Retos superiores de la educación policial, de cara al Proceso de Transformación Integral de la Policía Nacional

Gaps between the police doctrine and planning and delivery of police surveillance service in the Metropolitan of Bogotá

Contenido principal del artículo

Resumen

El objetivo central de esta investigación fue identificar los retos superiores de la educación policial de cara al Proceso de Transformación Integral de la Policía Nacional. Para su desarrollo se acudió a una metodología cualitativa, a partir del desarrollo de tres fases: teórica, identificando los mandatos normativos y de política que sientan la línea de la educación policial; descriptiva, a través de un reconocimiento y análisis de las metas que debe enfrentar la Dirección de Educación Policial (anteriormente Dirección Nacional de Escuelas) de la Policía Nacional y las acciones que se deben emprender para su alcance, así como las necesidades que se presentan desde las escuelas de formación de la Institución; y exploratoria, que comprende, a partir de los resultados de las fases anteriores, la identificación y el análisis de los retos de la educación policial. Los resultados a los que se llega representan un aporte a las acciones y tareas pendientes que debe asumir la Institución en materia de educación.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Allen, K. (1991). In pursuit of professional dominance: Australian accounting 1953-1985. Accounting, Auditing & Accountability Journal, 4(1). https://doi.org/10.1108/09513579110142859 DOI: https://doi.org/10.1108/09513579110142859

Arce, M. G. (2008). La profesionalización del recurso humano policial. Aspectos curriculares que se deben contemplar. Educación, 32(1), 27-44. https://www.redalyc.org/pdf/440/44032104.pdf DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v32i1.522

Bulla, P. y Guarín, S. (2015). Formación policial y seguridad ciudadana ¿Cómo mejorar el servicio de policía? FES, https://storage.ideaspaz.org/documents/5612ec9739c77.pdf

Carrillo, D. (2021). Police culture and gender: An evaluation of police officers’ practices and responses to domestic abuse. Journal of Global Faultlines, 8(1), 69-80. doi:10.13169/jglobfaul.8.1.0069 DOI: https://doi.org/10.13169/jglobfaul.8.1.0069

Congreso de la República de Colombia (2021). Ley 2179 de 2021. Por la cual se crea la categoría de Patrulleros de Policía, se establecen normas relacionadas con el régimen especial de carrera del personal uniformado de la Policía Nacional, se fortalece la profesionalización para el servicio público. Diario Oficial 51.903.

Cortés, Y., Gómez, C. y Marín, A. (2017). Dirección operativa del servicio de policía. Estación de Policía Chía como estudio de caso. Escuela de Posgrados de Policía “Miguel Lleras Pizarro”.

Dammert, L. (2007). Seguridad pública en América Latina: ¿qué pueden hacer los gobiernos locales? Nueva Sociedad (212), 67-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3989977

Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (2020). El sustento etimológico de la

educación policial. https://policia.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/SUSTENTOEPISTEMOLO%CC%81GICO-DE-LAEDUCACIO%

CC%81N-POLICIAL.pdf

Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional (DINAE) (2021). Proyecto Educativo Universitario [Borrador].

Faure, E., Herrera, F., Kaddoura, A., Lopes, H., Petrovski, A., Rahnema, M. y Champion, F. (1973). Aprender a ser. La educación de futuro. Alianza Editorial.

Gervilla, E. (2000). Un modelo axiológico de educación integral. Revista Española de Pedagogía, 215, 39-57. https://www.ugr.es/~fjjrios/pdf/Tice5-PersonaValores.pdf

Hernández, N. (2014). Teoría de la Gestión del Conocimiento. Gestiópolis. https://www.gestiopolis.com/teoria-de-la-gestion-del-conocimiento/

Klegon, D. A. (1978). The sociology of professions: An emerging perspective. Sociology of Work and Occupations, 5(3), 259-283. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/073088847800500301?journalCode=woxa DOI: https://doi.org/10.1177/073088847800500301

Lang, V. (1999). La professionnalisation des enseignants. Presses Universitaires de France.

Lopera, M. y Quiroz, N. (2013). Caracterización de un Modelo de Gestión del Conocimiento aplicable a las funciones Universitarias de Investigación y Extensión: Caso Universidad CES. Universidad del Rosario.

Martinet, M., Raymond, D. y Gauthier, C. (2004). Formación de docentes. Orientaciones y competencias profesionales. Canadá Ministère de l’Education.

Ministerio de Defensa Nacional de Colombia (2021). Política de Educación para la Fuerza Pública (PEFuP), 2021-2026. https://policia.edu.co/wp-content/uploads/2021/09/Poli%CC%81tica-de-Educacio%CC%81npa r a - l a - F u e r z a - Pu % C C % 8 1 b l i c a -2021-2026-Versio%CC%81n-Final.pdf

Palencia, A., Marqueza, A., Marulanda, D. M. y Castro, F. (2022). Análisis comparativo de procesos de transformación policial y el caso colombiano: recomendaciones de política pública para el cierre de brechs en la Policía nacional de Colombia. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/af44c617-e0f5-4c85-a879-729c944ab8e6/content

Ramírez, B. (2021). Dimensiones para la medición del desempeño doctrinal y profesional del Grupo de Acción Unificada por la Libertad Personal- GAULA [tesis de maestría en Seguridad Pública]. Escuela de Postgrados de Policía Miguel Antonio Lleras Pizarro.

Real Academia Española (2020). Profesión. Diccionario de la Real Academia Española. https://dle.rae.es/profesi%C3%B3n

Triana, C. (2021). Fundamentos educativos del entrenamiento policial colombiano como estrategia práctica para la profesionalización del servicio [Tesis doctoral]. Universidad de la Salle.

Tudela, P. (2011). Aportes recientes para un mejor desempeño policial: la instrucción y su impacto sobre las conductas indebidas. Estudios Policiales (8), 63-96. https://www.academia.edu/69674053/Aportes_para_un_mejor_desempe%C3%B1o_policial_La_instrucci%C3%B3n_y_su_impacto_sobre_las_conductas_indebidas_Tudela?f_ri=1391650

Citado por