El paisaje intermedio: entre lo urbano y lo rural. Una franja de transición
Middle landscape: between urban and rural. A transition strip
Contenido principal del artículo
Resumen
El paisaje intermedio es aquel suelo ubicado en las periferias de las ciudades que permanece vacío, no es urbano ni rural y debe ser intervenido para evitar que la informalidad y la fragmentación antecedan a lo ordenado y planificado. Este debe propiciar que el tejido urbano y social fluya sin que exista una discontinuidad desde las centralidades hacia la periferia urbana. Es un espacio que debe incorporarse siempre y cuando los gobiernos locales aseguren la adecuada prestación de servicios y equipamientos comunitarios.
La resolución del paisaje intermedio busca la continuidad y transición jerárquica y armónica entre tejidos urbanos para resolver divergencias e inequidades, y anticipar oportunidades. Existen varios ejemplos de proyectos urbanos que han logrado enfrentar el indiscriminado crecimiento urbano en estas áreas consideradas como vacías, generando enclaves con positivas connotaciones dentro del paisaje natural, cultural y la tradición urbana, que aportan a la consolidación de la expansión de las ciudades de manera equilibrada.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Ascher, F. (2004). Los nuevos principios del urbanismo. Madrid: Alianza Editorial.
Balbo, M., Jordán, R. y Simioni, D. (comp.) (2003). La ciudad inclusiva. Santiago de Chile: cepal.
Batty, M. y Longley, P. (1994). Fractal Cities - A Geometry of Form and Function. London, usa: Academic Press Limited.
Beveridge, C. y Rocheleau, P. (1998). Frederick Law Olmsead: Designing the American landscape. New York: Universe Publishing.
Blau, E. (1999). The architecture of Red Vienna - 1919- 1934. Cambridge: mit Press.
Borja, J. y Castells, M. (1997). Local y Global - La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Santillana.
Brenne, W. (2013). Bruno Taut - Master of Colourful architecture in Berlin. Berlin: Deutscher Werkbund Berlin.
Caloca, O., Cárdenas, A. y Ortiz, E. (2010). Costos de localización: una aproximación teórica a la economía espacial. Análisis Económico, XXV (60), 5-28.
Camagni, R. (2005). Economía urbana. Barcelona: Antoni Bosch.
Caron, D. y Martínez, A. (2008). Grupo de Pesquisa Identidade e Territorio. Recuperado de http://www.ufrgs.br/gpit/wp-content/uploads/2011/04/caron-martinez-espacios-intermediarios.pdf
Castells, M. (1976). La cuestión urbana. México: Siglo XXI Editores.
Cousins, M. (2009). Design Quality Housing. Abingdon: Taylor y Francis.
Choay, F. (1969). The Modern City: Planning in the 19 Century. New York: George Braziler.
Díaz Parra, I. (2013). Gentrificación y disciplinamiento en los centros históricos. En Sánchez, D. y Egea, C. La ciudad, un espacio para la vida (pp. 75-92). Granada: Editorial Universidad de Granada.
Escallón, C. (2014). Gobernanza en procesos de regeneración urbana. Bogotá: Universidad de los Andes - CIDER.
Galeano Alegría, D. G. (2011). El papel de las áreas de cesión en la configuración del sistema de espacio público de Bogotá: estudio de caso localidad de Suba [Maestría tesis]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/6999/#sthash.R1gwbbUI.dpuf
García, B. (2008). Ecodiseño - Nueva herramienta para la sustentabilidad. México: Designio.
Gil, A. (2015). Los nuevos retos en la creación de ciudad: integrar los paisajes previos. Recuperado de http://www.paisajetransversal.org/2015/03/nuevosretos-creacion-ciudad-integrar-paisajes-previosordenacion-territorio-urbanismo-planeamientourbano.html
Gómez, A. y Londoño, F. (2011). Paisajes y nuevos territorios (en red). Barcelona: Anthropos Editorial.
Gómez, A. (2010). Propuesta conceptual y metodológica para el análisis, diseño y planificación de la sostenibilidad urbana del paisaje en ciudades de media montaña andina. Experimentación en Manizales, Colombia [Tesis doctoral ed.]. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.
Gouverneur, D. (2015). Planning and design for future informal settlements. New York: Routledge.
Hall, P. (1998). Cities of Tomorrow. Malden: Blackwell Publishers Inc.
Kostov, S. (1991). The City Shaped - Urban Patterns and Meanings through history. London: Thames and Hudson Ltd.
Krugman, P. (1998). Space: the final frontier. Journal of Economic Perspectives, 12 (2), 161-174.
Leva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad. Barcelona. Editorial Gustavo Gili.
Lynch, K. (1985). La buena forma de la ciudad. Barcelona. Editorial Gustavo Gili.
