La perspectiva de género: el discurso de la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
A gender perspective: The Presidential Council for Women’s Equality discourse
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde finales de los años setenta el Estado colombiano inició el proceso de configuración de la institucionalidad dedicada a la protección de los derechos de las mujeres. Dicho proceso se ha caracterizado por una constante transformación de la estructura del mecanismo nacional y, a la vez, por los cambios en las prioridades que este ha puesto en la agenda nacional en relación con el adelanto de las mujeres. El presente artículo buscará analizar, a la luz del contenido de las exigencias y visiones internacionales en materia de los derechos de las mujeres, el ajuste institucional y el sustento de la transformación de la acción de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (CPEM). Así, teniendo en cuenta las prioridades esbozadas en el referencial internacional, se pretende identificar los referenciales a partir de los cuales la cpem ha venido impulsando la inclusión del tema de las mujeres en la agenda pública nacional.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2013). Informe al Congreso de la República. Seguimiento a la implementación de la ley. Bogotá: cpem.
Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2014). Informe al Congreso de la República. Seguimiento a la implementación de la Ley 1257 de 2008. Bogotá: cpem.
Álvarez, S. (1997). Articulación y transnacionalización de los feminismos latinoamericanos. Debate Feminista, 15 (8), pp. 146-170.
CEDAW (1987). Informe del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. 6º período de sesiones. Asamblea General. Documentos Oficiales. Cuadragésimo segundo período de sesiones Suplemento No. 38 (A/42138).
CEDAW (1993). Examen de los informes presentados por los Estados partes con arreglo al art. 18 de la Convención. Presentación conjunta de los informes periódicos segundo y tercero, revisados, de los Estados partes. COLOMBIA. CEDAW/C/COL/2-3/Rev.1
CEDAW (1994). Informe del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. 13º periodo de sesiones. Asamblea General. Documentos Oficiales. Cuadragésimo noveno periodo de sesiones Suplemento No. 38 (A/49/38).
CEDAW (1996). Informe del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. 14º periodo de sesiones. Asamblea General. Documentos Oficiales. Quincuagésimo periodo de sesiones Suplemento No. 38 (A/50/38).
CEDAW (1997). Examen de los informes presentados por los Estados partes con arreglo al art. 18 de la Convención. Cuartos informes periódicos de los Estados partes. COLOMBIA. CEDAW/C/COL/4
CEDAW (1999). Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: Colombia. 04/02/99. A/54/38, paras. 337-401. (Concluding Observations/Comments).
CEDAW (2007). Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer: Colombia. CEDAW /C/COL/CO/6.
CEDAW (2013). Observaciones finales sobre los informes periódicos séptimo y octavo combinados de Colombia. CEDAW /C/COL/CO/7-8.
CEDAW (s.f.). Informes periódicos quinto y sexto combinados de los Estados partes. Colombia.
CEPAL (1991). Informe de la quinta conferencia regional sobre la integración de la mujer en el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. LC/G.1684 (CRM.5/6). Curazao: cepal.
CEPAL (1994). Informe de la sexta conferencia regional sobre la integración de la mujer en el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. LC/G.1850(CRM.6/7). Mar de Plata: cepal.
CEPAL (1997). Informe de la décima conferencia regional sobre la integración de la mujer en el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. LC/G.2361(CRM.10/8). Quito: cepal.
CEPAL (1997). Informe de la décima conferencia regional sobre la integración de la mujer en el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. LC/G.2361(CRM.10/8). Quito: cepal
CEPAL (1997). Informe de la duodécima conferencia regional sobre la integración de la mujer en el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. LC/L.3789
CEPAL (1997). Informe de la novena conferencia regional sobre la integración de la mujer en el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. LC/G.2256(CRM.9/6). México: cepal
CEPAL (1997). Informe de la octava conferencia regional sobre la integración de la mujer en el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. LC/G.2087(CRM.8/6). Lima: cepal
CEPAL (1997). Informe de la séptima conferencia regional sobre la integración de la mujer en el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. LC/G.2016 (CRM. 7/7). Santiago de Chile: cepal.
