Región metropolitana Bogotá-Cundinamarca: resultados y perspectivas

The Bogotá-Cundinamarca Metropolitan Region: Progress and Strategic Vision

Contenido principal del artículo

Luis Armando Blanco Cruz

Resumen

La región metropolitana Bogotá-Cundinamarca (RMBC) va a generar un cambio estructural significativo en el desarrollo y el ordenamiento territorial, pero requiere construir unos arreglos institucionales y una inversión en infraestructura de grandes magnitudes para poder lograr los objetivos aprobados en la reforma constitucional. En el artículo se propone una idea fundamental: la construcción exitosa de la RMBC requiere no solo de un marco normativo, constitucional y legal, sino de un conjunto de instituciones, reglas de juego, incentivos y recursos para que todos los actores se vinculen al proceso, así como un modelo de gobernanza que asegure la legitimidad, la participación y la confianza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

BID (2022). Confianza: la clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe (Resumen ejecutivo). https://publications.iadb. org/es/confianza-la-clave-de-la-cohesion-social-y-el-crecimiento-en-america-latina-y-el-caribe-resumen

Blanco, L. (2015). Descripción de la estructura económica de la Rape Región Central. Un avance para la identificación de sus retos. Integración regional Colección 19. Secretaría Distrital de Planeación. https://www.sdp.gov.co/gestion-socioeconomica/integracion-regional-y-nacional/publicaciones/descripcion-de-la-estructura-economica-de-la-actual-rape-region-central

Blanco, L., Moscoso, F. y Libreros, J. (2021). Competitividad y policentrismo en Bogotá Región. IAES, Serie documentos de trabajo. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/47368/ competitividad_blanco_IAESDT_2021_N03.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Blanco, L. (2023). Informe final de la consultoría sobre la construcción de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca. Secretaría de Integración Regional de la Gobernación de Cundinamarca.

Cárdenas, M. (2021). Cómo avanza Colombia. Una nación en busca de progreso. Lecciones para enfrentar los retos del presente y del futuro. Aguilar.

CCB (2022). Clústeres. https://www.ccb.org.co/Clusters

CCB (2024). Evolución de las empresas activas entre 2019 y 2023 por tamaño. https://www.ccb.org.co/informacion-especializada/observatorio/dinamica-empresarial/empresas-activas

Chávez, Á. (2005). Evolución de la productividad multifactorial, ciclos y comportamiento de la actividad económica en Cundinamarca. Universidad Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2021/02/ DDT-8.pdf

Coleman, J. (1987). Social capital in the creation of human capital. Oxford University Press

Consejo Privado de Competitividad (2023). Índice departamental de Competitividad 2023. Punto aparte editores. https://compite.com.co/indice-departamental-de-competitividad/ DANE (2023a). Porcentaje población en edad de trabajar, tasa global de participación, de ocupación, de desempleo y de subocupación. Serie anual 2007-2022. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/ empleo-y-desempleo

DANE (2023a). Anexo pobreza monetaria departamental. Indicadores de pobreza monetaria. Coeficiente de GINI. 23 departamentos y Bogotá. D.C. https://www.dane.gov.co/index.php/ estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-monetaria.

DANE (2023b). Escala de experiencia de seguridad alimentaria (FIES) 2022. https://www.dane.gov. co/files/operaciones/FIES/bol-FIES-2022.pdf

DANE (2024a). Anexos estadísticos PIB departamental 2005-2023 preliminar. Resultados por actividad económica. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales

DANE (2024b). Anexo departamental. Indicadores de Pobreza Multidimensional. Incidencia de pobreza multidimensional Departamentos 2018- 2023. https://www.dane.gov.co/index.php/ estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-multidimensional

DANE (2024c). Cuentas Nacionales. PIB Total por departamentos. https://www.dane.gov.co/index. php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-departamentales

DNP (2021). Índice Departamental de Innovación para Colombia - IDIC 2021. https://www.competitivas.gov.co/comisiones/perfiles-departamentales/indices-departamentales/indice-departamental-innovacion-colombia-idic

DNP (2022). Colombia Potencia Mundial de la Vida. Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. DNP.

