Minería aurífera informal e imposición de arreglos institucionales incumplidores: análisis institucional del caso de Buriticá, Antioquia, en 2009-2014

Informal gold mining and the imposition of non-conformant institutional arrangements: the case of Buriticá, Antioquia, 2009-2014

Contenido principal del artículo

Santiago Silva Jaramillo

Resumen

Este artículo presenta un estudio de caso de los cambios en los arreglos institucionales y el incumplimiento de normas en el municipio de Buriticá, luego del aumento de la producción minera en 2009 y la intervención de control del Gobierno en 2013. El texto pretende, de igual manera, proveer recomendaciones en clave de insumos para el diseño de intervenciones públicas en contextos similares, bajo el entendido de que en contextos sociales regidos por delicados equilibrios –como las zonas mineras–, la acción del Estado por medio de sus políticas puede agravar un problema público si no entiende completamente los arreglos institucionales que funcionan en ese territorio.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Bennet, A., Tahija, L., Vigar, A., Recklies, M., Guzmán, C., Palma, A. et al. (2014). NI 43-101 Technical Report: Preliminary Economic Assessment. Antioquia: Continental Gold.

Betancur, M. S. (2014). La toma de Buriticá por parte de la Continental Gold: historia de despojo y acumulación de tierras.

Caracol Radio (2014). Continental Gold atribuye a la minería ilegal explosión en Buriticá.

Casas, A., Giraldo, J., Méndez, N. y Eslava, A. (2013). Valores, representaciones y capital social en Antioquia. Medellín: EAFIT - sura – Gobernación de Antioquia.

Continental Gold (s. f.). Buriticá: generalidades.

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.

El Mundo (s. f.). Buriticá y su oportunidad dorada de progreso. Especiales El Mundo.

Elster, J. (2010). La explicación del comportamiento social: más tuercas y tornillos para las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.

El Tiempo (2013). Buriticá: sitiado por el auge de la minería informal de oro.

El Tiempo (2014). Formalizan a 300 mineros de Buriticá (Antioquia).

Eslava, A. (ed.) (2014). Oro como fortuna. Instituciones, capital social y gobernanza de la minería aurífera colombiana. Medellín: Universidad eafit - Colciencias.

Eslava, A., Giraldo, J., Silva, S., Zapata, O., Correa, L., Preciado, A. et al. (2014). El lado dorado de la minería. Medellín: Universidad eafit - Colciencias.

Eslava, A., Silva, S., Tobón, A. y Vélez, S. (2014). Oro sin sangre basado en la confianza. Ideas para la nueva economía política de la minería aurífera en Colombia. Ópera 14, 119-135.

Eslava, A., Preciado, A. F., Silva, S., y Tobón, A. F. (2014). ¿Primero yo, después los míos y de último los otros?: confianza y acción colectiva, retos y políticas públicas. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 577-607.

Giraldo, J. y Muñoz, J. C. (2012). Informalidad e ilegalidad en la explotación del oro y la madera en Antioquia. Medellín: Universidad eafit y Proantioquia.

Giraldo, J. (2013). El gobierno del oro en el Bajo Cauca. Una lectura weberiana sobre la explotación aurífera aluvial no legal. En Giraldo, J. (ed.). Economía criminal y poder político. Medellín: Universidad eafit y Colciencias.

Gobernación de Antioquia (2014a). Anuario Estadístico de Antioquia, 2013. Medellín: Departamento Administrativo de Planeación.

Gobernación de Antioquia (2014b). Mineros de Buriticá trabajarán desde la legalidad.

Kliksberg, B. (2007). ¿Por qué la cultura es clave para el desarrollo? En Kliksberg, B. y Sen, A. Primero la gente (pp. 263-286). Barcelona: Deusto.

Mantzavinos, C., North, D. C. y Shariq, S. (2004). Learning, institutions, and economic performance. Perspectives on Politics, 2 (1), 75-84.

Malem, J. F. (2002). La corrupción. Aspectos éticos, económicos, políticos y jurídicos. Barcelona: Gedisa.

McDonald, S. y Headlam, N. (2011). Research Methods Handbook: Introductory guide to research methods for social research. Manchester: Centre for Local Economic Strategies (cles).

Minuto30.com (2014). Policía destruyó seis retroexcavadoras utilizadas para la minería ilegal en Buriticá.

Misas, G., Oviedo, J. y Franco, A. (2005). La lucha anticorrupción en Colombia: teorías, prácticas y estrategias. Bogotá: Contraloría General de la República.

Orrego, C. (2000). Corrupción y modernización del Estado. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

Ostrom, E. (2009). Understanding Institutional Diversity. Pricenton: Princeton University Press.

Ostrom, E. y Polski, M. M. (1999). An Institutional Framework for Policy Analysis and Design. London: Routledge.

Pottete, A. R., Janssen, M. A. y Ostrom, E. (2012). Trabajar juntos. Acción colectiva, bienes comunes y múltiples métodos en la práctica. México: Fondo de Cultura Económica.

Rose-Ackerman, S. (2010). Economía política de la corrupción. En Merino, M. Ética pública (pp. 132-158). México: Siglo XXI.

Roth, A. (2014). Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora.

Tyler, T. (2014). La obediencia del derecho. Bogotá: Siglo del Hombre.

Uslaner, E. M. (2004). Trust and Corruption. En Lambsdorf, J. E. Corruption and the new institutional economics. London: Routledge.

Uslaner, E. M. (2009). Corruption, inequality and trust. En Svendsen, G. y Gunnar Lind Haase, S. The handbook of social capital. London: Edward Elgar.

Waldman, P. (2007). Guerra civil, terrorismo y anomia social: el caso colombiano en un contexto globalizado. Bogotá: Norma.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a