Construcción de paz y un nuevo modelo de construcción de Estado: una lectura de los dos primeros acuerdos de La Habana
Peacebuilding and a new model of state-building: A reading of the first two agreements of Havana
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo propone una lectura de los dos primeros acuerdos alcanzados entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, en los diálogos de paz de La Habana, a partir de la relación entre las tareas de construcción de paz y construcción de Estado. En estos acuerdos se identifican cuatro ejes temáticos que dejan entrever un nuevo modelo de construcción de Estado: la capacidad del Estado para cumplir sus obligaciones fundamentales, la modificación de las reglas e instituciones políticas, la participación ciudadana, y el componente de construcción de ciudadanía y reconciliación. El actual diálogo de paz es una oportunidad para el desarrollo institucional y para garantizar los derechos sociales, económicos, culturales y políticos; el artículo destaca que las transformaciones contempladas preparan al Estado para enfrentar desafíos futuros.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alviar, H.; A. Azuero y A. M. Bejarano. “La dimensión constitucional de la democracia”, Documentos de Trabajo 7, Bogotá, PNUD, IDEA Internacional, 2009.
Archer, R. “Party strength and weakness in Colombia’s besieged democracy, Mainwaring, S. y T. Scully, eds., Building democratic institutions, Stanford, Ca., Stanford University Press, 1995. pp. 164-199.
Arévalo, J.; G. Angarita y W. Jiménez. “Reformas institucionales y coherencia ideológica de los partidos políticos colombianos: 1986- 2013”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LVIII, 218, 2013, pp. 233-270.
Arévalo, J. y J. R. Ortega. “Comercio delictivo, lavado de activos y captura del Estado”, Giraldo, J., ed., Economía criminal y poder político, Medellín, Universidad EAFIT, 2014.
Ávila, A. Cómo es eso de negociar en medio del conflicto, Bogotá, Fundación Paz y Reconciliación, 2013.
Bar-Tal, D. “From intractable conflict through conflict resolution to reconciliation: Psychological analysis”, Political Psychology 21, 2, 2000, pp. 351-365.
Barnett, M. “Building a republican peace: Stabilizing states after war”, International Security 30, 4, 2006, pp. 87-112.
Bejarano, A. M. Democracias precarias. Trayectorias políticas divergentes en Colombia y Venezuela, Bogotá, Universidad de los Andes, 2011.
Bejarano, A. M. y E. Pizarro. “From ‘restricted’ to ‘besieged’: The changing nature of the limits to democracy in Colombia”, Notre Dame, IN, Kellogg Institute, working paper 296, 2002.
Bloomfield, D. “Reconciliation: An introduction”, Bloomfield, D. y T. Barnes, eds., Reconciliation after violent conflict. A handbook, Stockholm, International Institute for Democracy and Electoral Assistance, 2003.
Botero, F.; G. Hoskin y M. Pachón. “Sobre forma y sustancia: una evaluación de la democracia electoral en Colombia”, Documentos de Trabajo 7, Bogotá, PNUD, IDEA Internacional, 2009.
Boutros-Ghali, B. An agenda for peace: Preventive diplomacy, peacemaking and peace-keeping, New York, 1992.
Boutros-Ghali, B. Supplement to An Agenda for Peace, New York, United Nations, 1995.
Boutros-Ghali, B. An Agenda for Democratization, New York, United Nations, 1996.
Bushnell, D. Colombia: una nación a pesar de sí misma, Bogotá, Planeta,2007.
Carothers, T. “The end of the transition paradigm”, Journal of Democracy 13, 1, 2002, pp. 5-21.
Carothers, T. “The ‘sequencing’ fallacy”, Journal of Democracy 18, 1, 2007, pp. 12-27.
CNMH. Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013, Bogotá, Centro Nacional de Memoria Histórica, 2013.
Collier, P.; A. Hoeffler y M. Soderbom. “Post-conflict risks”, Journal of Peace Research 45, 4, 2008, pp. 461-478.
De la Calle, H. “Reforma electoral en Colombia” Zovatto, D. y J. J. Orozco E. (coords.), Reforma política y electoral en América Latina: 1978-2007, México, UNAM/idea Internacional, 2008, pp. 391-456.
De Greiff, P. “The role of apologies in national reconciliation processes: On making trustworthy institutions trusted”, Gibney, M.; R. Howard-H. et al., eds., The age of apology facing up to the past, Philadelphia, Penn., University of Pennsylvania Press, 2008.
