La invisible "Mano Invisible" de Adam Smith

The invisible “Invisible Hand” by Adam Smith

Contenido principal del artículo

Patricia Del Hierro Carillo

Resumen

Este artículo analiza el significado de la expresión “mano invisible” de Smith. ¿La usó para describir el comportamiento de los mercados como algo inexorable y predeterminado, como se supone usualmente, o como una metáfora de la “mano de Dios”? Para responder esta pregunta explora el contenido filosófico de La teoría de los sentimientos morales como contexto de su obra económica más conocida. El artículo busca contribuir a un debate que ya es común en círculos filosóficos y que aún es incipiente en el ámbito de la economía, pese a que Adam Smith es un autor muy citado en las obras de teoría y de política económica.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Broadie, A. (2009). Francis Hutcheson, Adam Smith y el estoicismo en la Ilustración escocesa. Anuario Filosófico, 62(1), 17-34.


Cremaschi, S. (2010). La teodicea social de Adam Smith. Revista Empresa y Humanismo, 13(1/10), 333-374.


Carrasco, M. A. (2009). De Hutcheson a Smith: un sentimentalismo sofisticado. Revista de Filosofía, 65, 81-96.


Carrasco, M. A. (2006). Adam Smith: filósofo de la razón práctica. Estudios Políticos, 104, 113-147.


Castro C. J., Costa, A. y Burns, T. (2007). Rethinking economics: The potencial contribution of the classics. Cambridge Journal of Economics, 31(1), 25-40.


Castrillón, A. (2011). Derecho natural, republicanismo y economía política. Revista de Economía Institucional, 13(25), 375-386.


Copleston, F. (2011). Historia de la filosofía, v. I. Barcelona: Ariel.


Elton, M. (2006). Benevolencia y educación pública en Adam Smith. Estudios Públicos, 104, 217-245.


Fleischacker, S. (2006). Adam Smith y la igualdad. Estudios Públicos, 104, 25-49.


Kim, K. (2012). Adam Smith’s History of Astronomy and view of science. Cambridge Journal of Economics, 36(4), 799-820.


López A., S. (2011). Entrevista a David Casassas sobre Adam Smith y la Ciudad en llamas. Sin Permiso, 9, 103-126.


Mandeville, B. (1997). La fábula de las abejas, o cómo los vicios privados hacen la prosperidad pública [1729]. México DF: Fondo de Cultura Económica.


Marshall, A. (1957). Principios de economía [1890]. Madrid: Aguilar.


Marx, K. (1983). El manifiesto comunista [1848]. Madrid: Sarpe.


Montes L., L. (2003). Smith and Newton: Some methodological issues concerning general economic equilibrium theory. Cambridge Journal of Economics, 27(5), 723-747.


Montes L., L. (2006). Sobre el newtonianismo y la teoría del equilibrio económico general de Adam Smith. Estudios Públicos, 104, 247-277.


Montes L., L. (2008). Newton’s real influence on Adam Smith and its context. Cambridge Journal of Economics, 32(4), 555-576.


Montes L., L. (2009). La influencia de Newton en Adam Smith. Anuario Filosófico, 42(1), 137-158.


Platón. (1964). La república o el Estado. Buenos Aires: Espasa Calpe.


Reale, G. y Antiseri, D. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico, t. I. Barcelona: Herder.


Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Madrid: Taurus.


Serra, F. (2001). Adam Smith y la jurisprudencia. Política y Sociedad, 37, 81-90.


Metcalfe, S. J. (2010). Dancing in the dark: la disputa sobre el concepto de competencia. Desarrollo Económico, 50(197), 59-79.


Smith, A. (2009). La teoría de los sentimientos morales [1759]. Buenos Aires: Alianza Editorial.


Smith, A. (1992). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones [1776]. México DF: Fondo de Cultura Económica.


Vallaeys, F. (2011). Les fondaments éthiques de la responsabilité sociale. Tesis de doctorado en filosofía, Université Paris-Est Créteil.


West, E. G. (1989). Adam Smith. El hombre y sus obras. Madrid: Unión Editorial.

Citado por