El Estado social sin bienestar. Judicialización de los derechos sociales en ausencia de un régimen redistributivo en Colombia
The Social State Without Welfare: Judicialization of Social Rights in the Absence of a Redistributive Regime in Colombia
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo analiza el modelo colombiano de Estado social de derecho, mostrando cómo, en ausencia de un régimen institucional robusto de bienestar, se ha judicializado de forma fragmentaria y simbólica el acceso a derechos sociales. A partir de los modelos de Esping-Andersen, se argumenta que Colombia opera bajo una lógica residual, en la que la justicia actúa como proveedor subsidiario del salario social. Se propone un nuevo pacto social basado en la solidaridad, la universalidad y la corresponsabilidad entre Estado, mercado y familia.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Amuchastegui, J. G. (1994). Solidaridad y derechos de las minorías. En Derechos de las minorías y de los grupos diferenciados. Escuela Libre Editorial.
Bea, E. (1993). Los derechos sociales ante la crisis del Estado del Bienestar. Anuario de Filosofía del Derecho, X.
Del Pino, E., & Rubio, J. (2013). Los estados de bienestar en la encrucijada: Políticas sociales en perspectiva comparada. Tecnos.
Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado del Bienestar. Edicions Alfons el Magnànim. Generalitat Valenciana, Diputació Provincial de València.
Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Editorial Ariel.
Esping-Andersen, G. (2010). Los tres grandes retos del Estado del Bienestar. Editorial Ariel.
Herrera, C. M. (2003). Estado, Constitución y derechos sociales. Revista Derecho del Estado, (15).
Herrera, C. M. (2012). En G. E. Roca (Dir.), Derechos sociales y tutela antidiscriminatoria. Aranzadi.
Kerstenetzky, C. L. (2017). El Estado de bienestar social en la edad de la razón: La reinvención del Estado social en el mundo contemporáneo. Fondo de Cultura Económica.
León, M. (2022). Los cuidados en tiempos de pandemia. Una propuesta de análisis de las políticas públicas desde la economía feminista. En L. Gálvez & C. Gómez Benito (Eds.), Repensar lo público desde los feminismos (pp. 103–125). Tirant lo Blanch.
León, M. (2023). El arte de pactar: Estado de bienestar, desigualdad y acuerdo social. Los Libros de la Catarata.
López, E. (1994). Los derechos de la tercera edad. En Derechos de las minorías y de los grupos diferenciados. Escuela Libre Editorial.
Marshall, T. H., & Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y clase social (P. Linares, Trad.). Alianza Editorial. (Reimp. 2023)
Mejía, O. (2002). Dominación y exclusión en la Constitución de 1991. La constitucionalización de la mentira. Revista Palimpsesto.
Muñoz de Bustillo Llorente, R. (2019). ¿Qué fue del Estado del Bienestar? Los Libros de la Catarata.
Navarro, V. (2004). El Estado de Bienestar en España. Tecnos. Universitat Pompeu Fabra.
Ocampo, J. A. (2008). Las concepciones de la política social: universalismo versus focalización. Nueva Sociedad, (215).
Puga, M. (2012). Litigio y cambio social en Argentina y Colombia. CLACSO. Colección Becas de Investigación.
Ramírez, G. (2004). El precedente constitucional y el pensamiento de Kant. En V Jornadas de Derecho Constitucional y Administrativo. Universidad Externado de Colombia.
Rodríguez, M. L. (2016). Colombia. Dejando atrás la Constitución del litigio incluyente: el reto de la paz como bienestar social. Pensamiento Jurídico, 43, 349–375. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66821
Rodríguez, M. L., Jiménez, D., y León, F. (2021). Altas Cortes y Transformación Social. (Des)obediencia a las órdenes judiciales: ¿Qué pasa después de la decisión judicial? Colección Gerardo Molina, Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez Garavito, C. (2013). Más allá de la jurisprudencia: El impacto de los fallos sobre derechos sociales. En Teoría y jurisprudencia de los derechos sociales: Tendencias emergentes en el derecho internacional y comparado. Universidad de los Andes.