Diálogos de La Habana: una comprensión desde la paz positiva y la paz negativa

Havana peace dialogues: an approach from positive peace and negative peace

Contenido principal del artículo

Resumen

Esta investigación busca analizar el grado de inserción de las variables de paz positiva y negativa (Galtung, 1969a) de cada una de las partes durante el diálogo de paz colombiano entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), entre 2012 y 2016. La investigación espera llenar el vacío existente en el análisis de las posturas y visiones de paz de cada una de las partes en los diálogos de La Habana. Con base en los trabajos teóricos de Galtung (1965, 1969a, 1969b, 1971, 1990), Fisas (2005) y Lederach (1995, 2016), la investigación se centra en la paz positiva y negativa, y en el proceso de diálogo. La metodología cualitativa utilizada consiste en siete entrevistas en profundidad realizadas con algunas de las personas que hicieron parte de las delegaciones de paz, así como dos entrevistas con actores del componente internacional. El análisis, desarrollado a partir de la Teoría de Conjuntos Difusos, concluye que la delegación del Gobierno nacional se orientó hacia una paz negativa, mientras que las FARC-EP se orientaron hacia una paz positiva. La investigación es parte de un campo creciente dedicado al estudio del Acuerdo de Paz colombiano como garantía para la transición hacia una sociedad en paz.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Bechara, E. (Coord.) (2012). ¿Prolongación sin solución? Perspectivas sobre la guerra y la paz en Colombia. Universidad Externado de Colombia.

Bejarano, J. (1995). Una agenda para la paz. Editorial TM editores.

Bethune, E. (1997). Critical thinking skills: The role of prior experience. Journal of Advance Nursing, 26(5), 1005-1012.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Centro Nacional de Memoria Histórica (2016). Estadísticas del Conflicto Armado en Colombia. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html

Cox, R. (2013). Fuerzas sociales, Estados y órdenes mundiales: más allá de la teoría de relaciones internacionales. Relaciones Internacionales, 24. Http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/501.html

Curle, A. (1978). Conflictividad y pacificación. Herder.

Darbay, J. y MacGinty, R. (2003). Contemporary Peacemaking. Palgrave.

De Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. Espacio Crítico. Http://www.espaciocrítico.com/sites/all/files/libros/chcv_zubiria.pdf

Duffield, M. (1997). Evaluating conflict resolution: Context, models and methodology, discussion paper. En G. M. Sørbø, J. Macrae y L. Wohlgemut (Eds.), NGOs in Conflict: An Evaluation of International Alert (pp. 79-112). Chr. Michelsen Institute.

Echandía, C. (2014). 50 años de cambios en el conflicto armado colombiano (1964-2014). Revista Zero (33). http://zero.uexternado.edu.co/cincuenta--anos-de-cambios-en-el-conflicto-armado-colombiano-1964-2014/

Echandía, C. y Cabrera, I. (2017). Madurez para la paz. La evolución de la territorialidad y las estrategias en el conflicto armado colombiano. Universidad Externado de Colombia.

Fiças, V. (2005). Abordar el conflicto: la negociación y la mediación. Revista Futuros, III(10). Gago, E. (2016). Una aproximación teórica a los conceptos de construcción de paz y posconflicto armado. En Experiencias Internacionales de Paz. Experiencias aprendidas para Colombia (pp. 23-50). Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Galtung. J. (1965). On the Meaning of Nonviolence. Journal of Peace Research, 2(3), 228-

Galtung, J. (1969a). Conflict as a way of life. Progress in Mental Health.

Galtung, J. (1969b). Violence, peace, and peace research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191.

Galtung, J. (1971). A structural theory of imperialism. Journal of Peace Research, 8(2), 81-117.

Galtung, J. (1977). Methodology and ideology. En Essays in Peace Research (vol. 1). Ejlers.

Galtung, J. (1990). Cultural violence. Journal of Peace Research, 27(3), 291-305.

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Gerdtham, U. G. y Johannesson, M. (2003). A note on the effect of unemployment on mortality. Journal of Health Economics, 22(3), 505-518.

