La actividad administrativa de regulación: definición y régimen jurídico
Regulatory Administrative Action: Definition and Legal Framework
Contenido principal del artículo
Resumen
La actividad administrativa de regulación presenta una excepcional discrecionalidad que debe ser contrarrestada con un específico régimen jurídico de garantía. Una más clara definición legal del interés general y una motivación de la proporcionalidad de la intervención reguladora permitirían un más efectivo control jurisdiccional de la actividad administrativa de regulación. Se incrementarían así la seguridad jurídica y la protección de los derechos de empresas y usuarios.
Palabras clave:
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Ariño Ortiz, G. (1996). La Regulación Económica. Teoría y práctica de la regulación para la competencia. Buenos Aires: Depalma.
Ariño Ortiz, G. (1999). Principios de Derecho público económico. Modelo de Estado, gestión pública, Regulación Económica. Granada: Comares.
Ariño Ortiz, G. (2010). “El control judicial de las entidades reguladoras: la necesaria expansión del Estado de derecho”, en Revista de Administración Pública, nº 182.
Bacigalupo Saggese, M. (1997). La discrecionalidad administrativa: (estructura normativa, control judicial y límites constitucionales de su atribución). Madrid: Marcial Pons.
Baño León, J. M. (1991). Los límites constitucionales de la potestad reglamentaria (remisión normativa y reglamento independiente en la Constitución de 1978. Madrid: Cívitas.
Betancor, A. (2010). Regulación: mito y derecho. Madrid: Civitas.
Burdick, C. (1911). “The origin of the Peculiar duties of Public Service companies”, en Columbia Law Review, vol. 11, p. 520.
Ciriano Vela, C. D. (2000). Principio de legalidad e intervención económica. Barcelona: Atelier.
Darcunalleta I Gardella, M. M. (2009). “La recepción y desarrollo de los conceptos y fórmulas de las regulación. El debate en la República Federal Alemana”, en Derecho de la Regulación Económica. I. Fundamentos e instituciones de la regulación, Madrid: Iustel.
De la Cuétara Martínez, J. M. (2006). “El ‘diálogo regulatorio’ como base para la confianza en la regulación”, en REDETI: Revista de Derecho de las Telecomunicaciones e Infraestructuras en red, nº 9, pp. 11-38.
De la Cruz Ferrer, J. (2002). Principios de Regulación Económica en la Unión Europea. Madrid: Instituto de Estudios Económicos.
Esteve Pardo, J. (2009). “El encuadre de la regulación de la economía en el Derecho público”, en Derecho de la Regulación Económica. I. Fundamentos e instituciones de la regulación. Madrid: Iustel.
Esteve Pardo, J. (2009). “La regulación de industrias y public utilities en los Estados Unidos de América. Modelos y experiencias”, en Derecho de la Regulación Económica. I. Fundamentos e instituciones de la regulación. Madrid: Iustel.
Esteve Pardo, J. (2009). “La revisión judicial de las decisiones de las autoridades reguladoras. Jurisprudencia del Tribunal Supremo y la Audiencia nacional”, en Derecho de la Regulación Económica. I. Fundamentos e instituciones de la regulación. Madrid: Iustel.
Esteve Pardo, J. (2012). “Origen, principios y técnicas de la regulación de sectores económicos de interés general”, en La Regulación Económica. En especial, la regulación bancaria. Actas del IX Congreso Hispano-Luso de Derecho Administrativo. Madrid: Iustel.
Fernando Pablo, M. M. (1998). Derecho general de las Telecomunicaciones. Madrid: Colex.
La Spina, A. y Majone, G. (2000). Lo Stato regolatore. Bolonia: Il Mulino.
Magide Herrero, M. (2000). Límites constitucionales de las Administraciones independientes. Madrid: INAP.
Montero Pascual, J. J. (1996). “Titularidad privada de los servicios de interés general. Orígenes de la Regulación Económica de servicio público en los Estados Unidos. El caso de las Telecomunicaciones”, en Revista Española de Derecho Administrativo, nº 92.
Montero Pascual, J. J. (2007). “Regulación, desregulación y la última crisis del servicio público”, en REDETI: Revista de Derecho de las Telecomunicaciones e Infraestructuras en red, nº 30.
Montero Pascual, J. J. (2010) “Régimen jurídico de los servicios de interés general”, en Financiación de obligaciones de servicio público. Valencia: Tirant lo Blanch.
Montero Pascual, J. J. (2013). La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia. Entre la actividad administrativa de regulación y el Derecho de la competencia. Valencia: Tirant lo Blanch.
Muñoz Machado, S. (2009). “Fundamentos e instrumentos jurídicos de la Regulación Económica”, en Derecho de la Regulación Económica. i. Fundamentos e instituciones de la regulación, Madrid: Iustel.
Palacios Lleras, A. (2013). “El Derecho de la competencia: ¿Derecho privado, Derecho público, regulación o derecho económico?”, en Revista Digital de Derecho administrativo, nº 9. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Pimiento Echeverri, J. A. (2013). “La regulación. Análisis a partir de las funciones jurisdiccionales de la Comisión de Regulación de Comunicaciones”, en Revista Digital de Derecho administrativo, nº 9. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Santamaría Pastor, J. A. (2011). “Sectores regulados y competencia: un dilema complejo”, en Las técnicas de regulación para la competencia: una visión horizontal de los sectores regulados. Madrid: Iustel.