Delegación del Gobierno Nacional y Delegación de las FARC-EP. Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, La Habana, 2012.
Delegación del Gobierno Nacional y Delegación de las FARC-EP. Primer informe conjunto de la mesa de conversaciones entre el Gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, FARC-EP, La Habana, 2013a.
Delegación del Gobierno Nacional y Delegación de las FARC-EP. Segundo informe conjunto de la mesa de conversaciones de Paz entre el Gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia Ejército del Pueblo (FARC-EP), sobre el punto 2 de la agenda del Acuerdo General de La Habana, La Habana, 2013b.
Diamond, L. Developing democracy: Toward consolidation, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1999.
DNP. Bases del Plan Nacional de Desarrollo (2010-2014), Bogotá, Departamento Nacional de Planeación, 2011a.
DNP. “Documento Conpes 3713. Reajuste de avalúos catastrales para la vigencia de 2012”, Bogotá, 2011b.
DNP. Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Prosperidad para todos, Bogotá, Departamento Nacional de Planeación, 2011c.
Echandía, C. “Auge y declive del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Análisis de la evolución militar y territorial de cara a la negociación”, Bogotá, Fundación Ideas para la Paz, 2013.
Elias, N. El proceso de la civilización, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1981.
Falleti, T. G. Decentralization and subnational politics in Latin America, Cambridge, New York, Cambridge Uiversity Press, 2010.
FARC-EP. Plan Renacer Revolucionario de las Masas, 2008.
Fukuyama, F. “Liberalism versus state-building”, Journal of Democracy 18, 3, 2007, pp. 10-13.
Fukuyama, F. The origins of political order: From prehuman times to the French Revolution, New York, Farrar, Straus and Giroux, 2012.
Garay, L. J.; E. Salcedo-A. et al. La captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia, Bogotá, Grupo Método, Transparencia por Colombia, Fundación AVINA, 2008.
García, M. Jueces sin Estado. La justicia colombiana en zonas de conflicto armado, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, 2008.
García, M. y J. R. Espinosa. “La debilidad institucional de los municipios en Colombia”, Bogotá, Fescol-IDEA Internacional, 2012.
Gómez, F. “La restitución de la tierra y la prevención del desplazamiento forzado en Colombia”, Charruca, C. y D. Mertens, eds., Desplazamiento en Colombia. Prevenir, asistir, transformar. Cooperación internacional e iniciativas locales, Bogotá, La Carreta Social, 2009.
González, F. y S. Otero. “La presencia diferenciada del Estado: un desafío a los conceptos de gobernabilidad y gobernanza”, Launay-G., C. y F. González, eds., Gobernanza y conflicto en Colombia. Interacción entre gobernantes y gobernados en un contexto violento, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, CINEP, IRG, 2010.
González, F.; I. Bolívar y T. Vásquez. Violencia política en Colombia, Bogotá, CINEP, 2002.
González, F. y V. Calderón. “Las reformas tributarias en Colombia durante el siglo XX (II)”, Boletines de Divulgación Económica, Bogotá, DNP, 2002.
Hegre, H. “Toward a democratic civil peace? Democracy, political change, and civil war 1816-1992”, American Political Science Review 95, 1, 2001, pp. 16-33.
Huntington, S. P. “Political development and political decay”, World Politics 17, 3, 1965, pp. 386-430.
ICG. “Improving security policy in Colombia”, Latin America Briefing 23, 2010, pp. 1-15.
Incoder. Aproximación al proyecto de ley general de tierras y desarrollo rural, 2012.
Iregui, A. M.; L. Melo y J. Ramos. “El impuesto predial en Colombia: factores explicativos del recaudo”, Revista de Economía Del Rosario, 8 1, 2005, pp. 25-58.
Jaramillo, S. Audiencia ante la Corte Constitucional. Marco Jurídico para la Paz, Bogotá, Corte Constitucional, 2013a.
Jaramillo, S. Dilemas jurídicos de la transición colombiana, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2013b.
Kalmanovitz, S. Nueva historia económica de Colombia, Bogotá, Taurus, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2010.
Kalmanovitz, S. “Sólo 32.000”, entrevista en El Tiempo, 15 de enero de 2011.
López, C., ed. Y refundaron la patria, Bogotá, Corporación Nuevo Arcoiris, Congreso Visible, DeJusticia, Grupo Método, MOE, 2010.