Martí Aris, C. (2000). Las formas de la residencia en la ciudad moderna. Barcelona: Ediciones de la Universidad Politécnica de Catalunya.
Mumford, L. (1966). La carretera y la ciudad. Buenos Aires: Emecé Editores.
Muñoz, J. (2010). El paisaje: tipos y unidades. En Pillet, F., Cañizares, C. y Ruiz, A. Territorio, paisaje y sostenibilidad (pp. 139-156). Barcelona: Ediciones del Serbal.
Ordeig, J. M. (2004). Diseño urbano y pensamiento contemporáneo. Barcelona: Alvagraf.
Panadero, M. (2010). Geografía humana y sostenibilidad. Hitos y perspectivas. En Pillet, F., Cañizares, M. y Ruiz, A. Territorio, paisaje y sostenibilidad - Un mundo cambiante (pp. 49-86). Barcelona: Ediciones del Serbal.
Pillet, F., Cañizares, M. y Ruiz, A. R. (2010). Territorio, paisaje y sostenibilidad – Un mundo cambiante. Barcelona: Ediciones del Serbal.
Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. Santiago de Chile: Cepal.
Poston, S. (1997). Place in the Middle Landscape. Blacksburg: Virginia Polyttechnic Institute and State University.
Preciado, J. (2006). Los árboles en la ciudad y la expansión de Bogotá: reflexiones para construir una calidad ambiental urbana. En Nail, S. Bosques urbanos en América Latina: usos, funciones, representaciones (pp. 25-55). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Rama, A. (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.
Reguillo, R. (2005). La construcción simbólica de la ciudad. Tlaquepaque: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente – Universidad Iberoamericana.
Riener, T. (1963). The place of the Ideal Community in Urban Planning. Philadelphia: UPenn.
Rosas-Baños, M. (2013). Nueva ruralidad desde dos visones de progreso rural y sustentabilidad: economía ambiental y economía ecológica. Recuperado de http://polis.revues.org
Rosales, R. (2007). Desarrollo local: teoría y prácticas socioterritoriales. México df: Universidad Autónoma Metropolitana.
Rowe, P. (1991). Making a middle landscape. Cambridge: mit Press.
Sánchez, D. y Egea, C. (2013). La ciudad, un espacio para la vida - Miradas y enfoques desde la experiencia espacial. Granada: Editorial Universidad de Granada.
Salom, J. (2010). El territorio: escalas y estrategias. En Pillet, F., Cañizares, M. y Ruiz, A. Territorio, paisaje y sostenibilidad (pp. 113-138). Barcelona: Ediciones del Serbal.
Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-Tau.
Senate Department for Urban Development and the Environment, Berlin (2015). En Feireis, K. y Hamm, O. (2015). Transforming Cities (pp. 78-79). Berlin: Jovis Verlag GmbH.
Shane, D. (2005). Recombinant Urbanism: Conceptual modeling in architecture, urban design, and City Theory. Chischester: Wiley-Academy.
Tarragó, S. (1981). Prólogo a la versión castellana. En Rossi, A. La arquitectura de la ciudad (pp. 7-40). Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.
Thompson, I. H. (2014). Landscape architecture. A very short introduction. Oxford: Oxford University Press.
Tomé, S. (2005). La ciudad socialista y la ciudad sostenible. Anales de geografía (25), 51-70.
Toro, F. J. (2013). El no-lugar como experiencia del habitar la ciudad contemporánea. En Sánchez, D. y Egea, C. La ciudad, un espacio para la vida (pp. 181-194). Granada: Editorial Universidad de Granada.
Trancik, R. (1986). Finding lost space - Theories of urban design. New York: Va Nostrand Reinhold
Treviño, J. A. (2013). La dimensión pública del espacio urbano. En Sánchez, D. y Egea, C. La ciudad, un espacio para la vida (pp. 27-42). Granada: Editorial Universidad de Granada.
Universidad de los Andes, Universidad Metropolitana de Caracas y Harvard University (2007). Un paisaje intermedio - Dos ciudades - Tres universidades. Bogotá: Universidad de los Andes.
Waldheim, C. (2016). Landscape as urbanism - A general theory. Princeton: Princeton University Press.
Wigand. E. (s. f.). Resiliencia y Kintsukuroi: la belleza del error. Recuperado de http://www.periodicodelbiencomun.com/arte-cultura/resilenciay-kintsukuroi-la-belleza-del-error/
Zoido, F. (2010). Territorio y paisaje, conocimiento, estrategias y políticas. En Pillet, F., Cañizares, M. y Ruiz, A. Territorio, paisaje y sostenibilidad. Un mundo cambiante (pp. 87-114). Barcelona: Ediciones del Serbal.