Aportes al diseño multiactor de políticas públicas BOTTOM-UP. Análisis comparado de experiencias de innovación social para la paz desde la academia
Recommendations to The Multistakeholder Design of Bottom-Up Public Policies. Compared Analysis of Academy’s Social Innovation for Peace Experiences
Contenido principal del artículo
Resumen
En las últimas décadas, el diseño de políticas públicas ha convocado diversas disciplinas para la generación de nuevas formas de construir conocimiento destinado a atender las necesidades y oportunidades. En América Latina, el carácter multicultural/pluriétnico de las sociedades ha suscitado especial interés para su diseño. El estudio de caso permite localizar experiencias y realizar comparaciones en lecturas complejas y detalladas de los fenómenos presentes en los territorios. A partir del análisis comparado de cuatro experiencias lideradas por la Universidad Nacional de Colombia, con enfoque de innovación social, se describen los contrastes y matices encontrados en la interacción de ecosistemas locales de colaboración. Se propone el pensamiento complejo y el enfoque de innovación social, para entender los aportes a la paz desde la mediación de la academia en la interacción con saberes locales, fundamental en la consolidación de procesos comunitarios y territoriales, para así establecer recomendaciones al diseño multiactor de políticas públicas en el posacuerdo.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Atkinson, P. y Coffey, A. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Editorial Universidad de Antioquia.
Cairney, P. y Weible, C. (2018). Las nuevas ciencias de política pública: combinando la ciencia cognitiva de la decisión, las múltiples teorías del contexto y el análisis básico y aplicado (trad. J. G. Vieira y S. Olis). Ciencia Política, 13 (26), 321-38.
Candón, J. (2012). Soberanía tecnológica en la era de las redes. Revista Internacional De Pensamiento Político, 7, 73-92.
Canto Sáenz, R. A. (2000). Políticas públicas: más allá del pluralismo y la participación ciudadana. Gestión y Política Pública, IX (2, 2º semestre de 2000), 231-256.
Casey, K. (1993). I Answer with my Life: Life Histories of Women Teachers Working for Social Change. Routledge.
Catron, B. L. (1981). On taming wicked problems. Dialogue, 3 (3), 13-16.
Edwards-Schachter, M. y Wallace, M. L. (2017). Shaken, but not stirred: Sixty years of defining social innovation. Technological Forecasting and Social Change, 119, 64-79.
Escobar, A. (2019). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Editorial Universidad del Cauca.
Estévez, A. M. y Arenas, A. P. (2020). El enfoque narrativo de políticas públicas. Cuadernos del INAP (CUINAP), (37).
Harto, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de Estrategia, (183), 119-146.
Heidegger, M., Macquarrie, J. y Robinson, E. (1962). Being and time. Blackwell.
Glaser, B. G. (1978). Theoretical sensitivity. Mill Valley.
Gómez, O. y De Reales, E. (2011). La situación de enfermería: fuente y contexto del conocimiento de enfermería. La narrativa como medio para comunicarla. Universidad Nacional de Colombia.
Gómez, O. y De Reales, E. (2020). Situación de enfermería. La narrativa como medio para comunicarla. Fuente y contexto del conocimiento de enfermería. Universidad Nacional de Colombia.
Guardamagna, M. (2018). Tensiones y conflictos en la implementación de políticas públicas: el caso del ordenamiento del territorio en Mendoza, Estado Abierto. Revista sobre el Estado, Administración y las Políticas Públicas, 2 (1), 77-114.
Jelin, E. (2003). Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales. Cuadernos Del IDES, 2, 1-27.
Jessop, B., Moulaert, F., Hulgård, L. y Hamdouch, A. (2013). Social innovation research: A new stage in innovation analysis. The International Handbook on Social Innovation: Collective Action, Social Learning and Transdisciplinary Research, 110-130.
Labov, W. (1982). Speech actions and sections in personal narratives. En D. Tannen (Ed.), analyzing discourse: Text and talk (pp. 219-247). Georgetown University Press.