CEPAL (1997). Informe de la undécima conferencia regional sobre la integración de la mujer en el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. LC/L.3309. Brasilia: cepal
Cobo, R. (1995). Género. En Aromós (dir). 10 palabras clave sobre mujer. España: Verbo Divino.
Comisión Interamericana de Mujeres (2004). Informe Nacional: Colombia. Washington, D.C.: oea. OEA/Ser.L/II.2.32 CIM/doc.20/04.
Comisión Interamericana de Mujeres (2006). Informe Nacional: Colombia Item 3 c) on the Agenda. San Salvador: OEA. OEA/Ser.L/II.2.33 CIM/doc.23/06.
Comisión Interamericana de Mujeres (2008). Informe Nacional: Colombia Punto 3 b) del temario. Santiago de Chile: oea. OEA/Ser.L/II.2.34 CIM/doc.26/08.
Comisión Interamericana de Mujeres (2010). Informe Nacional: Colombia Punto 3 b) del temario. México D.F.: oea. OEA/Ser.L/II.2.35 CIM/ doc.24/10.
Conpes 140 (2011). Modificación a conpes social 91 del 14 de junio de 2005: “Metas y estrategias de Colombia para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio-2015”. Bogotá: Departamento nacional de planeación.
Conpes 147 (2012). Lineamientos para el desarrollo de una estrategia para la prevención del embarazo en la adolescencia y la promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en edades entre 6 y 19 años. Bogotá: Departamento nacional de planeación.
Conpes 161 (2013). Política de equidad de género para las mujeres. Bogotá: Departamento nacional de planeación.
Conpes 2626 (1992). Política social para los jóvenes y las mujeres. Bogotá: Departamento nacional de planeación.
Conpes 2726 (1994). Política de participación y equidad para la mujer. Bogotá: Departamento nacional de planeación.
Conpes 2941 (1997). Avances y ajustes de la Política de participación y equidad para la mujer. Bogotá: Departamento nacional de planeación.
Conpes 3077 (2000). Política nacional para la construcción de paz y convivencia familiar - Haz paz. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Conpes 3784 (2013). Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado. Bogotá: Departamento nacional de planeación.
Consejería para la equidad de la Mujer (2010a). Informe al Congreso de la República ley 1257 de 2008. Bogotá.
Consejería para la equidad de la Mujer (2010b). Informe al Congreso de la República Ley 1257 de 2008. Bogotá.
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y Colegio de Abogados de Madrid (2003). Plan estratégico para la defensa de los derechos de la mujer ante la justicia en Colombia. s. d.
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (1999). Plan de Igualdad de oportunidades para las mujeres. Bases del Plan y Plan Básico 2000-2002. Bogotá: Presidencia de la República.
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (2003). Mujeres constructoras de paz y desarrollo. Una política nacional orientada a la paz, la equidad y la igualdad de oportunidades. Bogotá: Presidencia de la República.
Consejería Presidencial para la juventud, la mujer y la familia (1994). Informe de gestión 1990-1994. Bogotá: Presidencia de la República.
Decreto 1182 (1999). Por el cual se modifica la estructura orgánica del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.
Decreto 127 (2001). Por el cual se crean las Consejerías y Programas Presidenciales en el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.
Decreto 1440 (1995). Por el cual se define y organiza la estructura y funciones de la Dirección Nacional para la Equidad de la Mujer. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.
Decreto 1649 (2014). Por el cual se modifica la estructura del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.
Decreto 1930 (2013). Por el cual se adopta la Política Pública Nacional de Equidad de Género y se crea una Comisión Intersectorial para su implementación. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.
Decreto 2055 (1994). Por el cual se crea la Comisión Asesora para la equidad y la participación de la mujer. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.
Decreto 2200 (1999). Por el cual se dictan normas para el funcionamiento de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.