Gramsci, A. (2009). Obras de Antonio Gramsci 5: Cuadernos de la cárcel: pasado y presente. Casa Juan Pablo.

Guzmán, G., Fals Borda, O. y Umaña Luna, E. (2018). La violencia en Colombia. Taurus.

Kaldor, M. (2006). New & Old Wars: Organized Violence in Global Era (2 ed.). Cambridge Press.

Kalyvas, S. N. (2001). La violencia en medio de la guerra civil. Esbozo de una teoría. Análisis Político (42), 3-25.

Kalyvas, S. N. (2008). Promises and Pitfalls of an Emerging Research Program: The Microdynamics of Civil Wars. En S. N. Kalyvas, I. Shapiro y T. Masoud (eds.), In Order, Conflict, Violence (pp. 397-421). Cambridge University Press.

Kalyvas, S. N. (2009). El carácter cambiante de las guerras civiles: 1800-2009. Colombia Internacional (70), 193-214.

Lanza, J. (2017). El método narrativo para entender la trayectoria y el funcionamiento de las políticas públicas locales. Ciencia Política, 12(23), 175- 203.

Lederach, J. (1995). Conflict Transformation in Protracted Internal Conflicts: The Case for a Comprehensive Framework. Rupesinghe.

Lederach, J. (2016). La imaginación moral, el arte y el alma de la construcción de la paz. Semana Libros. Marcos, A. (2018, 22 de mayo). Humberto de la Calle, el candidato de la paz. El País. https://elpais.com/internacional/2018/05/11/colombia/1525990291_893187.html

Mayer, B. (2000). The Dynamic of Conflict Resolution: A Practitioner’s Guide. Jossey-Bass Publishers.

Miall, H., Ramsbotham, O. y Woodhouse, T. (2005). Contemporary Conflict Resolution: The Prevention, Management and Transformation of Deadly Conflicts. Ed. Polity Press.

Mitchell, C. (1981). The Structure of International Conflict. Palgrave MacMillan.

Moore, C. (1995). El proceso de mediación. Granica.

Moser, K., Fox, A. y Jones, D. (1994). Unemployment and Mortality in the OPCS Longitudinal Study. En A. Steptoe y J. Warlde (eds.), Psychosocial Processes and Health. Cambridge University Press.

Murphy, G. (1958). Human Potentialities. Basic Books. Nussbaum, M. (2011). Creating capabilities. The Bellkanp Press.

Nylén, L., Voss, M. y Floderus, B. (2011). Mortality among women and men relative to unemployment, part time work, overtime work, and extra work: A study bases on data from the Swedish twin registry. Occupational and Environmental Medicine, 58(1), 52-57.

Portelli, A. (2004). La orden ya fue ejecutada. Roma, las Fosas Ardeatinas, la memoria. Fondo de Cultura Económica.

Ríos, J. y Cairo, H. (2018). Los discursos sobre la participación política en el proceso de paz de Colombia. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 20(39), 317-229.

Rothstein, B. y Uslander, E. (2005). All for all: equality, corruption, and social trust. World Politics, 58, 41-72.

Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (3 ed.). Universidad de Deusto.

Sánchez, G. (Coord.). (1985). Colombia, violencia y democracia: informe presentado al Ministerio de Gobierno. Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Therborn, G. (2015). Los campos de exterminio de la desigualdad. Fondo de Cultura Económica.

Therborn, G. (2011). The World. S Beginner’s Guide. Polity.

Ury, W., Brett, J. y Goldberg, S. (1988). Getting Disputes Resolved. Jossey-Bass Publishers.

Uslander, E. (2002). The Moral Fundation of Trust. Cambridge University Press.

Valenzuela, P. (1994). La estructura del conflicto y su resolución. Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán. https://es.slideshare.net/teoriadelaconciliacion/valenzuela-20680138

Villalobos J. (2016). Pánico a la paz. Fundación Ideas para la Paz. www.ideaspaz.org/publications/posts/1333

Zadeh, L. (1978). Advances in fuzzy set theory and applications. Academic Press.

Citado por