Villar Palasí, J. L. (1964). La intervención administrativa en la industria, t. I. Madrid: IEP.
Ariño Ortiz, G. (1999). Principios de Derecho público económico. Modelo de Estado, gestión pública, Regulación Económica. Granada: Comares.
Ariño Ortiz, G. (2010). “El control judicial de las entidades reguladoras: la necesaria expansión del Estado de derecho”, en Revista de Administración Pública, nº 182.
Bacigalupo Saggese, M. (1997). La discrecionalidad administrativa: (estructura normativa, control judicial y límites constitucionales de su atribución). Madrid: Marcial Pons.
Baño León, J. M. (1991). Los límites constitucionales de la potestad reglamentaria (remisión normativa y reglamento independiente en la Constitución de 1978. Madrid: Cívitas.
Betancor, A. (2010). Regulación: mito y derecho. Madrid: Civitas.
Burdick, C. (1911). “The origin of the Peculiar duties of Public Service companies”, en Columbia Law Review, vol. 11, p. 520.
Ciriano Vela, C. D. (2000). Principio de legalidad e intervención económica. Barcelona: Atelier.
Darcunalleta I Gardella, M. M. (2009). “La recepción y desarrollo de los conceptos y fórmulas de las regulación. El debate en la República Federal Alemana”, en Derecho de la Regulación Económica. I. Fundamentos e instituciones de la regulación, Madrid: Iustel.
De la Cuétara Martínez, J. M. (2006). “El ‘diálogo regulatorio’ como base para la confianza en la regulación”, en REDETI: Revista de Derecho de las Telecomunicaciones e Infraestructuras en red, nº 9, pp. 11-38.
De la Cruz Ferrer, J. (2002). Principios de Regulación Económica en la Unión Europea. Madrid: Instituto de Estudios Económicos.
Esteve Pardo, J. (2009). “El encuadre de la regulación de la economía en el Derecho público”, en Derecho de la Regulación Económica. I. Fundamentos e instituciones de la regulación. Madrid: Iustel.
Esteve Pardo, J. (2009). “La regulación de industrias y public utilities en los Estados Unidos de América. Modelos y experiencias”, en Derecho de la Regulación Económica. I. Fundamentos e instituciones de la regulación. Madrid: Iustel.
Esteve Pardo, J. (2009). “La revisión judicial de las decisiones de las autoridades reguladoras. Jurisprudencia del Tribunal Supremo y la Audiencia nacional”, en Derecho de la Regulación Económica. I. Fundamentos e instituciones de la regulación. Madrid: Iustel.
Esteve Pardo, J. (2012). “Origen, principios y técnicas de la regulación de sectores económicos de interés general”, en La Regulación Económica. En especial, la regulación bancaria. Actas del IX Congreso Hispano-Luso de Derecho Administrativo. Madrid: Iustel.
Fernando Pablo, M. M. (1998). Derecho general de las Telecomunicaciones. Madrid: Colex.
La Spina, A. y Majone, G. (2000). Lo Stato regolatore. Bolonia: Il Mulino.
Magide Herrero, M. (2000). Límites constitucionales de las Administraciones independientes. Madrid: INAP.
Montero Pascual, J. J. (1996). “Titularidad privada de los servicios de interés general. Orígenes de la Regulación Económica de servicio público en los Estados Unidos. El caso de las Telecomunicaciones”, en Revista Española de Derecho Administrativo, nº 92.
Montero Pascual, J. J. (2007). “Regulación, desregulación y la última crisis del servicio público”, en REDETI: Revista de Derecho de las Telecomunicaciones e Infraestructuras en red, nº 30.
Montero Pascual, J. J. (2010) “Régimen jurídico de los servicios de interés general”, en Financiación de obligaciones de servicio público. Valencia: Tirant lo Blanch.
Montero Pascual, J. J. (2013). La Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia. Entre la actividad administrativa de regulación y el Derecho de la competencia. Valencia: Tirant lo Blanch.
Muñoz Machado, S. (2009). “Fundamentos e instrumentos jurídicos de la Regulación Económica”, en Derecho de la Regulación Económica. i. Fundamentos e instituciones de la regulación, Madrid: Iustel.
Palacios Lleras, A. (2013). “El Derecho de la competencia: ¿Derecho privado, Derecho público, regulación o derecho económico?”, en Revista Digital de Derecho administrativo, nº 9. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Pimiento Echeverri, J. A. (2013). “La regulación. Análisis a partir de las funciones jurisdiccionales de la Comisión de Regulación de Comunicaciones”, en Revista Digital de Derecho administrativo, nº 9. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Santamaría Pastor, J. A. (2011). “Sectores regulados y competencia: un dilema complejo”, en Las técnicas de regulación para la competencia: una visión horizontal de los sectores regulados. Madrid: Iustel.
Villar Palasí, J. L. (1964). La intervención administrativa en la industria, t. I. Madrid: IEP.