El hundimiento de la lista cerrada y bloqueada en las propuestas de reforma política en Colombia. Aspiraciones vs. prácticas políticas

The Withdrawal of the Closed and Blocked List in Political Reform Proposals in Colombia. Aspirations Vs. Political Practices

Contenido principal del artículo

Resumen

Ante los reiterados fracasos en la adopción de una reforma política que modifique el mecanismo de presentación de candidatos partidistas a las elecciones a corporaciones públicas en Colombia, el presente artículo examina si existe congruencia entre estas propuestas de reforma y la práctica política de partidos y movimientos políticos en la inscripción de sus candidatos. La información recopilada demuestra la existencia de dos planos que parecen no converger. De un lado, una serie de aspiraciones expresadas por sectores tanto gubernamentales y parlamentarios como de la sociedad civil que propugnan por la adopción de las listas cerradas y bloqueadas y, de otro, el recurso del voto preferente por parte de los actores políticos como mecanismo privilegiado para obtener curules. Esto último se comprueba al analizar, mediante técnicas de estadística descriptiva, variables relacionadas con la competencia política nacional y subnacional en elecciones a diferentes circunscripciones. Con el ejercicio académico se valida un postulado teórico sobre las reformas electorales: la resistencia por parte de los legisladores encargados de aprobarlas a modificar reglas de juego y a sancionar normas que eventualmente afecten sus carreras políticas.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Batlle, M. y Puyana, J. R. (2013). Reformas políticas y partidos en Colombia: cuando el cambio es la regla. Politai: Revista de Ciencia Política, 4(7), 73-88.

Benoit, K. (2004). Models of electoral system change. Electoral Studies, 23, 363-389.

Bosch, A. (2014). Las consecuencias de los sistemas electorales. Memorias I Congreso Peruano de Estudios Electorales (pp. 317-332). Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad.

Botero, F. (2015). El voto preferente: teoría e implicaciones para el caso colombiano. NIMD, PNUD.

Bowler, S., Donovan, T. y Karp, J. (2006). Why politicians like electoral institutions: Selfinterest,

values, or ideology? The Journal of Politics, 68(2), 434-446

Carey, J. M. y Shugart, M. S. (1995). Incentives to cultivate a personal vote. Electoral Studies, 14(4), 417-439.

Freidenberg, F. y Došek, T. (2016). Las reformas electorales en América Latina (1978-2015). Reformas políticas en América Latina: tendencias y casos, 25, 25-92.

García, F. (2001). The Emergence of Electoral Reforms in Contemporary Latin America. Institut de Ciències Polítiques i Socials WP.

GIREPO (2019). Sin listas cerradas una reforma política es inocua. https://moe.org.co/sin-listas-cerradasreforma-politica-es-inocua-girepo/

Gutiérrez, F., Acuña, F. y Marín, M. (2015). El efecto de las reformas: una evaluación de las reformas políticas de 2003 y 2009 a la luz de los resultados electorales de 2014. Registraduría Nacional del Estado Civil, CEDAE y Universidad Nacional del Colombia, IEPRI. https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/cedae_-_Calidad_democracia_electoral_Colombia.pdf

Hoskin, G. y García, M. (2006). La reforma política de 2003: ¿la salvación de los partidos políticos colombianos? Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales-ceso.

Lijphart, A. (1998). Las democracias contemporáneas (3 ed.). Ariel Ciencia Política.

Londoño, J. F. (2016). La travesía de una democracia incompleta: reformas políticas en Colombia (1991-2015). Reformas políticas en América Latina: tendencias y casos (183-226). OEA.

Misión Electoral Especial (mee) (2017). Propuestas reforma política y electoral. Usaid, Open Society Foundations, NIMD Konrand Adenauer.

Mora, S. (2018). girepo una propuesta de la sociedad civil. Pares, Fundación Paz y Reconciliación. https://pares.com.co/2018/08/18/girepo-una-propuestade-la-sociedad-civil/

Nohlen, D. (1995). Elecciones y sistemas electorales. Nueva Sociedad.

Nohlen, D. (2007). La trilogía: forma de gobierno, sistema electoral y sistema de partidos. En Ciencia política. Teoría institucional y relevancia del contexto (pp. 55-67). Editorial Universidad del Rosario.

Nohlen, D. (2014). Gramática de los sistemas electorales: una introducción a la ingeniería de la representación (2 ed.). Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad.

Pulzo.com (2018, diciembre 13). Se hunde “columna vertebral” de la reforma política de Duque: no habrá listas cerradas. Pulzo. https://www.pulzo.com/nacion/cayeron-listas-cerradas-reformapolitica-PP609377

Puyana, J. R. (2012). Las reformas políticas en Colombia, 2003-2011: ¿hacia partidos más responsables. En Política y territorio. Análisis de las elecciones subnacionales (pp. 17-62). NIMD, IDEA, PNUD.

Reynold, A., Reilly, B. y Ellis, A. (2008). Electoral System Design: The New International idea Handbook. International Institute for Democracy and Electoral Assistance.

Rodríguez Pico, C. R. (2005). La reforma política de 2003: motivaciones, definiciones y contenido. En E. Pizarro y C. R. Rodríguez (eds.), Los retos de la democracia. Viejas y nuevas formas de la política en Colombia y América Latina (pp. 211-247). Foro Nacional por Colombia, IEPRI, Fundación Henrich Böll.

Rodríguez Pico, C. y Quiroga Barrantes, M. (2021). La (fracasada) eliminación del voto preferente en Colombia: entre las aspiraciones normativas y la práctica política. Documento de Trabajo. Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, IIJ-UNAM, Organización de los Estados Americanos (OEA).

Sartori, G. (1996). Ingeniería constitucional comparada: una investigación de estructuras, incentivos y resultados. Fondo de Cultura Económica

Citado por