Evolución de las políticas de desarrollo social en México: éxitos y fracasos

Evolution of social development policies in Mexico: successes and failures

Contenido principal del artículo

Gerardo Franco Parrillat
Fabiola Canela Gamboa

Resumen

La política social en México se ha venido fortaleciendo con la ampliación de cobertura y los cambios en el diseño del programa de transferencias condicionadas (PTC), así como con la creación de nuevos instrumentos de protección social, la mayoría de ellos con metas de cobertura universales o muy amplias. Al mismo tiempo, a pesar de los esfuerzos de las políticas de desarrollo territorial y de generación de oportunidades de ingreso, las condiciones de pobreza prevalecen, particularmente en los territorios con mayores rezagos. La escasa coordinación y vinculación entre los instrumentos de protección social, las políticas de inclusión productiva, las de desarrollo territorial y el PTC han limitado el éxito de estas estrategias a lo largo de los últimos quince años. Los más recientes cambios en el PTC parecen abrir una ventana de oportunidad para hacer efectiva la inclusión productiva de las familias beneficiarias de Prospera, considerando un enfoque territorial.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Adato, M. (2000). The Impact of Progresa on Community Social Relationships. Washington DC: International Food Policy Research Institute (IFPRI).

Adato, M., de la Brière, K. B., Mindek, D. y Quisumbing, A. (2000). Final Report: The Impact of Progresa on Women’s Status and Intrahousehold Relations. Washington DC: IFPRI.

Banegas, I. (2013). Evaluación específica de desempeño del Programa 70 y más/Pensión para Adultos Mayores 2012-2013. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Banegas, I. (2015). Evaluación específica de desempeño del Programa Seguro de Vida a Jefas de Familia 2014-2015. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.

Behrman, J. R. y Todd, P. E. (1999). Randomness in the Experimental Samples of Progresa (Education, Health and Nutrition Program). Washington DC: IFPRI.

Behrman, J. y Hoddinott, J. (2000). An Evaluation of the Impact of Progresa on Pre-school Child Height. Washington DC: IFPRI.

Behrman, J., Sengupta, P. y Todd, P. (2000). The Impact of Progresa on Achievement Test Scores in the First Year. Washington DC: IFPRI.

Behrman, J., Sengupta, P. y Todd, P. (2001). Progressing through Progresa: An Impact Assessment of a School Subsidy Experiment. Washington DC: Universidad de Pennsylvania & IFPRI.

Berdegué, J., Franco, G., Gordillo, G., Robles, H., Scott, J., Soloaga, I., Toledo, C. y Yúnez-Naude, A. (2015). Territorios productivos. Un programa articulador para reducir la pobreza rural a través el incremento de la productividad, la producción y los ingresos. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP), Documento de trabajo 131. Grupo de Trabajo Desarrollo con Cohesión Territorial.

Chacón, B. (2014). Estudio comparativo de la política de desarrollo social en México. México DF: Fundación Rafael Preciado Hernández, Documento de trabajo 520.

Conde, C. (2006). Evaluación de consistencia y resultados del Programa Vivienda Rural 2005. México DF: El Colegio Mexiquense.

Comisión Nacional de Protección Social en Salud (2005). Reporte No. 6. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/transparencia/informes/segpopular/Informe_segundo_semestre2005.pdf

CONEVAL (2008). Informe de evaluación de la política de desarrollo social en México 2008. México DF: CONEVAL.

CONEVAL (2013a). Diagnóstico del diseño de la Cruzada Nacional contra el Hambre. México DF: CONEVAL.

CONEVAL (2013b). Esquema general de la evaluación de la Cruzada Nacional contra el Hambre 2013-2019. México DF: CONEVAL.

CONEVAL (2013c). Evaluación de impacto de la Estrategia 100x100. México DF: CONEVAL.

CONEVAL (2015). Informe de resultados intermedios de la Cruzada Nacional contra el Hambre. México DF: CONEVAL.

Curristine, T. (2014). Institutionalizing Performance Budgeting: Key Institutions and Actors –Roles and Incentive Structures. Washington DC: International Monetary Fund, Fiscal Affairs Department.

FMS (2004). Evaluación externa del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva Tu Casa 2003. México DF: Fundación Mexicana para la Salud (FMS).

Gertler, P. J. (2000). Final Report: The Impact of Progresa on Health. Washington DC: IFPRI.

Grupo de Diálogo Rural (coord.) (2012). Conocimiento y cambio en pobreza rural y desarrollo. Elementos para la construcción de una política. México DF: UNAM.

Handa, S., Huerta, M. C., Pérez, R. y Straffon, B. (2000). Final Report: Poverty, Inequality, and “Spill-Over” in Mexico’s Education, Health, and Nutrition Program. Washington DC: IFPRI.
Hoddinott, J., Skoufias, E. y Washburn, R. (2000). The Impact of Progresa on Consumption: A Final Report. September. Washington DC: IFPRI.

Hatry, H. (2014). Transforming Performance Measurement for the 21st Century. Washington DC: The Urban Institute.