FAO (2011). Seguridad Alimentaria y nutricional. Conceptos básicos. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/f1bb882a-b0594368-9022-c70840d77ce5/content

Fukuyama, F. (1999). Social capital and civil society. Fondo Monetario Internacional.

Gesproy SGR (2023). Visualizador gráfico de inversiones SGR. https://www.sgr.gov.co/Vigilancia/ ResultadoseInformes.aspx

Haussman, R. y Klinger, B. (2006). Structural transformation and patterns of comparative advantage in the product space. Working Paper, 128.

Haussman, R. e Hidalgo, C. (2014). The Atlas of Economic Complexithy: Mapping paths to Prosperity. Mit Press.

Helpman, E. (2014). El comercio Internacional. FCE.

Invest in Bogotá (2023). Informe de inversión extranjera directa en Bogotá-Región. Período 2018- 2022. https://es.investinbogota.org/wp-content/uploads/2023/07/Informe-IED-Bogota-Region- 2022Q4.pdf

Junguito, R. (2018). Cien episodios de la historia económica de Colombia. Ariel.

Ley 2199 de 2022. “Por medio de la cual se desarrolla el artículo 325 de la Constitución Política y se expide el Régimen Especial de la Región Metropolitana Bogotá -Cundinamarca”.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente) (2019). Guía para la consolidación de negocios verdes en turismo de naturaleza. Negocios verdes.

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MICT) (2023a). Perfiles económicos departamentales. Bogotá. https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/perfiles-economicos-por-departamentos

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MICT) (2023b). Perfiles económicos departamentales. Cundinamarca. https://www.mincit.gov.co/estudios-economicos/perfiles-economicos-por-departamentos

OCyT (2023). Tableros regionales. https://portal.ocyt. org.co/wp/regionales/

ONUDI (2004). Informe sobre desarrollo Industrial 2004. ONUDI.

Pachura, P. (2010). Regional Cohesion. Physica-Verlag.

Parlamento Europeo (2023). Economía Circular: definición, importancia y beneficios. https:// www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/economy/20151201STO05603/economia-circular-definicion-importancia-y-beneficios

PNUD (2022). Informe sobre Desarrollo Humano para Colombia. Cuaderno 1: Evolución de los últimos 10 años en Desarrollo Humano. https://www.undp.org/es/colombia/publicaciones/informe-desarrollo-humano-colombia-cuaderno-1

Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Vergara.

Putnam, R. (1993). The prosperous community-social capital and public life. American Prospect, 4(13), 11-18.

RAP-E (2020). Plan de Abastecimiento Alimentario de la Región Central. https://regioncentralrape.gov. co/wp-content/uploads/2021/05/PLAN-DE-ABASTECIMIENTO-12022021.pdf

Santarcángelo, J., Schteingart, D. y Porta, F. (2017). Cadenas Globales de Valor. Una mirada crítica a una nueva forma de pensar el desarrollo. Cuadernos de Economía Crítica, 4(7), 99-129.

Tomàs, M. (2020). Modelos de Gobernanza Metropolitana. Metropolis. https://www.metropolis.org/ sites/default/files/resources/m1_es_final.pdf

Triviño, L. A. (2013). Aglomeración productiva y desarrollo local: textiles y confecciones en Puente Aranda. Tesis inédita de maestría, Universidad de los Andes.

Ulltveit-Moe, K. (2008). Live and let die – industrial policy in a globalised world. Expert Report Number 22 To Sweden’s Globalisation Council. file:///C:/Users/Familia/Downloads/Live_and_let_die_-_industrial_policy_in_a_globalis.pdf

Woolcock, M. y Narayan, D. (2000). Social capital: Implications for development theory, research, and policy. World Bank Research Observer, 15(2), 225-249.

Citado por