Lafuente, A., Abad, D. y Freire, J. (2017). La promesa de la mediación. https://www.academia.edu/33809823/La_promesa_de_la_mediaci%C3%B3n.
Lederach, J. P. (1997). Sustainable reconciliation in divided societies. Washington, DC: USIP.
Lincoln, Y. S., Lynham, S. A. y Guba, E. G. (2018). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences, revisited. The SAGE Handbook of Qualitative Research, 5, 213-263.
Luengo-González, E. (2017). Las vertientes de la complejidad. Diferencias y convergencias. Pensamiento sistémico, ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma ecológico y enfoques holistas. Iteso.
Medellín Torres, P. (2004). La política de las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad. Cepal.
Merino, L. y Cendejas, J. (2017). Peace building from a commons perspective. International Journal of the Commons, 11 (2).
Morin, E. y Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo (p. 167). Gedisa.
Moulaert, F. (2013). The international handbook on social innovation: Collective action, social learning and transdisciplinary research. Edward Elgar. https://ucm.on.worldcat.org/oclc/913060369
Munhall, P. (2007). Nursing research. Jones & Bartlett Learning.
Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta en un mundo en conflicto. La Paz Imperfecta. Universidad de Granada.
Ordóñez-Matamoros, G. (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas. Universidad Externado de Colombia.
Ospina-Alvarado, M. C., Alvarado-Salgado, S. V. y Fajardo-Mayo, M. A. (2018). Subjetividades políticas de la primera infancia en contextos de conflicto armado: narrativas colectivas de agencia. Psicoperspectivas, 17 (2), 115-127.
Oszlak, O. y O’Donnell, G. (2008), Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual (2 ed.). Jefatura de Gabinete de Ministros-Presidencia de la Nación.
Pérez-Liñán, A. S. P. (2008). El método comparativo: fundamentos y desarrollos recientes. Política comparada. Revista Latinoamericana de Política Comparada - Celaep, 3.
Pérez Molano, H., León Maz, F., Marmolejo Rebellón, L., Rodríguez López, J., Grisales, C., […], Fajardo Tolosa, F. (2018). Design for reconciliation: Codesigning a peaceful future in post-conflict zones in Colombia. Diseña, (13), 140-173. doi:10.7764/disena.
Pliscoff, C. y Monje, P. (2003). Método comparado: un aporte a la investigación en gestión pública. Documento presentado en el VIII Congreso Internacional del CLAD sobre la reforma del estado y de la administración pública, Panamá, octubre de 2003.
Radzikowska, M., Roberts-Smith, J., Zhou, X. y Ruecker, S. (2019). A speculative feminist approach to project management. Strategic Design Research Journal, 12 (1), 94-113.
Ramalingam, B., Laric, M. y Primrose, J. (2014). From best practice to best fit. Understanding and Navigating Wicked Problems in International Development. Overseas Development Institute Reina-Rozo, J. D. (2021). Community-based innovation ecosystems in peace-building and resilience contexts. En Science, Technology, and Higher Education (pp. 85-114). Palgrave Macmillan.
Richmond, O. (2005). The transformation of peace (vol. 110). Palgrave Macmillan.
Rittel, H. y Webber, M. (1973). Dilemmas in a general theory of planning. Policy Sciences, 4 (2), 155-169.
Roth, A-N. (2004). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora.
Sartori, G. (1994). Comparación y método comparativo. La comparación en las ciencias sociales, 29-50.
Smith, A. y Linder, B. (2012). Design Work Book – Creative Capacity Building. D-Lab, Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Thoenig, J. C. (1997). Política pública y acción pública. Gestión y Política Pública, VI (1), 19-37.
van Dyck, B. y van den Broeck, P. (2013). Social innovation: A territorial process. The International Handbook on Social Innovation: Collective Action. Social Learning and Transdisciplinary Research. Edward Elgar.
Velásquez, R. G. (2009). Hacia una nueva definición del concepto de política pública. Revista Desafíos, 20 (I), 149-187.
Weber, M. (2002). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.
Yin, R. K. (2009). Case study research: Design and methods (vol. 5). Sage.