La aprehensión de las marcas a través del sistema de recompensa cerebral

The apprehension of trademarks through the brain reward system

Contenido principal del artículo

Fredy Sánchez Merino

Resumen

La verdadera marca es la unión entre signo y producto/servicio, en cuanto tal unión es aprehendida por los consumidores, siendo entonces dicha aprehensión el fin último de los productores/proveedores. No existe una fórmula exacta para lograr tal grado de identificación entre las marcas y el público, pero los avances de las neurociencias aplicados al marketing han revelado una nueva perspectiva acerca de cómo estimular al cliente al punto límite, en aras de lograr la fidelización del mismo. Este intercambio derivaría en una continua evolución del cliente y la marca, dando lugar a toda una serie de nuevas cuestiones como las que conciernen a la segmentación permanente del mercado o a la invalidación de la autonomía del consumidor.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Álvarez del Blanco, Roberto M., “Diálogo con la belleza: perspectiva de neuromárketing”, Harvard Deusto Márketing y Ventas, vol. 113, pp. 62-68.

Álvarez del Blanco, Roberto M., 2010, “Neuromárketing: hallazgos inteligentes en la ‘caja de Pandora’ del cerebro”, Harvard Bussines Review, vol.186, pp. 38-48.

Bonsiepe, Gui, 1993, Las 7 columnas del diseño, La Habana, ONDI.

Carter A., Mandrik, 1996, “Consumer heuristics: The tradeoff between processing effort and value in brand choice”, NA - Advances in Consumer Research, vol. 23, pp. 301-307.

Casado Cerviño, Alberto, 2000, Derecho de marcas y protección de los consumidores: el tratamiento del error del consumidor, Madrid, Tecnos.

Fernández-Nóvoa, Carlos, 2004, Tratado sobre Derecho de Marcas, Madrid, Marcial Pons.

Fernández-Nóvoa, Carlos, José Manuel Otero Lastres y Carlos Botana Agra, 2013, Manual de la Propiedad Industrial, Madrid, Marcial Pons.

Godin, Seth, 1999, Permission Marketing: Turning strangers into friends, and friends into customers, New York, Simon & Shuster.

Hoyer, Wayne D, 1984, “An Examination of Consumer Decision Making for a Common Repeat Purchase Product”, Journal of Consumer Research, vol. 11, pp. 822-829.

Jewell, Catherine, 2013, “Perspectivas sobre el diseño”, Revista OMPI, vol. 4, pp. 25-29.

Jiao, J.; Y. Zhang y M. Helander, 2006, “A Kansei mining system for affective design”, Expert Systems with Applications, vol. 30, pp. 658-673.

Kotler Phillip, 1999, Marketing management: The millenium edition, New Jersey, Prentice Hall.

Lindstrom, Martin, 2011, Brand sense: Sensory secrets behind the stuff we buy, New York, Simon & Shuster.

Munari, Bruno, 2004, Cómo nacen los objetos, Barcelona, Gustavo Gili.

Oficina Española de Patentes y Marcas, 2005, Curso Gestión y Evaluación de Marcas: Módulo 1: Concepto de marca y prohibiciones absolutas de registro, España: Fundación Centro de Educación a Distancia para el desarrollo económico y tecnológico.

Norman, Donald A., 2005, El diseño emocional: por qué nos gustan o no los objetos cotidianos, Barcelona, Paidós Ibérica.

Otamendi, Jorge, 2003, Derecho de Marcas, Buenos Aires, LexisNexis y Abeledo-Perrot.

Peppers, Don y Martha Rogers, 1993, The One to One Future: Building relationships one customer at a time, New York, Currency Doubleday.

Rodríguez, Santiago, 2009, Creatividad en Marketing Directo, Bilbao, Deusto.

Sadock, Benjamin J. y Sadock, Virginia A., 2007, Synopsis of Psichiatry, Philadelphia, Wolters Kluwer/Lippincott, Williams & Wilkins.

Sánchez Merino, Fredy, 2013, Interpretación heurística del riesgo de confusión, inédito.

Singer, Natasha, 2010, “Making ads that Whisper to the Brain”, The New York Times, 14 de noviembre de 2010, consultable en: [http://www.nytimes.com/2010/11/14/business/].

Stahl, Stephen M., 2013, Stahl’s Essential Psychofarmacology: Neuroscientific Basis and Practical Applications.

Toffler, Alvin, 1970, Future Shock, New York, Random House.

Vergara, Margarita y Salvador Mondragón, 2008, “Ingeniería Kansei: una potente metodología aplicada al diseño emocional”, Faz, vol. 2, pp. 46-59.

Citado por