Sustentación, aceptación y legitimación de los extractivismos: múltiples expresiones pero un mismo basamento
Support, acceptance and legitimization of extractivism: multiple expressions but the same base
Contenido principal del artículo
Resumen
Los extractivismos se expanden y profundizan a pesar de sus impactos y la resistencia ciudadana. Esto es posible porque distintas argumentaciones les brindan sustentación, permiten su aceptación y los legitiman. Entre las más importantes se analizan las siguientes: optimismo científico-técnico para evitar, amortiguar o remediar los impactos ambientales; flexibilización de las exigencias sociales y ambientales; énfasis en beneficios sociales y ocultamiento o minimización de los impactos; reduccionismo económico y mercantilización de la Naturaleza; ampliación de las compensaciones económicas; defensas políticas y una reformulación democrática que acota derechos y participación. Estos factores se organizan en discursos que están presentes tanto en gobiernos conservadores como progresistas. Por tanto, más allá de la diversidad en las argumentaciones para sostener y legitimar los extractivismos, todas comparten un mismo cimiento en las ideas del desarrollo contemporáneo. Esto hace que cualquier opción de cambio sustantivo frente a los extractivismos solo sea posible si se construyen alternativas a las concepciones del desarrollo.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Barreto, P., Mesquita, M., Araújo, E. y Brito. B. (2009). A Impunidade de Infratores Ambientais em Áreas Protegidas da Amazônia. O Estado da Amazônia. Imazon, 13.
De Echave, J. y Diez, A. (2013). Más allá de Conga. Lima: RedGE y CooperAcción.
Escobar, A. (1995). Encountering development. The making and unmaking of the Third World. Princeton: Princeton University Press.
CAV (Colectivo Voces de Alerta) (2011). 15 mitos y realidades de la minería transnacional en la Argentina. Buenos Aires: El Colectivo y Herramienta.
Castro, E. (2011). Diccionario Foucault. Temas, conceptos y autores. Buenos Aires: Siglo XXI.
Garay Salamanca, L. J. (ed.). (2013). Minería en Colombia: institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Bogotá: Contraloría General de la República.
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. En Varios Autores. Extractivismo, política y sociedad (pp. 187-225). Quito: Centro Andino de Acción Popular (CAAP) y Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES).
Gudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones. Un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del Desarrollo, claes, 18, 1-17.
Gudynas, E. (2014). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza. Lima: Redge.
Huesemann, M. H. (2001). Can pollution problems be effectively solved by environmental science and technology? An analysis of critical limitations. Ecological Economics, 37, 271-287.
Hoetmer, R., Castro, M., Daza, M., De Echave, J. C. y Ruiz, C. (2013). Minería y movimientos sociales en el Perú. Instrumentos y propuestas para la defensa de la vida, el agua y los territorios. Lima: PDGT, Cooperacción, AC Sur y Entre Pueblos.
Kimberling, J. (2006). ¿Modelo o mito? Tecnología de punta y normas internacionales en los campos petroleros de la Occidental. Quito: Flacso y Abya Yala.
Loreau, M., Naeem, S., Inchausti, P., Bengtsson, J., Grime, J. P., Hector, A. et al. (2001). Biodiversity and ecosystem functioning: current knowledge and future challenges. Science, 294, 804-808.
O'Donnelll, G. (2010). Revisando la democracia delegativa. Casa del Tiempo (31), 2-8.
Sacher, W. y Acosta, A. (2012). La minería a gran escala en Ecuador. Quito: AbyaYala y Universidad Politécnica Salesiana.
Sartori, G. (2009). La democracia en 30 lecciones. Buenos Aires: Taurus.
Slack, K. (2012). Mission impossible?: Adopting a CSR based business model for extractive industries in developing countries. Resources Policy (37), 179-184.
Toro Pérez, C., Fierro Morales, J., Coronado Delgado, S. y Roa Avendaño, T. (2012). Minería, territorio y conflicto en Colombia. Bogotá: UNIJUS, Universidad Nacional Colombia.
van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Contribuciones a los estudios críticos del discurso. Barcelona: Gedisa.