Decreto 3445 (2010). Por el cual se crean unas Altas Consejerías en el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.
Decreto 519 (2003). Por el cual se suprimen, se transforman y se crean unas consejerías y programas presidenciales. Bogotá: Presidencia de la República de Colombia.
DNP (1991). La revolución pacífica. Plan de desarrollo económico y social 1990-1994. Bogotá: dnp.
Facio, A. (s.f.). Igualdad o equidad. Nota para la igualdad N° 1. Políticas que transforman. Una agenda de género para América Latina.
Fontaine, G. (2016). El análisis de políticas públicas: conceptos, teorías y métodos. Barcelona y Quito: Anthropos y flacso.
García Prince, E. (2008). Políticas de igualdad, equidad y gender mainstreaming. ¿De qué estamos hablando? Marco conceptual. pnud: Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo, Fondo Español.
Gouin, R. (2012). The uses of cognition in policy analysis: a first appraisal. Journal of Public Administration and Governance, 2 (1). Doi https://doi.org/10.5296/jpag.v2i1.978
Guzmán Barcos, V. y Montaño Virreira, S. (2012). Políticas públicas e institucionalidad de género en América Latina (1985-2010). En Serie Mujeres y Desarrollo 118. Santiago de Chile: División de Asuntos de Género, cepal – Naciones Unidas.
Guzmán Barcos, V. (2003). Gobernabilidad democrática y género, una articulación posible. En Serie Mujeres y Desarrollo 48. Santiago de Chile: División de Asuntos de Género, cepal – Naciones Unidas.
Lamas M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población (021), 147-178.
Montoya Ruiz, A. M. (2009). Recorrido por las políticas públicas de equidad de género en Colombia y aproximación a la experiencia de participación femenina con miras a la construcción de escenarios locales. Estudios de Derecho, lxvi (147), 305-319.
Moser, C. (1998). Planificación de género. Objetivos y obstáculos. En Largo, E. (ed.). Género en el Estado. Estado del Género. Chile: Ediciones de la Mujeres.
Muller, P. (2005). Esquisse d’une théorie du changement dans l’action publique. Structures, acteurs et cadres cognitifs. Revue française de science politique, 55 (1), 155-187.
Muller, P. (2006). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Panizza, F. y Miorelli, R. (2012). Taking discourse seriously: Discursive institutionalism and poststructuralist discourse theory. Political Studies, 61, 301-318.
Peláez Mejía, M. (2001). La política de género en el Estado colombiano: un camino de conquistas sociales. Tesis Doctoral en Salud Pública. Escuela Nacional de Salud Pública - Fundación Osvaldo Cruz- Fiocruz, Rio de Janeiro, Medellín.
PNUD (s.f.). Estrategia de equidad de género. Bogotá: pnud.
Puello-Socarrás, J. F. (2007). La dimensión cognitiva en las políticas públicas. Interpelación politológica. Revista ciencia política, (3), 30-57.
Puyana, Y. (1998). La política integral para la mujer colombiana. Un lenguaje democrático que no logró plasmarse en el actuar democrático. Revista de Trabajo social, (1), 80-86.
Sayago, S. (2013). La metodología de los estudios críticos del discurso problemas, posibilidades y desafíos.
Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (49), 1-10.
Schmidt, V. (2008). Discursive institutionalism: The explanatory power of ideas and discourse. Annual Review of Political Science, 11, 303-326
Secretario General de las Naciones Unidas (2014). Examen y evaluación de la aplicación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y los resultados del vigésimo tercer periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General. Consejo Económico y Social, Naciones Unidas, E /CN.6/2015/3
Sikkink, K. y Keck, M. (1999). Redes transnacionales de cabildeo e influencia. Murillo, L.
(trad.). Foro Internacional, 39 (4 / 158), 404-428.
Surel, Y. (2011). The role of cognitive and normative frames in policy making. Journal of European Public Policy, 7 (4), 495-512. Doi: 10.1080/13501760050165334.