La transformación de la seguridad en Colombia tras el Acuerdo de Paz con las FARC-EP

The transformation of security in colombia after the agreement with the FARC-EP

Contenido principal del artículo

Resumen

Tras el fin del conflicto armado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), el Estado colombiano está experimentando una transformación en la configuración de su seguridad. Este trabajo intenta mostrar cómo, sin la principal guerrilla en la agenda pública, las circunstancias asociadas a la inseguridad han cambiado. Durante su vigencia, las FARC-EP concentraron el umbral de seguridad en el país. Sin embargo, suscrito el Acuerdo de Paz en noviembre de 2016, afloran otros riesgos que afectan, influyen y transforman el alcance y el sentido de la seguridad. Así, si bien la seguridad nacional estuvo definida durante seis décadas en torno a un enemigo identificado –las FARC-EP–, una vez que este desaparece, la seguridad se circunscribe a otras variables como la proliferación de la violencia, las nuevas amenazas y un cambio notable respecto a los pilares que soportan la agenda pública.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Arjona, A. (2016). Rebelocracy. Social Orden in the Colombian Civil War. Cambridge University Press.

Arjona, A., Kasfir, N. y Mampilly, Z. (2015). Rebel Governance in Civil War. Cambridge University Press.

Baldwin, D. (1997). The concept of Security. Review of International Studies, 23, 5-26.

Bauman, Z. (2007). Miedo Líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Paidós.

Bauman, Z. y Lyon, D. (2013). Vigilancia líquida. Paidós.

Blair, E. (1993). Las fuerzas armadas. Una mirada civil. Cinep.

Borrero, A. (1990). Militares, política y sociedad. Revista Colombiana de Sociología, 1(1), 77-88.

Borrero, A. (2017). Las amenazas a la seguridad nacional. En J. Cubides y J. Jiménez, Desafíos para la Seguridad y Defensa nacionales: teoría y praxis (pp. 73-109). Escuela Superior de Guerra.

Buhaug, H. y Rød, J. (2006). Local determinants of Africa civil wars, 1970-2001. Political Geography, 25(3), 315-335.

Bushnell, D. (2012). Colombia. Una nación a pesar de sí misma. Planeta.

Buzan, B., Wæver, O. y Wilde, J. (1998). Security: A New Framework for Analysis. Lynne Rienner.

Caballero, S. (2019). Los estudios críticos en las relaciones internacionales en España. Comillas Journal of International Relations, 6(16), 65-74.

Cairo, H., Oslender, U., Piazzini Suárez, C. E. y Ríos, J. (2018). “Territorial Peace”: The emergence of a concept in Colombia’s peace negotiations. Geopolitics, 23(2), 464-488.

Castillo, A. (2018). Justicia transicional, comisión de la verdad y Fuerzas Militares. Reflexiones en torno al caso centroamericano. unisci Journal, (47), 343-375.

Castillo, A. y Brocate, R. (2013). El problema del narcotráfico en el continente americano; estrategias divergentes para una región en construcción. En M Requena (Ed.), La seguridad, un concepto amplio y dinámico (pp. 307-339). IUGM – Ministerio de Defensa Español.

Castillo, A. y Niño, C. (2020). El proceso de desecuritización de la doctrina militar en Colombia. América Latina Hoy, 84, 31-47.

Cavalletti, A. (2010). Mitología de la Seguridad. Adriana Hidalgo.

Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac) (2018). Análisis de conflictos y violencia política. http://www.cerac.org.co/es/l%C3%ADneas-deinvestigaci%C3%B3n/analisis-conflicto/violencia-pol%C3%ADtica-letal-se-dispar%C3%B3-en-enero-de-2018.html

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2019). Panorama social de América Latina 2018. Naciones Unidas.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) (2017). Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana. DANE.

Echandía, C. (2006). Dos décadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia 1986-2006. Universidad Externado de Colombia.

Echandía, C. y Cabrera, I. (2017). Madurez para la paz. Evolución de la territorialidad y las estrategias en el conflicto armado colombiano. Universidad Externado de Colombia.

Esquivel, R. (2017). Colombia: de la independencia a la indefensa nacional. Estudios en Seguridad y Defensa, 7(2), 16-30.

Estupiñán, L. (2018). ¿Es posible la paz territorial en Colombia? A propósito del Acuerdo Final de Paz entre Gobierno y Grupo farc. Diritto Pubblico Comparado ed Europeo, 20(1), 127-142.

Fajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. En vv.aa, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 1-55). Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.

Gallie, W. (1956). Essentially contested concepts. Proceeding of the Aristotelian Society, 56, 167-198.

Galtung, J. (2003). Trascender y transformar: una introducción al trabajo de conflictos. Transcend-Quimera.

