Steijn, B. (2011). Innovation in the Public Sector. Palgrave Macmillan.
Bogarin Solis, J. A. (2020). Origen, evolución y contexto actual del derecho humano a la movilidad [Ponencia]. Nodos del Conocimiento.
Bonifaz, J. L., Castro, W., Dias, A., Gonçalves, J., Labraña, C., Nunes da Silva, F. y Ventura, F. X. (2016). Retos para una movilidad urbana de futuro. Síntesis y Conclusiones de las aportaciones realizadas en el seno del Grupo de Trabajo “Ciudad y Movilidad” - RUITEM e IFHP. Universidade Federal de Santa Catarina.
Buchely Ibarra, L. F. y Castro, M. V. (2016). Mujer, espacio y poder: ciudad y transporte público como dispositivos de exclusión. Reflexiones desde la ciudad de Cali. Estudios Socio-Jurídicos, 18(2), 227-252.
Cabrera, J. E. y De Marchi Moyano, B. (2022). Paratránsito y expansión urbana: el transporte informal como dispositivo de urbanización. Revista Brasileira de Gestão Urbana (14), 1-20.
Cárdenas López, H. M. (2023). Las impresionantes cifras no conocidas del negocio del transporte pirata en Cali. El País.
Ceballos-Herrera, F. A. (2009). El informe de investigación con estudios de caso. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(2), 413-423.
Centelles i Portella, J. (2006). El buen gobierno de la ciudad: estrategias urbanas y política relacional. Plural Editores.
Cervero, R. (2000). Informal Transport in the Developing World. United Nations Centre for Human Settlements (Habitat).
Cesaroni, C. (2021). Contra el punitivismo. Ediciones Paidós.
Choy Zevallos, E. E. y Montes Farros, E. A. (2011). La informalidad en los sectores económicos y la evasión tributaria en el Perú. Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 18(35), 11-15.
Comisión Ambiental de la Megalópolis (2018). ¿Qué es la movilidad sustentable? Gobierno de México.
Decreto 39694 de 2006. Dispõe sobre o serviço de transporte alternativo no âmbito do estado do rio de janeiro e dá outras providências. 10 de agosto de 2006. Rio de Janeiro, Brasil.
Dente, B. y Subirats, J. (2014). Decisiones públicas. Análisis y estudio de los procesos de decisión en políticas públicas. Ariel.
Díaz Soto, J. M. (2023). Desvirtuando los mitos de lo punitivo. Brevísima reseña de la obra Contra el punitivismo, una crítica a las recetas de la mano dura de Claudia Cesaroni. Derecho Penal y Criminología, 44(117), 329-335.
Durán Pérez, A. (2024). El derecho a la movilidad de personas. Paréntesis Legal.
Eisenhardt, K. M. (1989). Building theories from case study research. The Academy of Management Review, 14(4), 532-550.
Enrique Jiménez, A. M. y Barrio Fraile, E. (2018). Guía para implementar el método de estudio de caso en proyectos de investigación. Propuestas de investigación en áreas de Vanguardia. Editorial Tecnos.
Eslava, A. y Silva, S. (2021). Innovación pública como gobierno del cambio social. Opera (28), 97-110.
Evans Morales, F. (2023). Movilidad urbana y transporte público: Estado sobre el orden de interacción en la ciudad. Revista Investigaciones Sociales (48), 227-243.
Flamm, M. y Kaufmann, V. (2006). Operationalising the concept of motility: A qualitative study. Mobilities, 1(2), 167-189.
Flores Hernández, U. (2023). Morena solicitó regularización de movilidad de barrio para bicitaxis, mototaxis y golfitaxis. Infobae.
Gallego Botina, K., Castallo, A. T. y Patiño, J. C. (2023). Enfoques de instrucción financiera para trabajadores independientes de aplicación móvil de transporte. DIDI. Revista Científica Ingeniería: Ciencia, Tecnología e Innovación, 10(2), 26-45.
García Jerez, F. A. (2016). ¿En bus o en carro? Capital de motilidad, clases medias y nuevos barrios en una ciudad colombiana. Revista Transporte y Territorio, 1(15), 348-368.
