Evaluación de pasivos ambientales en el componente suelo por actividades mineras amparadas en dos autorizaciones temporales, en la provincia García Rovira, Santander

Evaluation of environmental liabilities in the land component due to mining activities covered by two temporary authorizations, in the García Rovira, Santander province

Contenido principal del artículo

Resumen

La provincia de García Rovira (Santander) ha sido protagonista de proyectos de infraestructura vial ambiciosos, adelantados mediante la figura de Autorización Temporal, para la extracción de materiales de construcción empleados en las vías. Se evaluaron los pasivos ambientales representados en el suelo por actividades mineras amparadas por Autorizaciones


Temporales en la provincia. Se seleccionaron dos proyectos asociados, en los cuales se analizaron las condiciones de ejecución y se compararon los planes de cierre y recuperación de las áreas intervenidas. Se seleccionaron los proyectos SCR-08491 en El Término (Guaca) y LHO-14372 en la cuenca del río Servitá (Concepción), en los cuales se observaron frentes de explotación y áreas de soporte minero desprovistos de cobertura vegetal e infraestructura minera abandonada, principalmente. Se concluye que los contratistas se enfocan principalmente en cumplir con el plan de explotación, y le restan importancia a la ejecución de la fase de cierre, abandono y recuperación del área intervenida. Se evidenció un ineficiente control y seguimiento de este tipo de proyectos por parte de la autoridad ambiental.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Arango, M. y Olaya, Y. (2012). Problemática de los pasivos ambientales mineros en Colombia. Gestión y ambiente, 15(3), 125-133.

Castellanos, G. (2017). Las problemáticas socio-ambientales generadas por la explotación minera en los páramos de Colombia. Misión Jurídica. Revista de Derecho y Ciencias Sociales (13), 367-379. DOI: https://doi.org/10.25058/1794600X.173

Contraloría General de la República (CGR) (2021). Auditoría de Desempeño de Pasivos Ambientales Mineros coordinada con la OLACEFS. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/02/Informe-Auditoria-de-Desempeno-Pasivos-Ambientales-Mineros-OLACEFS-2020.pdf

De Miguel, C. y Pereira, M., (2019). Pasivos ambientales mineros: retos para la sostenibilidad. En R. Sánchez (Ed). La bonanza de los recursos naturales para el desarrollo: dilemas de gobernanza. Libros de la Cepal, 157 (LC/PUB.2019/13-P). Cepal. DOI: https://doi.org/10.18356/1fa9d748-es

Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) (2023). Ley 2327 de 2023. Por medio de la cual se establece la definición de pasivo ambiental, se fijan lineamientos para su gestión y se dictan otras disposiciones.

Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2015). Plan Nacional de Desarrollo: Todos por un nuevo país, 2014-2018.

Echeverri Valencia, M., Navas Gómez, S. y Suárez Ramírez, M. (2021). Producción del sector

minero colombiano, EAFIT (Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno). https://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/noticiaseventos/Paginas/produccion-del-sector-minerocolombiano.aspx

García Ubaque, C. A., García Vaca, M. C., y Agudelo Rodríguez, C. F. (2014). Evaluación y diagnóstico de pasivos ambientales mineros en la Cantera Villa Gloria en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá DC. Tecnura, 18(42), 90-102. DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.4.a07

Gobernación de Santander (2021). Plan de Ordenamiento Departamental (POD) Santander.

https://smi-geoportal.santander.gov.co/smi/docs/PODSantander_v12.pdf

Guerrero, G. (2014). Estrategia regulatoria para la intervención de áreas afectadas por actividades mineras en estado de abandono. Informe Final. Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME).

Intergovernmental Forum on Mining Minerals, Metals and Sustainable Development (IGF) (2021). Guía para los gobiernos: gestión ambiental y gobernanza minera. IISD.

Lozano. A., Mockus, A., Londoño. J., Polo Nárvaez, J., Sanguino Paez, A., Marulanda Gomez. L., … Díaz Plata, E. (2018). Proyecto de Ley No. 053- 2018C “Por medio de la cual se dictan normas para el cierre y abandono de minas y se dictan otras disposiciones”.

Morales, A. L. y Hantke, L. (2020). Guía metodológica de cierre de minas. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/166). CEPAL.

Oblasser, Á. (2016). Estudio sobre lineamientos, incentivos y regulación para el manejo de los Pasivos Ambientales Mineros (PAM), incluyendo cierre de faenas mineras. Bolivia, Chile, Colombia y Perú. CEPAL - Serie Medio Ambiente y Desarrollo, 163. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6898ae47-8d37-47b3-872b-026cbaeb41fe/content

Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS) (2016). Auditoría coordinada de pasivos ambientales: informe regional http://www.olacefs.com/wp-content/uploads/2016/10/02-InformeRegional-ACPA-11oct16.pdf.

República de Colombia (2009). Ley 1333. Por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan otras disposiciones.

Worrall, A., Neil, D., Brereton D. y Mulligan, D. (2009). Towards a sustainability criteria and

indicators framework for legacy mine. Journal of Cleaner Production 17, 1426-1434.

Zerraga, D. y Frías, O. (2003). Toxicología ambiental en minería: herramientas para la evaluación de impactox. ESAN - Cuadernos de Difusión (8), p. 15. DOI: https://doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n15.03

Citado por