García de las Heras, M. (2019). La reacción contrainsurgente de las dictaduras militares en América Latina: la Operación Cóndor. En J. Ríos y J. M. Azcona, Historia de las guerrillas en América Latina (pp. 265-283). La Catarata.

Gilhodès, P. (1972). Las luchas agrarias en Colombia. La Carreta.

Gutiérrez, F. (2015a). Conexiones coactivas: paramilitares y alcaldes en Colombia. Análisis Político, 28(85), 131-157.

Gutiérrez, F. (2015b). ¿Una historia simple? En vv. aa., Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 1-43). Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.

Hobsbawm, E. (1991). Historia del siglo xx. Crítica.

Illera, O. y Ruiz, J. C. (2018). Entre la política y la paz: las Fuerzas Militares tras la firma del Acuerdo de Paz. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 20(39), 509-533.

Kalyvas, S. (2001). La violencia en medio de la guerra civil. Análisis Político, 42, 3-25.

Kalyvas, S. (2006). The Logic of Violence in Civil War. Cambridge University Press.

Kroc Institute for International Peace Studies (2017). Informe sobre el estado efectivo de implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. Kroc Institute for International Peace Studies.

Krujit, D., Rey Tristán, E. y Martín Álvarez, A. (2020). Latin American Guerrilla Movements: Origins, Evolution, Outcomes. Routledge. Latinobarómetro (2017). Informe 2017. https://www.latinobarometro.org/lat.jsp

Leal, F. (1994). El oficio de la guerra. La seguridad nacional en Colombia. Tercer Mundo.

Leal, F. (2011). Una visión de la seguridad en Colombia. Análisis Político, 24(73), 3-36.

Lederach, A. J. (2019). Youth provoking peace: An intersectional approach to territorial peacebuilding in Colombia. Peacebuilding [en prensa].

Lederach, J. P. (1997). Building Peace. Sustainable Reconciliation in Divided Societies. IUSP.

Legrand, C. (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia. Centro.

Mann, M. (1993). The Sources of Social Power (2 vol.). Cambridge University Press.

Mason, A. (2002). Exclusividad, autoridad y Estado. Análisis Político, 47, 55-75.

Mason, A. y Tickner, A. (2010). Agentes de inseguridad en la región andina. Crimen transregional y relaciones estratégicas. En A. Rettberg (Ed.), Conflicto armado: seguridad y construcción de paz en Colombia (pp. 351-372). Universidad de los Andes.

Mearsheimer, J. (2001). The Tragedy of Great Power Politics. Norton & Company.

Ministerio de Defensa Nacional (2019). Política de Defensa y Seguridad - PDS. Gobierno de Colombia

Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). En VV.AA, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 45-78). Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.

Monahan, T. (2010). Surveillance in the Time of Insecurity. Rutgers University Press.

Morgenthau, H. (2015). Politics among Nations. The Struggle for Power and Peace. McGraw-Hill.

Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Paidós.

Nasi, C. (2010). Guerras de guerrillas, acuerdos de paz y regímenes políticos El problema de las clasificaciones. En A. Rettberg (Ed.), Conflicto armado: seguridad y construcción de paz en Colombia (pp. 69-96). Universidad de los Andes.

Niño, C. (2018). Las “seguridades” y el terrorismo: reflexiones para una Colombia contemporánea. En M. Benito y C. Niño (Eds.), Guerra y conflictos contemporáneos. Reflexiones generales para el caso colombiano (pp. 179-196). Universidad Sergio Arboleda.

Niño, C. y Palma, D. (2017). Seguridad en Colombia: de la rigidez a la pos-seguridad. En J. Cubides y J. Jiménez (Eds.), Desafíos para la Seguridad y Defensa nacionales: teoría y praxis (pp. 159-176). Escuela Superior de Guerra.

Nussio, E. (2020). The colombian trap: Another partial peace. CSS Analyses in Security Policy, 258, 1-4. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) (2019a). Colombia. Monitoreo de cultivos de coca 2018. Naciones Unidas.

Orozco, G. (2006). El aporte de la Escuela de Copenhague a los estudios de seguridad. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, 20(1), 141-162.

Pécaut, D. (2006). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Norma.

Pizarro, E. (2011). Las FARC (1949-2011). De guerrilla campesina a máquina de guerra. Norma.

Policía Nacional (2020). Estadística delictiva. https://www.policia.gov.co/grupo-informaci%C3%B3ncriminalidad/estadistica-delictiva

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2018). Human Development Indices and Indicators. Naciones Unidas.

Ramírez, W. (1990). Estado, violencia y democracia. Universidad Nacional de Colombia.

Rangel, A. (2008). Colombia: perspectivas de paz y seguridad. Revista Criminalidad, 50(1), 417-432.

Rendón, O. (2017, 21 de agosto). Aunque bajó el conflicto, cada vez hay más inseguridad y violencia. El Colombiano. http://www.elcolombiano.com/colombia/inseguridad-y-violencia-aumentan-encolombia-KA7147972

Rettberg, A. (2010). Conflicto armado: seguridad y construcción de paz en Colombia. Universidad de los Andes.