García Jerez, F. A. (2021). “Los piratas son los que nos salvan”: informalidad, ritmos espacio-temporales y normatividad práctica en la (in)movilidad cotidiana de Cali. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), 283-303.
García Parra, M. C. y Varela Jiménez, O. (2018). Caracterización del transporte formal e informal como problemática de la movilidad en Santiago de Cali. Universidad ICESI.
Garrido, R. H. (2001). Modelación de sistemas de distribución de carga. Universidad Católica de Chile.
Giorgio, R. (2017). Digital platforms and the law: contested issues. Conference “Plattformen, Geschäftsmodelle und Verträge”, Universität Bayreuth.
Gomide, A. A. (2003). Transporte urbano e inclusão social: elementos para políticas públicas [Texto para discusión]. Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada.
González Burton, E. M. (2022). La política de movilidad en la Ciudad de México y el uso de aplicaciones móviles [Ponencia]. Coloquio Ciudad en Movimiento. Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, Universidad Nacional Autónoma de México.
González, D. (2020). La nueva movilidad en las ciudades: el papel del transporte público como columna vertebral. Economistas (169), 71-79.
Gramano, E. (2018). Contribución al debate sobre trabajo Y Gig-Economy a la luz del ordenamiento jurídico italiano. Revista de Derecho Social (85), 213-232.
Guerra, J. O. (2002). Uma proposta para a utilização de veículos de baixa capacidade no transporte urbano de passageiros. Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Guimarães Ribeiro, R., Pinheiro, M. G. O. y Santos Neto, N. F. (2019). Estudo do transporte informal de passageiros em veículos de passeio, no Brasil. ANTP - Associação Nacional de Transportes Públicos.
Gwilliam, K. M. (2002). Ciudades en movimiento: revisión de la estrategia de transporte urbano del Banco Mundial. Banco Mundial.
Innerarity, D. (2020). Una teoría de la democracia compleja. Galaxia Gutenberg.
John, P., Smith, G. y Stoker, G. (2009). Nudge Nudge, Think Think: Two strategies for changing civic behaviour. The Political Quarterly, 80(3), 361-370.
Kaufmann, V., Bergman, M. M. y Joye, D. (2004). Motility: Mobility as capital. International Journal of Urban and Regional Research, 28(4), 745-756.
Keynes, J. M. (1926). The End of Laissez-Faire. Hogarth Press.
Ley 336 de 1994. Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Transporte.
Loayza, N. (1996). The economics of the informal sector: A simple model and some empirical evidence from Latin America. Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy, 45(1), 129-62.
Lomnitz, L. (1978). Mecanismos de articulación entre el sector informal y el sector formal urbano. Revista Mexicana de Sociología, 48(1), 131-153.
Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión (20), 165-193.
Martínez R., Maldonado C. y Schönsteiner, J. (2022). Inclusión y movilidad urbana con un enfoque de derechos humanos e igualdad de género: marco de análisis e identificación de instrumentos de política para el desarrollo de sistemas sostenibles de movilidad urbana en América Latina, Documentos de Proyectos. Cepal.
Martinovic, L. D. V. P., Ferreira, J. O. N., Peixoto, N. E. S. y Fonseca, A. P. (2016). Transporte Informal de Passageiros: a percepção da comunidade acadêmica da universidade de Brasília. Associação Nacional de Pesquisa e Ensino em Transporte - ANPET.
Maza Ávila, F. J., Fals Galezo, M. P., Espinosa Flórez, L. C., Safar Cano, C. F. y Licona Dáger, D. L. (2019). Percepciones del riesgo asociado a la práctica del mototaxismo en Cartagena, Colombia. Revista Economía & Región, 13(2), 57-81.
Mazzucato, M. (2014). El estado emprendedor: Mitos del sector público frente al privado. RBA Libros.
Mercado Velandia, C. J. (2012). Viabilidad técnica y financiera de la utilización del bicitaxi como medio de transporte público en el marco del sistema integrado de transporte público en Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia.
Metrocali (2023). Informe de Gestión Vigencia 2023. Alcaldía de Santiago de Cali.