Lyons, T. “The role of post-settlement elections”, Stephens, J.; D. Rotchild y E. Cousens, eds., Ending civil wars. The implementation of peace agreements, Boulder, Co., Lynne Rienner Publishers, 2002.
Mansfield, E. y J. Snyder. Electing to fight: Why emerging democracies go to war, Cambridge, MIT Press, 2005.
Mansfield, E. y J. Snyder. “The sequencing ‘fallacy’”, Journal of Democracy 18, 3, 2007, pp. 5-10.
Ministerio de Defensa Nacional. Logros de la política integral de seguridad y defensa de la prosperidad, PISDP, Bogotá, 2013.
MOE. Irregularidades y delitos electorales, Bogotá, Misión de Observación Electoral, 2011.
Nilsson, D. “Partial peace: Rebel groups inside and outside of civil war settlements”, Journal of Peace Research 45, 4, 2008, pp. 479-495.
Núñez, M. y N. Vargas. “¿Cómo llega el ELN a la mesa de negociaciones?”, Bogotá, Fundación Paz y Reconciliación, 2013.
O’Flynn, I. Deliberative Democracy and Divided Societies, Palgrave Macmillan, 2006, p. 224.
Paris, R. At war’s end: Building peace after civil conflict, Cambridge- New York, Cambridge University Press, 2004.
Paris, R. (2006). “Bringing the Leviathan back in: Classical versus contemporary studies of the liberal peace”, International Studies Review, 8(3), 425–440.
Patiño, C. A. Guerra y construcción del Estado en Colombia 1810-2010, Bogotá, Universidad Militar Nueva Granada, 2012.
Pérez, B. y C. Montoya. “Las bacrim después de 2013: ¿Pronóstico reservado?”, Bogotá, Fundación Paz y Reconciliación, 2013.
PNUD. Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe nacional de desarrollo humano 2011, Bogotá, 2011.
Posada, E. La nación soñada. Violencia, liberalismo y democracia en Colombia, Bogotá, Editorial Norma, 2006.
Prendergast, J. y E. Plumb. “Building local capacity: From implementation to peace-building”, Stephen, J.; D. Rotchild y E. Cousens, eds., Ending civil wars. The implementation of peace agreements, Boulder, Co., Lynne Rienner Publishers, 2002.
Ramos, J. y D. Garrido. “Gasto estatal y administración de justicia en Colombia”, Borradores Semanales de Economía 45, Banco de la República, 1995.
Reilly, B. “Elections in post-conflict scenarios: Constraints and dangers”, International Peacekeeping 9, 2, 2002, pp. 118-139.
Roll, D. “Colombia”, Alcántara, M., ed., Partidos políticos de América Latina: países andinos, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2003, pp. 149-234.
Rummel, R. Power kills: Democracy as a method of nonviolence, New Brunswick, Transaction, 1997.
Sarabia, A. Las reformas políticas en Colombia, Bogotá, Editorial Norma, 2003.
Stefansson, A. H. “Coffee after cleansing? Co-existence, co-operation, and communication in post-conflict Bosnia and Herzegovina”, Journal of Global and Historical Anthropology 57, 2010, pp. 62-76.
Tilly, C. Coercion, capital and European States: AD 990- 1992, Malden, Mass., Oxford, UK, Blackwell Publishers, 1992.
Tocqueville, A. de. Democracy in America [1835], Norton Critical Editions, New York, W. W. Norton & Company, 2007.
UNDP. Governance for Peace. Securing the Social Contract, New York, United Nations Development Programme, 2012.
Universidad del Rosario. Tierra e impuestos: la política detrás del predial rural, Bogotá, 2012.
Uribe, M. T. Nación, ciudadano y soberano, Medellín, Corporación Región, 2001.
Velasco, M. Manifesting the people’s will: Institutional change and protests in Colombia (1958-2002), Boston, Boston University, 2007.
Velásquez, A. “La formalidad en los derechos de propiedad: ¿determinante de la estrategia militar de los actores armados?”, Desarrollo y Sociedad 61, 2008, pp. 119-164.
Velásquez, F. y E. González. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?, Bogotá, Fundación Corona, 2003.
Walton, J. “Elites and economic development: Comparative studies on the political economy of Latin American cities”, Latin American monographs No. 41, University of Texas Press, 1977.
Weber, M. Economía y sociedad [1922], México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1983.
World Bank. World development report 2011. Conflict, security and development, New York, World Bank, 2011.
Zakaria, F. “The rise of illiberal democracy”, Foreign Affairs 76, 6, 1997, pp. 22-43.