Reyes, A. (1988). Conflictos agrarios y luchas armadas en la Colombia contemporánea: una visión geográfica. Análisis Político, 5, 7-29.

Ríos, J. (2016). La periferialización del conflicto armado colombiano, 2002-2014. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 7(2), 251-275.

Ríos, J. (2017). Breve historia del conflicto armado en Colombia. La Catarata.

Ríos, J. (2018). From war to peace: Understanding the end of the armed conflict in Colombia. Rationality and Society, 30(4), 463-490.

Ríos, J. y Gago, E. (2018). Realidades y desafíos de la paz territorial. Papers, 103(2), 281-302.

Ríos, J., Bula, P. y Morales, J. (2019). Departamentos de frontera y violencia periférica en Colombia. Revista Criminalidad, 61(2), 113-132.

Ríos, J., González, J. C. y Pachón, W. (2020). Risk assessment analysis of attacks on farc ex-combatants: towards a new evaluation model of probability. Journal of Policing, Intelligence and Counter Terrorism, 15(1), 44-63.

Robinson, W. (2003). Transnational Conflicts. Central America, Social Change and Gobalization. Verso.

Rodgers, D. (2002). Violence, crime, and gangs in postconflict urban Nicaragua. London School of Economics and Political Science.

Rojas, D. (2015). El Plan Colombia: la intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano (1998-2012). Debate.

Rotberg, R. (2004). When States Fail: Causes and Consequences. Princeton University Press.

Salas, L. G. (2010). Corredores y territorios del conflicto armado colombiano: una prioridad en la geopolítica de los actores armados. Perspectiva Geográfica, 15, 9-36.

Salas, L. G. (2015). Lógicas territoriales y relaciones de poder en el espacio de los actores armados: un aporte desde la geografía política al estudio de la violencia y el conflicto armado en Colombia, 1990-2012.Cuadernos de Geografía, 24(1), 157-172.

Salas, L. G., Wolff, J. y Camelo, F. (2019). Towards violent peace? Territorial dynamics of violence in Tumaco (Colombia) before and after the demobilization of the farc-ep. Conflict, Security & Development, 19(5), 497-520.

Salehyan, I. (2007). Transnational rebels: Neighbouring states as sanctuary for rebel groups. World Politics, 59(2), 217-242.

Sánchez, G. (2009). Colombia: violencia y democracia. Comisión de Estudios para la Violencia. La Carreta.

Sarmiento, F. (2004). Un reto por la paz: localizarla. Cien Días, 54, pp. 14-17.

Schmitt, C. (2009). El concepto de lo politico. Alianza Editores.

Thoumi, F. (2009). Políticas antidrogas y la necesidad de enfrentar las vulnerabilidades de Colombia. Análisis Político, 22(67), 60-82.

Tickner, A. y Morales, M. (2015). Cooperación dependiente asociada. Relaciones estratégicas asimétricas entre Colombia y Estados Unidos. Colombia Internacional, 85, 171-206.

Touval, S. y Zartman, W. I. (1985). International Mediation in Theory and Practice. Westview Press.

United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) (2019b). Global Study on Homicide. United Nations.

Valencia, L. (2002). Adiós a la política, bienvenida la guerra. Secretos de un malogrado proceso de paz. Intermedio.

Vargas, A. (2006). La inseguridad de la seguridad en Colombia 1958-2005. Análisis Político, 59, 108-111.

Villamizar, D. (2017). Las guerrillas en Colombia. Debate. Waever, O. (1989, 25-26 junio). Security, the speech act: Analyzing the politics of a word [Seminario]. Research Training Seminar, Jerusalem/Tel Aviv, Copenhagen, Centre of Peace and Conflict Research.

Waever, O. (1995). Securitization and desecuritization. En R. Lipschutz (Ed.), On Security (pp. 46-86). Columbia University Press.

Waltz, K. (1979). Theory of International Politics. Mc- Graw-Hill.

Wielandt, G. (2005). Hacia la construcción de lecciones del posconflicto en América Latina y el Caribe. Una mirada a la violencia juvenil en Centroamérica. cepal.

Wills, M. E. (2015). Los tres nudos de la guerra colombiana. En vv.aa., Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 1-45).

Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, 8, 187-208.

Zartman, W. I. (1989). Ripe for Resolution: Conflict and Intervention in Africa. Oxford University Press.

Zartman, W. I. (2009). The Timing of Peace Initiatives: Hurting Stalemate and Ripe Moment. USIP.

Zukerman, S. (2012). Organizational legacies of violence: Conditions favoring insurgency onset in Colombia, 1964-1984. Journal of Peace Research, 49(3), 473-491.

Citado por