El senador designado como instrumento de integración territorial: configuración, elección y rol en el sistema político autonómico
The Senator Designated as Key to Territorial Integration: Configuration, Election and Role in Self-Government Institutions
Contenido principal del artículo
Resumen
Uno de los elementos de reflexión y debate del sistema político español se vincula con la composición, funciones y posición del Senado. La Constitución, en su artículo 69.1, lo define como la cámara de representación territorial; pero como consecuencia del principio dispositivo y el despliegue del modelo autonómico, la composición y las funciones del Senado distan mucho de ser las de una cámara de integración de las entidades territoriales, a pesar de lo cual mantiene elementos federalizantes. Uno de ellos es la existencia de senadores designados por las asambleas legislativas de las comunidades autónomas. El paper analiza y modeliza la configuración de los senadores autonómicos a partir de su regulación, los procedimientos para su elección y la posición institucional que se les otorga en las instituciones de autogobierno con la finalidad de comprender el potencial que tiene este tipo de representantes electos para mejorar la representatividad del sistema.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Ahumada, M. A. (2008). “La Cámara de los Lores”, en Solozábal Echevarría, J. J., Repensar el Senado: estudios sobre su reforma. Senado de España.
Aja, E. y Arbós, X. (1980). “El Senado, Cámara posible de las autonomías”, Revista de Estudios Políticos, 17, 27-66.
Aparicio, M. A. (1998). Introducción al sistema político y constitucional español. Ariel.
Aparicio Pérez, M. A. (2011). “Posición y funciones de los Estatutos de Autonomía en la sentencia del Tribunal Constitucional 31/2010”, Revista reaf, 12, 16-43.
Blondel, J. (1968). “Party systems and patterns of government in western democracies”, Canadian Journal of Political Science, 1(2), 180-203.
Casal, D. y Viladrich, B. (2021). “Secesión, autogobierno y modelos de democracia”, Revista de Estudios Regionales, 126, 149-185
Cerro de Quintana, M. M. (2014). La representación territorial en el Estado federal. Universidad Complutense de Madrid.
Cidoncha Martín, A. (2011). “El Senado y su Reforma (Un clásico de nunca acabar)”, Revista Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid, 23, 167-206.
Dahl, R. (2012). La poliarquía. Madrid: Tecnos.
Dixon, R. G. (1968). Democratic Representation. Reapportionment in Law and Politics. Oxford University Press.
Escudero, J. (2013). “Las Cortes de Cádiz: Génesis y Reformas”, Anuario de Estudios Atlánticos, 59, 161-199.
Fernández Leiceaga, X., Lago Peñas, S. y Álvarez Corbacho, X. (2014). “El Fondo de Compensación Interterritorial: análisis y propuestas para una reforma”, xxi Encuentro de Economía Política.
Fernández Sarasola, I. (2006). “Las primeras teorías sobre el Senado en España”, Teoría y Realidad Constitucional, 17, 169-193.
Fossas, E. (2007). El principio dispositivo en el Estado autonómico. Marcial Pons.
Gioberti, V. (1851). Del Rinnovamento Civile d’Italia. Bocca.
Johnson, A. W. (1938). The Unicameral Legislature. University of Minnesota Press.
Laakso, M. y Taagepera, R. (1979). “Effective Number of Parties: A Measure with Application to West Europe”, Comparative Political Studies, 12, 3-27.
Lee, F. E. y Oppenheimer, B. I. (1999). Sizing Up the Senate: The Unequal Consequences of Equal Representation. University of Chicago Press.
Lewis, W. (1965). Politics in West Africa. Sidney: George Allen.
Lijphart, A. (2016). Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en 36 países. Barcelona: Ariel.
Linz, J. J. (1994). “Presidential or Parliamentary Democracy: Does It Make a Difference?” En Linz, J., Valenzuela, A. The Failure of Presidential Democracy. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Pérez Royo, J. (1997). Curso de Derecho Constitucional. Marcial Pons.
Pérez Serrano, N. Tratado de derecho político, España: Civitas, 1976.
Porras Nadales, A. (1981). “Las preguntas escritas en la práctica parlamentaria española”, Revista de Estudios Políticos, 19, 107-133.
Ronsfeld, R. N. (2004). “What Democracy? The case for abolishing the United States Senate”, Harpers Magazine, 308, 36-42.
Ruiz, F. J. (2012). “Arenas parlamentarias y dinámicas legislativas en España”, en Reniu, J. M., Sistema político español. Huygens, 167-185.
Santaolaya, P. (1984). Descentralización y cooperación. Universidad Complutense de Madrid.
Solozábal Echevarría, J. J. (2008). “Algunas consideraciones sobre las reformas estatutarias”, Teoría y Realidad Constitucional, 22, 315-335.
Sharp, W. R. (1922). Le probleme de la Seconde Chambre et la democratie moderne. Imprimerie de l’Université.
Varela Suanzes, J. (2006). “La Reforma Constitucional del Senado”, Teoría y Realidad Constitucional, 17, 143-168.
Verdú, P. L. (1996). Teoría general del bicameralismo. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Visiedo Mazón, F. (2012). “La realidad de los parlamentos autonómicos desde la aprobación de la Constitución española de 1978”, Revista de Derecho del Estado, 28, 143-169.