Liberalización comercial en Colombia: ¿modernización o trampa?
Trade liberalization in Colombia: modernization or pitfall?
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza el comercio exterior colombiano para determinar por qué los resultados de la apertura no han sido satisfactorios frente a los propósitos que la impulsaron. Se plantea como hipótesis que el modelo de desarrollo está sujeto a dicha política y que la liberalización comercial no ha motivado el desarrollo de sectores que agreguen valor. Finalmente, mediante la teoría de los ciclos políticos, se sugiere que la economía colombiana puede estar atrapada en una trampa de dependencia económica internacional a la que ha contribuido la dirigencia política del país.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Agosin, M. (2009). Crecimiento y diversificación de exportaciones en economías emergentes. Revista de la Cepal, 97, 115-131.
Alesina, A. (1987). Macroeconomic policy in two-party system as a repeated game. Quarterly Journal of Economics, 102, 651-678.
Alesina, A., Cohen, R. et al. (1993). Electoral business cycle in industrial democracies. European Journal of political Economy, 9(23), 1-25.
Arboleda, P. (2015). Los partidos políticos en la Constitución de 1991. Medellín: FUNLAM.
Awokuse, T. (2008). Trade openness and economic growth: Is growth export-led or import-led? Applied Economics, 40(2), 161-173.
Balassa, B. (1985). Exports, policy choices and economic growth in developing countries after the 1973 oil shock. Journal of Development Economics, 18(1), 23-35.
Banco de la República. (2017). Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República.
Battle, M. y Puyana, J. (2013). Reformas políticas y partidos en Colombia: cuando el cambio es la regla. Politai, 4(7), 73-88.
Bejarano, J. (1998). Industrialización y política económica 1950-1976. En M. Arrubla et al. (ed.), Colombia hoy, 8.a ed. Bogotá: Siglo XXI.
Berr, E. y Combarnous, F. (2004). L’impact du consensus de Washington sur les pays en développement: une évaluation empirique. Groupe d’Economie du Développement de l’Université Montesquieu Bordeaux IV.
Berr, E. (2003). La dette des pays en développement: bilan et perspectives. Revue Africaine de sciences économiques et de gestion, 5(2), 3-32.
Bonilla, R. (2011). Apertura y reprimarización de la economía colombiana. Nueva Sociedad, 231, 46-65.
Buchanan, J. (1954). Social choice, democracy and free markets. Journal of political economy, 62(2), 114-123.
Burki, S. y Perry, W. (1998). Más allá del Consenso de Washington: la hora de la reforma institucional. Washington DC: BIRF-BM.
Cámara de Comercio de Bogotá. (1993). La apertura en Colombia: agenda de un proceso. Bogotá: Tercer Mundo.
Cansino, C. (2008). La muerte de la ciencia política. Buenos Aires: Sudamericana.
Cárdenas, M., Mejía, C. et al. (2006). La economía política del proceso presupuestal en Colombia. Series de Estudios Económicos y Sectoriales, RE3-06-008, 2-79.
CNUCED (2003). Diversificación de las exportaciones, acceso a los mercados y competitividad.
Conpes. (1990). Programa de modernización de la economía colombiana (Conpes: DNP-2.465-J).
Conpes. (2016). Política nacional de desarrollo productivo (Conpes: DNP-3.866).
Coronel, J. (2015). Ciclo político de los negocios en Colombia 1950-2014. Tesis de maestría. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Cukierman, A. y Meltzer, A. (1986). A positive theory of discretionary policy, the cost of democracy government and the benefits of constitucion. Economic Inquiry, 24(3), 367-388.
Danna-B., J. (2017). La alianza del pacífico+4 y la especialización regional de Colombia: Una aproximación desde las ventajas comparativas. Cuadernos de Administración, 30(55), 163-192.
Danna-B., J., Stellian, R. et al. (2017). Análisis retrospectivo de la integración internacional del sector manufacturero colombiano en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Bogotá: Fundación Universitaria los Libertadores.
Danna-B., J. (2012). L’intégration économique internationale de la Colombie (1990-2010): une approche en termes d’économie politique internationale. Tesis de Doctorado. Grenoble: Universidad de Grenoble.
Dingemans, A. y Ross, C. (2012). Los acuerdos de libre comercio en América Latina desde 1990. Una evaluación de la diversificación de las exportaciones. Revista Cepal, 108, 28-50.
DNP. (1991). Plan de desarrollo económico y social 1990-1994: “La revolución pacífica”.
Downs, A. (1957). An economic theory of political action in a democracy. Journal of political economy, 65(2), 135-150.
Drazen, A. y Eslava, M. (2003).The political business cycle in Colombia on the National and Regional level. Archivos de economía 3616, DNP.
Echavarría, J. (2001). Colombia en la década de los noventa: neoliberalismo y reformas estructurales en el trópico. Cuadernos de economía, 20(34), 57-102.
Edwards, S. (1994). Trade and industrial policy reform in Latin America. NBER working paper 4772.
Escobar, A. (1994). Ciclos políticos y ciclos económicos en Colombia: 1935-1994. Bogotá: Fedesarrollo.
Eslava, M. (2006). Ciclos políticos de la política fiscal con votantes opuestos al déficit. El Trimestre Económico, 73(290), 289-336.
Forero, J. y Ezpeleta, S. (2007). Las brechas entre el campo y la ciudad en Colombia 1990-2003, y propuestas para reducirlas. Bogotá: Cepal.
García, J. (2002). Liberalización, cambio estructural y crecimiento económico en Colombia. Cuadernos de Economía, 21(36), 189-244.
Gelbard, E. (1990). Dinámica de la concentración industrial y de la productividad en relación a la apertura de la economía. Desarrollo Económico, 30(117), 27-54.
