Orquestación. La coherencia comunicacional en las campañas políticas
Orquestación. La coherencia comunicacional en las campañas políticas
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo explora el problema de la orquestación comunicacional definida como la repetición constante y sistematizada de uno o varios temas a través de diferentes herramientas de propaganda, y su adecuación a diversos públicos. En este caso, aplicamos los conceptos al terreno de la comunicación electoral. Para esta tarea se seleccionaron tres momentos cruciales en el planteo de una estrategia general de comunicación.
Palabras clave:
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Benavides, J. y Canel, M. J. (2004). Los discursos en campaña: ¿coherencia o contradicción? En Crespo, I. (dir.). Las campañas electorales y sus efectos en la decisión de voto, vol. II. La campaña electoral de 2000: partidos, medios de comunicación y electores. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Barranco Saiz, F. (2003). Marketing político. Madrid: Pirámide.
Bartlett, F. (1941). La propaganda política. México: Fondo de Cultura Económica.
Canel, M.J. (1999). Comunicación Política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Madrid: Tecnos.
Calcagno, E. (1992). Propaganda. La comunicación política del siglo XX. Buenos Aires: Diseño.
Crespo, I. (2002). Las campañas electorales y sus efectos en la decisión de voto, vol. i. Métodos y técnicas para el estudio de las campañas electorales. Valencia: Tirant Lo Blanch.
D’Adamo, O., García Beaudoux, V. y Slavinsky, G. (2003). Argentina: de la crisis de 2001 a un nuevo presidente. Íconos, 17. Revista de Flacso Ecuador.
Del Rey Morató, J. (2007). Comunicación política. Internet y campañas electorales. Madrid: Tecnos. De Masi, G. (2001). Comunicación gubernamental. Buenos Aires: Paidós.
Díaz Barrado, M. (1989). Análisis del discurso político. Mérida: Editorial Regional de Extremadura.
Domenach, J. (2001) [1950]. La propaganda política, 10 edición. Buenos Aires: Eudeba.
Durandin, G. (1983). La mentira en la propaganda política y en la publicidad. Barcelona: Paidós.
Elizalde, L. H. (2006). La comunicación gubernamental: problemas y soluciones estratégicas. En Elizalde, L. H., Fernández Pedemonte, D. y Riorda, M. La construcción del consenso. Gestión de la comunicación gubernamental. Buenos Aires: La Crujía.
Ellul, J. (1967). Historia de la propaganda. Caracas: Arte.
García Beaudoux, V. (2001). La personalización de la política. Trabajo presentado en las Jornadas "Psicología, política y democracia. Una conjunción de perspectivas". Universidad de Belgrano, 4, 5 y 6 de septiembre de 2001.
García Beaudoux, V., D’Adamo, O. y Slavinsky, G. (2005). Comunicación política y campañas electorales. Barcelona: Gedisa.
García Beaudoux, V., D’Adamo, O. y Slavinsky, G. (2011). Propaganda gubernamental. Buenos Aires: La Crujía.
Garramone, G. (1985). Effects of negative political advertising: the roles of sponsor and rebuttal. Journal of Broadcasting and Electronic Media, 29 (2), 147-159.
Haime, H. (1997). La imagen del poder. La consultoría política en acción. Buenos Aires: Corregidor.
Hill, R. (1989). An exploration of voter responses to political advertisements. Journal of Advertising, 18 (4), 14-22.
Hitler, A. (1923). Mein Kampf. New York: Reynal y Hitchcock.
Lenin, V. (2004) [1902]. ¿Qué hacer? Buenos Aires: Nuestra América.
Maarek, P. (1997). Marketing político y comunicación. Claves para una buena información política. Barcelona: Paidós.
Manogne, C. y Warley, J. (eds.) (1994). El discurso político. Del foro a la televisión. Buenos Aires: Biblos.
Martínez Pandiani, G. (2001). Marketing político, campañas, medios y estrategias electorales. Buenos Aires: Ugerman.
Merrit, S. (1984). Negative political advertising: Some empirical findings. Journal of Advertising, 13 (3), 27-38.
Montero, M. (1994). Estrategias discursivas ideológicas. En Montero, M. (coord.). Conocimiento, realidad e ideología, 6 (pp. 49-61). Caracas: Avepso.
Morris, D. (1999). El nuevo príncipe. Buenos Aires: El Ateneo.
Morris, D. (2002). Juegos de poder. Ganar o perder: como juegan la partida los grandes líderes políticos de la historia. Buenos Aires: El Ateneo.
Muraro, H. (1991). Poder y comunicación. La irrupción del marketing y la publicidad en la política. Buenos Aires: Letra buena.
Napolitan, J. (2002). ¿Cómo ganar las elecciones? Buenos Aires: Casa Editorial Sente.
Napolitan, J. y Duran Barba, J. (2002). Cien peldaños al poder. Buenos Aires: Casa Editorial Sente.
Packard, V. (1959). Las formas ocultas de la propaganda. Buenos Aires: Sudamericana.
Plasser, F. y Plasser, G. (2002). La campaña global. Buenos Aires: Temas.
Pratkanis, A. R. y Aronson, E. (1994). La era de la propaganda. Uso y abuso de la persuasión. Barcelona: Paidós.
Roiz, M. (1994). Técnicas modernas de persuasión. Madrid: Eudema.
Santiago, G. y Varela, A. (2001). Marketing político electoral para municipios. Buenos Aires: Dunken.
