![]() |
La Revista La Propiedad Inmaterial (ISSN impresa: 1657-1959; ISSN digital: 2346-2116) se ha instituido como una publicación de gran protagonismo en el ámbito de la propiedad intelectual y las nuevas tecnologías, que desde hace varios años y de manera continua ha cumplido con su propósito inicial de canalizar la expresión de científicos e investigadores y difundir el conocimiento de esta materia a toda la comunidad académica. Esta publicación inició con periodicidad anual y es semestral a partir del año 2015. Va dirigida a todos los estudiantes, investigadores y profesionales interesados en las nuevas tecnologías, la era digital, la biotecnología, y la propiedad intelectual en la problemática colombiana e internacional. La revista requiere que los autores autoricen, por medio de una licencia de uso, la edición, publicación, reproducción, distribución y comunicación pública de la obra de su autoría; tanto en soporte físico como digital, para fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin ánimo de lucro. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, que estará licenciado con el Creative Commons Atribución-NoComercial. La reproducción de los documentos en otros medios impresos y/o electrónicos debe incluir un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial, tal como lo estipula la licencia. Los autores podrán divulgar su documento en cualquier repositorio o sitio web. Inmediatamente después de su publicación, los artículos serán enviados en medio magnético a las diferentes bases de datos y sistemas de indexación para la divulgación de su contenido. Los artículos también se pueden consultar gratuitamente en la página web: [www.uexternado.edu.co/propiedadinmaterial], y en las bases de datos de Emerging Sources Citation Index -Thomson Reuters, Fuente Académica-EBSCO, Latindex, Cengage Learning, Proquest, Dialnet, Latam-Studies, HeinOnline, SSRN, Clase, DOAJ, REDIB y Open Journal System. |
Número actual
Núm. 30 (2020): Julio-Diciembre
Publicado: 2020-12-11
Artículos
IP Regulation in South Africa – Evolution, Current Status and comparison with SADC region countries
5-47
Visitas Artículo 182 | Visitas PDF 107
Protección del patrimonio cultural inmaterial a través de la Propiedad intelectual: el caso del Carnaval de Barranquilla
49-72
Visitas Artículo 237 | Visitas PDF 185
Beneficios ofrecidos por la gestión del Big Data en las instituciones gubernamentales en la era de la digitalización
93-110
Visitas Artículo 109 | Visitas PDF 87
Transparencia algorítmica y la propiedad intelectual e industrial: tensiones y soluciones
111-146
Visitas Artículo 423 | Visitas PDF 193
El arbitraje en el ámbito de la propiedad industrial. Una mirada desde el Centro de arbitraje de la OMPI
147-167
Visitas Artículo 109 | Visitas PDF 94
Uso y divulgación de la imagen personal: enfoques en el derecho romano, en el derecho colombiano y su actual interacción con la Inteligencia Artificial
169-197
Visitas Artículo 486 | Visitas PDF 258
En búsqueda de la voluntas legislatoris: actos de competencia desleal contra los consumidores y legitimación procesal del Ministerio Publico en Cuba
199-228
Visitas Artículo 89 | Visitas PDF 66
La necesidad de fortalecer la protección de la propiedad intelectual en los tejidos wayuu debido a las nuevas dinámicas de producción en la comunidad
229-246
Visitas Artículo 123 | Visitas PDF 117
La propiedad como objeto, medio y fin en el uso de las TIC: propiedades inteligentes, geoetiquetadas y virtuales
247-293
Visitas Artículo 462 | Visitas PDF 138
El uso de sistemas inteligentes (IA) en el registro de la propiedad industrial
295-326
Visitas Artículo 178 | Visitas PDF 268
Reseñas
El derecho de autor en la Inteligencia Artificial de machine learning
327-353
Visitas Artículo 308 | Visitas PDF 378
Robótica quirúrgica y su protección jurídica desde la propiedad intelectual
355-374
Visitas Artículo 241 | Visitas PDF 122