La asistencia social vista por los beneficiarios de un programa de lucha contra la pobreza: apropiación y construcción de representaciones alrededor del programa Familias en Acción

A cognitive approach to social assistance instruments: how public assistance recipients represent and interpret the anti-poverty progra m Familias en Acción

Contenido principal del artículo

Valeria Ayola Betancourt

Resumen

Este artículo explora la construcción de representaciones y las dinámicas de apropiación del programa Familias Acción por parte de sus beneficiarios. El enfoque cognitivo de políticas públicas nos permite estudiar el instrumento en tanto portador de marcos interpretativos de regulación de lo social susceptibles de ser transmitidos a los actores involucrados. En este se describe la manera como los beneficiarios son sujetos tanto receptores como interpretativos de la intervención estatal, y algunos efectos sociales derivados de la puesta en marcha de los programas teniendo en cuenta el ámbito local. Para esto, se privilegia una metodología cualitativa de análisis y la entrevista semidirectiva como técnica de investigación. Nuestros resultados se sustentan en un trabajo de campo, el cual, de manera comparativa, fue realizado en medio rural y urbano en el departamento de Bolívar.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Colombia, eurosocial Programme, fight against poverty, social protection, public policies.
Álvarez, S. (2005). La producción social de la pobreza. En: Los discursos sobre pobreza y el desarrollo humano. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

Álvarez, S. (2013) Sumario Voces abiertas. La dignidad de los nadies, 4 (22).

Ayola Betancourt, V. (2015). La régulation de la pauvreté en Colombie au prisme de la théorie des liens sociaux : le cas de Familias en Acción. (Tesis inédita de maestría). École des hautes Études en Sciences Sociales, Paris, Francia.

Banerjee, A.y Duflo, E. (2012). Repenser la pauvreté. Paris: Editions du Seuil.

Becker G. S. (1964). Human Capital. A Theoretical and Empirical Analysis, New York: Columbia University Press for the National Bureau of Economic Research.

Bourdieu, P. (2002). Condición de clase y posición de clase. Revista colombiana de sociología. 7(1), 119-141.

Castro Carvajal, B. (2007). Caridad y Beneficencia. El tratamiento de la pobreza en Colombia, 1870- 1930. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.

Ceccinni, S. y Madariaga, A. (2011). Programas de Transferencias Condicionadas. Santiago de Chile: CEPAL.

Debonneville, J. y Díaz, P. (2011). Innovation, diffusion et rôle des idées: une lecture internationale des Conditional Cash Transfers aux Philippines. En Contribution à la séance thématique RT6 Protection sociale, politiques sociales et solidarités: Innovation et expérimentation: acteurs, territoires et dispositifs. Congrès 2011 de l’afs.

Gabas, J. J. y Laporte, C. (2012). La pauvreté dans l’agenda des Nations Unies. Ceriscope Pauvreté. Recuperado de http://ceriscope.sciences-po.fr/pauvrete/content/part4/la-pauvrete-danslagenda-des-nations-unies

Giraldo, C. (ed.). (2013). Política social contemporánea en América Latina. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia, Ed. Desde Abajo.

Holzmann, R. y Jorgensen, S. (2000). Gestion du Risque sociale: Théorique cadre de la Protection sociale. En Discussion Paper Series, no. SP 6. Banque mondiale : Washington, DC.

Jobert, B. (1994). Le tournant néo-libéral en Europe. Idées et recettes dans les pratiques gouvernementales. Paris:L’harmattan.

Jodelet, D. (1989). Les Représentations Sociales. Paris: Presses Universitaires de France.

Lascoumes, P. y Le Galès, P. (2004). Gouverner par les instruments. Paris: Presses de Science Po.

Lascoumes, P. y Simard, L. (2011). L‘action publique au prisme de ses instruments. Revue française de science politique, 61, 5-22.

Lautier, B. (2010). Les politiques sociales à l’épreuve des réformes de marché. Revue internationale de politique comparée, 17 (3), 23-55.

Lautier, B. (2013). Les cctp en Amérique Latine: Entre modélisation internationale et conjonctures politiques nationales. Revue Tiers Monde (214).

Lo Vuolo, R., Barbeito, A., Pautassi, L. y Rodríguez, C. (2004). La pobreza de las políticas contra la pobreza. Buenos Aires: Centro Interdisciplinario para el Estudio de las Políticas Públicas.

Merrien, F. X. (2013). La protection sociale comme politique de développement: Un nouveau programme d’action international. International Development Policy. 4(2), 68-88.

Morley, C. (2003). From Social Assistance to Social Development: targeted education subsidies in developing countries. Washington: Center for Global Development and ifpri.

Muller, P. (2000). L’analyse cognitive des politiques publiques: vers une sociologie politique de l’action publique. Revue française de science politique, 50 (2), 189-208.

Noël-Roth, A. (2009). La evaluación de políticas públicas en Colombia: una mirada crítica a partir de las prácticas evaluativas oficiales de los programas de la Red de Apoyo Social. Revista del clad Reforma y Democracia, 45.

Paugam, S. (2013). Les formes élémentaires de la pauvreté. Paris: puf.

Pinson, G. y Sala-Pala, V. (2007). Peut-on vraiment se passer de l’entretien en sociologie de l’action publique? Revue française de science politique, 57, 555-597.

Pulido, C. (2013). Los programas de transferencias condicionadas en América Latina, el caso de Familias en Acción. (Tesis inédita maestría) Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Rawlings, L. (2004). A new approach to social assistance: Latin-American’s experience with conditional cash transfer programs. International Social. Rev. 58, 133-161.

Sánchez, W. (2004). Análisis crítico del discurso: una aproximación. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana.

Sen, A. (1999). Development as freedom. New York: Oxford University Press.

Simmel, G. (2011). El pobre. Barcelona: Ediciones Sequitur.

Warin, P. (2012) Le non-recours aux droits. SociologieS. Recuperado de http://sociologies.revues.org/4103

Citado por