Shapiro, M. y Rieger, R. (1992). Comparing positive and negative political advertising. Journalism Quarterly, 69, 135-145.
Simon, A. (2002). The Winning Message. Candidate Behavior, Campaign Discourse and Democracy. Cambridge: Cambridge University Press.
Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En Verón E. et al. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.
Young, K. (1986). La opinión pública y la propaganda. México: Paidós.
Barranco Saiz, F. (2003). Marketing político. Madrid: Pirámide.
Bartlett, F. (1941). La propaganda política. México: Fondo de Cultura Económica.
Canel, M.J. (1999). Comunicación Política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Madrid: Tecnos.
Calcagno, E. (1992). Propaganda. La comunicación política del siglo XX. Buenos Aires: Diseño.
Crespo, I. (2002). Las campañas electorales y sus efectos en la decisión de voto, vol. i. Métodos y técnicas para el estudio de las campañas electorales. Valencia: Tirant Lo Blanch.
D’Adamo, O., García Beaudoux, V. y Slavinsky, G. (2003). Argentina: de la crisis de 2001 a un nuevo presidente. Íconos, 17. Revista de Flacso Ecuador.
Del Rey Morató, J. (2007). Comunicación política. Internet y campañas electorales. Madrid: Tecnos. De Masi, G. (2001). Comunicación gubernamental. Buenos Aires: Paidós.
Díaz Barrado, M. (1989). Análisis del discurso político. Mérida: Editorial Regional de Extremadura.
Domenach, J. (2001) [1950]. La propaganda política, 10 edición. Buenos Aires: Eudeba.
Durandin, G. (1983). La mentira en la propaganda política y en la publicidad. Barcelona: Paidós.
Elizalde, L. H. (2006). La comunicación gubernamental: problemas y soluciones estratégicas. En Elizalde, L. H., Fernández Pedemonte, D. y Riorda, M. La construcción del consenso. Gestión de la comunicación gubernamental. Buenos Aires: La Crujía.
Ellul, J. (1967). Historia de la propaganda. Caracas: Arte.
García Beaudoux, V. (2001). La personalización de la política. Trabajo presentado en las Jornadas "Psicología, política y democracia. Una conjunción de perspectivas". Universidad de Belgrano, 4, 5 y 6 de septiembre de 2001.
García Beaudoux, V., D’Adamo, O. y Slavinsky, G. (2005). Comunicación política y campañas electorales. Barcelona: Gedisa.
García Beaudoux, V., D’Adamo, O. y Slavinsky, G. (2011). Propaganda gubernamental. Buenos Aires: La Crujía.
Garramone, G. (1985). Effects of negative political advertising: the roles of sponsor and rebuttal. Journal of Broadcasting and Electronic Media, 29 (2), 147-159.
Haime, H. (1997). La imagen del poder. La consultoría política en acción. Buenos Aires: Corregidor.
Hill, R. (1989). An exploration of voter responses to political advertisements. Journal of Advertising, 18 (4), 14-22.
Hitler, A. (1923). Mein Kampf. New York: Reynal y Hitchcock.
Lenin, V. (2004) [1902]. ¿Qué hacer? Buenos Aires: Nuestra América.
Maarek, P. (1997). Marketing político y comunicación. Claves para una buena información política. Barcelona: Paidós.
Manogne, C. y Warley, J. (eds.) (1994). El discurso político. Del foro a la televisión. Buenos Aires: Biblos.
Martínez Pandiani, G. (2001). Marketing político, campañas, medios y estrategias electorales. Buenos Aires: Ugerman.
Merrit, S. (1984). Negative political advertising: Some empirical findings. Journal of Advertising, 13 (3), 27-38.
Montero, M. (1994). Estrategias discursivas ideológicas. En Montero, M. (coord.). Conocimiento, realidad e ideología, 6 (pp. 49-61). Caracas: Avepso.
Morris, D. (1999). El nuevo príncipe. Buenos Aires: El Ateneo.
Morris, D. (2002). Juegos de poder. Ganar o perder: como juegan la partida los grandes líderes políticos de la historia. Buenos Aires: El Ateneo.
Muraro, H. (1991). Poder y comunicación. La irrupción del marketing y la publicidad en la política. Buenos Aires: Letra buena.
Napolitan, J. (2002). ¿Cómo ganar las elecciones? Buenos Aires: Casa Editorial Sente.
Napolitan, J. y Duran Barba, J. (2002). Cien peldaños al poder. Buenos Aires: Casa Editorial Sente.
Packard, V. (1959). Las formas ocultas de la propaganda. Buenos Aires: Sudamericana.
Plasser, F. y Plasser, G. (2002). La campaña global. Buenos Aires: Temas.
Pratkanis, A. R. y Aronson, E. (1994). La era de la propaganda. Uso y abuso de la persuasión. Barcelona: Paidós.
Roiz, M. (1994). Técnicas modernas de persuasión. Madrid: Eudema.
Santiago, G. y Varela, A. (2001). Marketing político electoral para municipios. Buenos Aires: Dunken.
Shapiro, M. y Rieger, R. (1992). Comparing positive and negative political advertising. Journalism Quarterly, 69, 135-145.
Simon, A. (2002). The Winning Message. Candidate Behavior, Campaign Discourse and Democracy. Cambridge: Cambridge University Press.
Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En Verón E. et al. El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires: Hachette.
Young, K. (1986). La opinión pública y la propaganda. México: Paidós.