“El mito legal del orden sexual”. Etnografía de una audiencia por el reconocimiento del matrimonio igualitario en la Corte Constitucional del Ecuador

“The Legal Myth of the Sexual Order”. Ethnography of a Hearing for the Recognition of Equal Marriage in the Constitutional Court of Ecuador

Contenido principal del artículo

Resumen

Este artículo recoge mis anotaciones y mis reflexiones etnográficas, como observadora participante, en la audiencia pública del caso n.° 0011-18-cn –matrimonio igualitario– del 29 de marzo del 2019. Orientada por las preguntas ¿por qué el reconocimiento del matrimonio igualitario es un campo de disputa? y ¿cómo el reconocimiento del matrimonio igualitario se convierte en un campo de disputa del orden moral?, se examinan los mecanismos legales –simbólicos y procedimentales– que se produjeron a través del debate y anuencia en torno a una de las acciones de protección que la Corte Constitucional ecuatoriana tuvo que procesar para reconocer este derecho civil. Esta nota presenta algunos aprendizajes teórico-metodológicos y hallazgos empíricos desprendidos del ejercicio etnográfico dentro de un programa de investigación más amplio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Argüello Pazmiño, S. “¿Tiene sexo el Estado? Imbricaciones entre las luchas políticas transgénero y el Estado en Ecuador, 2002-2012”, en Estrada, M. y Agudo, A. (eds.). Formas reales de dominación del Estado. Perspectivas interdisciplinarias del poder y la política. México: El Colegio de México, 2014, 111-149.

Argüello Pazmiño, S. “Cruzadas ciborg en Ecuador: la disputa por el matrimonio igualitario en Twitter”, en Cahiers des Amériques latines, 3(98), 2021, 67-102. DOI: https://doi.org/10.4000/cal.13945

Argüello Pazmiño, S. y Hurtado, E. “Arenas públicas virtuales en Twitter y politización religiosa en Ecuador”, en Revista Estudios Sociológicos, 42, 2024, pp. 1-25. DOI: https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2329

Argüello Pazmiño, S. “Régimen de ciudadanía: el proceso por el reconocimiento del matrimonio igualitario en Ecuador”, en Ortiz, S., Torres, V. y Villarreal, J. (eds.). Narrativas, ciclos de protesta y repertorios de acción colectiva en Ecuador 1990-2022. Quito: Abya-Yala, Fes-Ildis, Clacso, 2023, 485-510.

Becker, H. Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.

Beltrán y Puga, A. y Bohórquez Monsalve, V. “La política contenciosa y la contramovilización legal conservadora del aborto en Colombia”, en Derecho PUCP, n.° 88, 2022, 41-69. DOI: https://doi.org/10.18800/derechopucp.202201.002

Beltrán y Puga, A. “Debates contemporáneos sobre derecho de familia, género y sexualidad”, en Cardozo, C., Martínez-Muñoz, K., Ternera Barrios, F. (eds.). Retos del derecho de familia contemporáneo. Rosario: Universidad de Rosario, 2022, 119-148. DOI: https://doi.org/10.12804/urosario9789587848663.03

Beltrán y Puga, A. “La crítica de los binarios y el reto de la distribución en el caso del divorcio, en Isonomía n.° 45, 2016, 47-81. DOI: https://doi.org/10.5347/45.2016.58

Butler, J. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, 2007.

Cardona, L., Portela, J. y Hurtado, C. “Una aproximación interaccionista procesual al cambio legal”, en Revista Mexicana de Sociología, 86, n.° 1, 2024, 191-222.

Cefaï, D. “Investigar los problemas públicos: con y más allá de Joseph Gusfield”, en Gusfield, J. La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado

versus la sociedad inocente. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014, 11-60.

Cefaï, D. y Becker, H. “¿La desviación como un problema social? El giro de los años sesenta”, en Guerrero, Juan Carlos, Alicia Márquez Murrieta, Gabriel Nardacchione y Sebastián Pereyra (coord.). Problemas públicos. Controversias y aportes contemporáneos. México: Instituto Mora-Conacyt, 2018, 57-121.

Elias, N. Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa, 1999.

Foucault, M. Historia de la sexualidad 2. El uso de los placeres. México y Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.

Gusfield, J. La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.

Lascoumes, P. y Le Galés, P. Sociología de la acción pública. México: El Colegio de México, 2014.

Martínez Carmona, C. “Cómo el movimiento LGBT define disputar en derechos de minorías. Enmarcamiento legal mediante difusión relacional”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, n.° 239, 2020, 233-262. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.71248

Nardacchione, G. y Márquez Murrieta, A. “La calle y el Parlamento: senderos que se unen y bifurcan. El conflicto educativo en Argentina y el problema del aborto en México”, en Terceiro Milênio: Revista Crítica de Sociologia e Política, vol. 6, n.° 1, 2016, 157-197.

Núñez, L. El género en la ley penal: crítica feminista de la ilusión punitiva. México: UNAM, 2021.

Rich, A. “La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana”, DUODA Revista d’Estudis Feministes, 10, 1996, 15-31.

Rubin, G. “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”, en Vance, C. (comp.). Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Madrid: Revolución, 1989, 113-190.

Tavera Fenollosa, L. “El enfoque de la movilización legal en el estudio de los movimientos sociales”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 2020 (239), 223-232. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.239.75457

Vergel Tovar, C. “Conflicto armado y feminismo de Estado: la incursión de la problemática de la guerra en la acción pública para las mujeres en Colombia”, en Foro Revista de Derecho, 2018, 89-115. DOI: https://doi.org/10.32719/26312484.2018.29.5

Sentencia n.° 11-18-cn/19 de 2019. Por la cual la Corte Constitucional del Ecuador reconoce que la opinión consultiva oc24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es compatible con la Constitución ecuatoriana, 12 de junio de 2019

Citado por