Gillis, M., Perkins, D. et al. (1998). Economie du développement. Bruxelles: De Boeck Université.
Greco. (2002). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX. Bogotá: Banco de la República.
Hibbs, D. (1977). Political parties and macroeconomic policy. American Political Science Review, 71(4), 1467-1487.
Hotelling, H. (1929). Stability in competition. Economic journal, 39(153), 41-57.
Kramer, G. (1971). Short-term fluctuations in U.S. voting behavior 1896-1964. American Political Science Review, 65(1), 131-143.
Larraín, F. y Assael, P. (1997). El ciclo político económico en Chile en el último medio siglo. Estudios Públicos, 68, 198-214.
Lindbeck, A. (1976). Stabilization policy in open economies with endogenous politicians. American Economic Review, 68(2), 1-19.
López, M., Gallón, S. et al. (2002). El ciclo político-económico en Colombia 1925-1999. Lecturas de Economía, 56, 7-30.
López, M. y Rodríguez, A. (2008). Ciclos políticos y agregados macroeconómicos: Un análisis para el caso colombiano (1970-2005). Perfil de Coyuntura Económica, 12, 137-158.
López, D., López, E. et al. (2015). Colombia en el comercio mundial (1992-2012): desempeño de las exportaciones colombianas. Borradores de Economía, 885, 1-59.
Lora, E. (2001). Las reformas estructurales en América Latina: Qué se ha reformado y cómo medirlo. BID. Documento de trabajo-348.
MacRae, C. (1977). A political model of the business cycle. Journal of Political Economy, 85(2), 239-263.
Maya, G. (1992). Apertura económica y agricultura en Colombia. Ensayos de Economía, 3(5), 47-77.
McKinnon, R. (1964). Fiscal policy for growth without inflation. American Economic Review, 54(1), 183-185.
Misas, M., Ramírez, M. et al. (2001). Exportaciones no tradicionales en Colombia y sus determinantes. Ensayos sobre Política Económica, 19(39), 73-114.
Moreno, A. (2013). Teorías y modelos del ciclo político de los negocios. Documento de trabajo, 45, 3-38.
Nordhaus, W. (1975). The political business cycle. The Review of Economic Studies, 42(2), 169-190.
Ocampo, J. y Villar, L. (1992). Trayectoria y vicisitudes de la apertura económica colombiana. Pensamiento Iberoamericano, 21, 165-189.
OMC. (1996). Colombie: le processus de libéralisation stimule l’investissement et conduit à une plus grande intégration à l’économie mondiale, [https://www.wto.org/french/tratop_f/tpr_f/tp039_f.htm].
Ostry, J. y Loungani, P. (2016). Neoliberalismo: ¿Un espejismo? Finanzas y Desarrollo, 53(2), 38-41.
Páez, P., Jiménez, W., y Danna-B., J. (2017). Necesidades humanas y política social. Revista Republicana, 22, 131-158.
Persson, T. y Tabellini, G. (1990). Macroeconomic policy, credibility and politics. Ámsterdam: Hardwood Academic Publishers.
Ramírez, S. (2011). El giro de la política exterior colombiana. Nueva Sociedad, 231, 79-95.
Restrepo, R. (2001). La economía colombiana en la década de los noventa: dilema entre el mercado interno y el mercado internacional. Ensayos de economía, 12(18), 145-152.
Rogoff, K. (1990). Equilibrium political budget cycles. American Economic Review, 80(1), 21-36.
Rogoff, K. y Sibert, A. (1986). Elections and macroeconomic policy cycles. NBER working paper 1838.
Rostow, W. (1963). Les étapes de la croissance économique. París: Seuil.
Rubiano, N. (2011). Ciclo político de los negocios y tamaño municipal: Colombia 1989-2008. Revista de Economía Institucional, 25(13), 105-136.
Schumpeter, J. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Folio.
Silva-Colmenares, J. (2010). Colombia: crecimiento económico y desarrollo humano. Bogotá: Fundación Universidad Autónoma de Colombia.
Stellian, R. y Danna-B., J. (2017a). Protocolo de medición de las ventajas comparativas de los artículos manufacturados colombianos frente a Estados Unidos. En J. Danna-B. (ed.), Análisis retrospectivo de la integración internacional del sector manufacturero colombiano en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (pp. 55-66). Bogotá: Fundación Universitaria los Libertadores.
Stellian, R. y Danna-B., J. (2017b). Competitividad de los productos agropecuarios colombianos en el marco del tratado de libre comercio con los Estados Unidos: análisis de las ventajas comparativas. Revista Cepal, 122, 139-163.
Stiglitz, J. E. (2010). Le triomphe de la cupidité. Francia: Les Liens qui Libèrent.
Tinbergen, J. (1956). Economic policy: Principles and design. Economic Journal, 69(274), 353-356.
Tufte, E. (1978). Political control of the economy. New Jersey: Princeton University Press.
Urrutia, M. y Posada, C. (2007). Un siglo de crecimiento económico. En J. Robinson y M. Urrutia (eds.), Economía colombiana del siglo XX. Bogotá: Banco de la República-Fondo de Cultura Económica.
Vargas, L., Sosa, S. et al. (2012). El comercio como plataforma de la política exterior colombiana en la administración de Juan Manuel Santos. Colombia Internacional, 76, 259-292.
Villar, L. y Esguerra, P. (2005). El comercio exterior colombiano en el siglo XX. Borradores de economía, 358, 1-53.
Williamson, J. (1990). What Washington means by policy reform. En J. Williamson (ed.), Latin American adjustment: How much has happened? (pp. 421-423). Washington DC: Institute for International Economics.
World Bank (2002). Colombia-poverty report: Main report. Washington DC: World Bank, [http://documents.worldbank.org/curated/en/532871468770949746/Main-report].