Control social ¿o control societal? Las veedurías ciudadanas como proxy de una institución colombiana

Social Accountability, or Societal Accountability? The Veedurías Ciudadanas as a Proxy of a Colombian Institution

Contenido principal del artículo

Resumen

El control social se ha institucionalizado como concepto y como práctica en Colombia, aunque resulta más pertinente entenderlo como control societal, pues lejos de ser un mecanismo para combatir los males del Estado con las virtudes ciudadanas, se trata de un instrumento movilizado por actores sociales y estatales para incidir en la gestión de lo público. Tomando las veedurías ciudadanas como un proxy de este tipo de actividades, argumento que veinte años de registros al alza es indicador de su institucionalización. Utilizando registros oficiales y una muestra intencional, se analizan los procesos y mecanismos que operan en el estímulo y desarrollo de las veedurías, comparando dos municipios con características diversas. Contrario a su imagen de exogeneidad, el control societal está relacionado con el sistema político, lo que, a su vez, constituye la principal fuente de amenazas a su legitimidad.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Ackerman, J. M. (2007). Organismos autónomos y democracia. Siglo Veintiuno UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Alcaldía de Medellín (2017). Resultados IPCM 2017. https://siciudadania.co/index.php/2019/12/04/resultados-ipcm-2017/

Bravo, M. (2010). Red Institucional de Apoyo a las Veedurías Ciudadanas. Procuraduría General de la Nación. https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/110311redinstitucional.pdf

Cano Blandón, L. F. (2006). La participación ciudadana en la lucha contra la corrupción en Colombia. Flacso México.

Cepeda Espinoza, J. M. (2008). La judicialización de la política en Colombia: lo viejo y lo nuevo. En R. Sleider y A. Schjolden Line Alan (Eds.), La judicialización de la política en América Latina (pp. 93-131). Universidad Externado de Colombia.

Cunill Grau, N. (2003). Responsabilización por el control social. Flacso Costa Rica.

Fox, J. A. (2015). Social accountability: What does the evidence really say? World Development, 72, 346-361. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.03.011

Franco Vargas, M. H., Ramírez Brouchoud, M. F. y Chinkousky Giraldo, M. A. (2019). Los controles a la administración pública en Colombia. Una aproximación al control social al presupuesto participativo en Medellín. Reflexión Política, 21 (41), 50-63. https://doi.org/10.29375/01240781.3320

Gibson, E. (2010). Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democráticos. Desafíos, 14 (0), 203-237.

Goetz, A. M. y Jenkins, R. (2001). Hybrid forms of accountability: Citizen engagement in institutions of public-sector oversight in India. Public Management Review, 3 (3), 363-383. https://doi.org/10.1080/14616670110051957

Gurza Lavalle, A. G., Carlos, E., Dowbor, M. y Szwako, J. (2019). Movimentos sociais e institucionalização: Políticas sociais, raça e gênero no Brasil pós-transição. Universidade do Estado do Rio de Janeiro.

Gutiérrez Magaña, H. M. (2021). Vigilantes de lo público: la institucionalización de las veedurías ciudadanas en Colombia y Ecuador. Flacso México.

Hernández, A. (2011). El caso de Bogotá. En A. Hernández Quiñones y E. Arciniegas Muñoz (Eds.), Experiencias de accountability horizontal y social en América Latina (pp. 197-280). Uniandes. http://www.ghbook.ir/index.php?name=&option=com_dbook&task=readonline&book_id=13650&page=73&chkhashk=ED9C9491B4&Itemid=218&lang=fa&tmpl=component

Huntington, S. (1991). El orden político en las sociedades en cambio (F. Mazia, Ed.; 2 ed.). Paidós.

Isunza, E. (2013). Controles democráticos no electorales y régimen de rendición de cuentas. En búsqueda de respuestas comparativas: México, Colombia, Brasil, China y Sudáfrica. Centro de Contraloría Social y Estudios de la Construcción Democrática, CCS Ciesas.

Isunza, E. y Olvera, A. J. (2006). Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil: participación ciudadana y control social. Ciesas, Universidad Veracruzana, Miguel Ángel Porúa.

Isunza, E. y Gurza Lavalle, A. (2013). Controles democráticos no electorales y régimen de rendición de cuentas. En búsqueda de respuestas comparativas: México, Colombia, Brasil, China y Sudáfrica. Centro de Contraloría Social y Estudios de la Construcción Democrática, CCS CIESAS.

Joshi, A. y Houtzager, P. P. (2012). Widgets or Watchdogs?: Conceptual explorations in social accountability. Public Management Review, 14 (2), 145-162. https://doi.org/10.1080/14719037.2012.657837

Peruzzotti, E. (2016). Ciudadanía, rendición de cuentas y modelos de democracia en América Latina. En O. Iazzeta y M. Rosaria Stabili (Eds.), Las transformaciones de la democracia. Miradas cruzadas entre Europa y América Latina (pp. 265-284). Prometeo.

Pogrebinschi, T. (2017). LATINNO Dataset. WZB.

Quevedo, N. (2008). Colombia: Veedurías Ciudadanas | Constitución y Ciudadanía. https://blogjus.wordpress.com/2007/11/06/veedurias-ciudadanas/

Rabotnikof, N. (1999). Corrupción política: definiciones técnicas y sentidos sentimentales. Isonomía: Revista de teoría y filosofía del derecho, 10, 25-39.

Red Nacional de Veedurías Ciudadanas (1999). http://web.archive.org/web/20010503160452/http://www.interred.net.co/rednalveedurias/

Registro Único Empresarial (s. f.). Consulta de Veedurías. https://www.rues.org.co/Veedurias.

Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia. Manantial. Salim, L., Durgam, R. y Ramachandra, M. (2015). Collusion, co-option and capture: Social accountability and social audits in Karnataka, India. Oxford Development Studies, 43 (3), 330-348. https://doi.org/10.1080/13600818.2015.1049136

Schneider, C. y Welp, Y. (2015). Diseños institucionales y (des)equilibrios de poder: las instituciones de participación ciudadana en disputa. Revista Mexicana de Ciencias políticas y Sociales, 60 (224), 15-43. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30002-7

Taylor, W. K. (2018). Ambivalent legal mobilization: Perceptions of justice and the use of the tutela in Colombia. Law and Society Review, 52 (2), 337-367. https://doi.org/10.1111/lasr.12329

Velásquez, F. E. (1998). La veeduría ciudadana en Colombia: en busca de nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad civil. En N. C. Grau y L. Bresser (Eds.), Lo público no estatal en la reforma del Estado (pp. 257-290). CLAD. http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/CLAD/UNPAN000171.pdf

Velásquez, F., Martínez, M., Peña, J., Aréalo, J. y Vargas, J. C. (2020). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Tomo 2 (F. E. Velásquez Ed.). Foro Nacional por Colombia.

Citado por