Michie, S., Atkins, L. y West, R. (2014). The Behavioral Change Wheel. A Guide to Designing Intervetions. Silverback Publishing.
Ministerio de Transporte (2022). Caracterización del transporte público en Colombia. Gobierno de la República de Colombia.
Muñoz de Luna, A. (1976). Ingeniería de Transporte: Manual informativo de la carrera. Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas, Instituto Politécnico Nacional.
Navarrete Rodríguez, P. E. y Andrade Vallejo, M. A. (2010). La infraestructura del transporte público urbano en la Ciudad de México y su relación con las políticas públicas. Investigación Administrativa (39), 105.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2003). Directrices sobre una definición estadística de empleo informal, adoptadas por la Decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (noviembre-diciembre de 2003). 17ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2015). Recomendación sobre la transición de la economía informal a la economía formal. Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo.
Parada Celis, S. (2022). Última milla: articulación intermodal del transporte informal como alimentador del sistema de transporte público masivo de la ciudad de Bogotá — Transmilenio. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
Pérez Cruz, O. A. y Pinto Pérez, R. (2021). Satisfacción del servicio de transporte público en los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo (12), 23.
Porras, J. y Climent, V. (2018). An analysis of informal work: The case of sub-Saharan waste pickers in the city of Barcelona. Intangible Capital, 14(4), 536-568.
Ramió Matas, C. (2020). Innovación pública en Iberoamérica: presente y tendencias de futuro. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.
Rojas, M. (2020). Problemas y enfoques de la investigación sobre el transporte informal en América Latina. Revista Transporte y Territorio (23), 159-181.
Roldán Vásquez, P. y Ospino Hernández, C. (2010). ¿Quiénes terminan en la informalidad? Impacto de las características y el tiempo de búsqueda. Revista de Economía del Caribe (4), 148-180.
Romero Torres, J. y Cruz Patiño M. T. (2018). El transporte público de pasajeros de autobuses, un acercamiento desde la política pública. Revista de Estudios Territoriales, 20(2), 57-72.
Salazar Ferro, P. (2015). The Challenge of Finding a Role for Paratransit Services in the Global South. COTADU XVI.
Salazar Ferro, P., Behrens R. y Wilkinson P. (2013). Hybrid urban transport systems in developing countries: Portents and prospects. Research in Transportation Economics, 39(1), 121-132.
Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (2020). Plan de Regulación de Ciclotaxis Centro Histórico. Gobierno de la Ciudad de México.
Secretaría de Movilidad de Santiago de Cali (2024). Informe Mensual de Eventos de Movilidad - Enero de 2024. Observatorio de Movilidad Sostenible y Seguridad Vial, Alcaldía de Santiago de Cali.
Sengers, F. y Raven, R. (2014). Metering motorbike mobility: Informal transport in transition? Technology Analysis and Strategic Management, 26(4), 453-468.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Ediciones Morata.
Tanikawa Obregón, K. y Paz Gömez, D. M. (2021). El peatón como base de una movilidad urbana sostenible en Latinoamérica: una visión para construir ciudades de futuro. Boletín de Ciencias de la Tierra (50), 33-38.
Torfing, J., Sørensen, E. y Røiseland, A. (2019). Transforming the public sector into an arena for co-creation: Barriers, drivers, benefits, and ways forward. Administration & Society, 51(5), 795- 825.
Tun, T. H., Welle, B., Hidalgo, D., Albuquerque, C., Castellanos, S., Sclar, R. y Escalante, D. (2020). Informal and Semiformal Services in Latin America: An Overview of Public Transportation Reforms. Banco Interamericano de Desarrollo.
Unión Internacional de Transporte Público (2021). Claves para transformar el sector del transporte informal. Knowledge Brief.
Valdés Zambrano, D. P. (2014). “Piratas de asfalto”, una caracterización del transporte informal y sus formas de organización colectiva en el oriente de Cali. Universidad del Valle.
Yin, R. K. (1993). Applications of case study research. SAGE Publications.
Yin, R. K. (2009). Case Study Research: Design and Methods. SAGE Publications.
Zúñiga, V. (2020). Transporte informal y ciudad, un análisis del mototaxismo en la comuna 18 de Cali. Universidad del Valle.