Levy, S. y Rodríguez, E. (2005). Sin herencia de pobreza: el programa Progresa – Oportunidades de México. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Levy, S. (2007). Productividad, crecimiento y pobreza en México: ¿qué sigue después de Progresa-Oportunidades? Washington DC: BID.

Marcel, M. (2009). Presupuesto por resultados: ¿Moda burocrática o nuevo paradigma en gestión pública? Washington DC: BID.

Mujica, R. (2007). Estrategia Microrregiones. México DF: Secretaría de Desarrollo Social.
Parker, S. y Skoufias, E. (2000). Final Report: The Impact of Progresa on Work, Leisure, and Time Allocation. Washington DC: IFPRI.

Parker, S. y Scott, J. (2001). Evaluación del Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) a partir de: Indicadores de Seguimiento, Evaluación y Gestión 1998-2001 y Encuestas de Evaluación 2000. México DF: Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

Rawlings, L. y Rubio, G. (2003). Evaluación del impacto de los programas de transferencias condicionadas en efectivo. México DF: Secretaría de Desarrollo Social, Serie Cuadernos de Desarrollo Humano 10.

Rodríguez, E. (2013). Evaluación específica de desempeño del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades 2012-2013. México DF: Hospital Infantil Federico Gómez.

Schultz, T. P. (2000a). Impact of Progresa on School Attendance Rates in the Sampled Population. Washington DC: IFPRI.

Schultz, T. P. (2000b). School Subsidies for the Poor: Evaluating a Mexican Strategy for Reducing Poverty. Washington DC: IFPRI.

Schultz, T. P. (2000c). Final Report: The Impact of Progresa on School Enrollments. Washington DC: IFPRI.

Schultz, T. P. (2001). School Subsidies for the Poor: Evaluating the Mexican Progresa Poverty Program. New Haven (ct): Yale University Economic Growth Center.

Székely, M. (2003). Estrategia Contigo en Memorias de la Conferencia Internacional México 2003, mejores prácticas de política Social. México DF: Banco Mundial y Secretaría de Desarrollo Social.

Skoufias, E. (2001). Progresa and its Impacts on the Human Capital and Welfare of Households in Rural Mexico: A Synthesis of the Results of an Evaluation by IFPRI. Washington DC: IFPRI.

Skoufias, E., Davis, B. y Behrman, J. (1999). Final Report: An Evaluation of the Selection of Beneficiary Households in the Education, Health, and Nutrition Program (Progresa) of Mexico. Washington DC: IFPRI.

Skoufias, E., Davis, B. y de la Vega, S. (1999). An Addendum to the Final Report: An Evaluation of the Selection of Beneficiary Households in the Education, Health, and Nutrition Program (Progresa) of Mexico. Targeting the Poor in Mexico: Evaluation of the Selection of Beneficiary Households into Progresa. Washington DC: IFPRI.

Skoufias, E. y McClafferty, B. (2001). Is Progresa Working? Summary of the Results of an Evaluation. Washington DC: IFPRI.

Secretaría de Desarrollo Social (2002). Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación de los Programas de Subsidios del Ramo Administrativo 20 Desarrollo Social, del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2002. Diario Oficial de la Federación.

Secretaría de Desarrollo Social (2014a). Decreto por el que se crea la Coordinación Nacional de Prospera Programa de Inclusión Social. Diario Oficial de la Federación.

Secretaría de Desarrollo Social (2014b). Acuerdo por el que se emiten las Reglas de Operación de Prospera Programa de Inclusión Social, para el ejercicio fiscal 2015. Diario Oficial de la Federación.

Secretaría de Desarrollo Social (2014c). Diagnóstico y propuesta de atención del Programa de Comedores Comunitarios. México DF: Secretaría de Desarrollo Social.

Secretaría de Desarrollo Social (2015a). Lineamientos específicos del Programa de Comedores Comunitarios, en el marco de la Cruzada contra el Hambre. México DF: Secretaría de Desarrollo Social.

Secretaría de Desarrollo Social (2015b). Logros 2014 del Programa Nacional México sin Hambre. México DF: Secretaría de Desarrollo Social.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2016). Distribución del pago de impuestos y recepción del gasto público por deciles de hogares y personas para el año 2014. México DF: Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Sistema Nacional de Programas de combate a la pobreza (s.f.). Index. Recuperado de http://www.programassociales.mx/

Soto, J. (2012). Meta Evaluación 2007-2012 del Programa 70 y Más. Tuxla Gutiérrez: Universidad Autónoma de Chiapas, Centro Universidad-Empresa.
Tassara, C., Ibarra, A. y Vargas, L. H. (2015). Protección social y lucha contra la pobreza en Brasil, Colombia y Chile. ¿Graduarse de los ptc o salir de la pobreza? Madrid: Programa EUROSOCIAL.

Téllez, M. (2010). Evaluación complementaria de impacto del Programa 70 y Más. México DF: Instituto Nacional de Salud Pública.

Teruel, G. y Davis, B. (2000). Final Report: An Evaluation of the Impact of Progresa Cash Payments on Private Inter-Household Transfers. Washington DC: IFPRI.

Urbina, M. (2015). Evaluación específica de desempeño del Programa Seguro Popular 2014-2015. México DF: Investigación en Salud y Demografía (INSAD).

Citado por