No todo lo que brilla es oro: acción colectiva en minería aurífera. El caso de Buriticá, Antioquia
All that glitters is not gold: collective action in gold mining
Contenido principal del artículo
Resumen
Los territorios colombianos donde existe explotación minera han sido objeto numerosos estudios desde el punto de vista económico, político y social. En este artículo se analiza la acción colectiva en Buriticá, Antioquia, para entender sus dinámicas comunitarias a pesar de los retos de la explotación minera. Examina la cooperación a partir del mecanismo de contribución voluntaria y estima sus determinantes mediante un modelo probit. Los resultados indican que, aun en la adversidad, las personas tienden a actuar en forma cooperativa, a diferencia de estudios anteriores que se enfocan en la maximización del benefício individual.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Aguilar, L. F. (2013). El estudio de las políticas públicas. México D.F: Porrúa.
Andreoni, J. (1995). Cooperation in public-goods experiments: kindness or confusion? American Economic Review, 85(4), 891-904.
Attanasio, O., Espinosa, M. et al. (2011). Seguimiento de la evaluación de impacto de los programas paz y desarrollo y Laboratorios de Paz. Bogotá: DNP.
Blume, A. y Board, O. (2013). Language barriers. Econometrica, 81(2), 781-812.
Bowles, S. (2010). Microeconomía comportamiento, instituciones y evolución. Bogotá: Universidad de los Andes.
Bowles, S. y Gintis, H. (2002). Social capital and community governance. Economic Journal, 112(483), F419-F436
Bowles, S. y Gintis, H. (2005). Social capital, moral sentiments, and community governance. En H. Gintis y S. Bowles (eds.). Moral sentiments and material interests (pp. 379-398). Londres: MIT Press.
Caballero, K., Espitia, J. E. et al. (2017). Minería en Colombia: Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos. Bogotá: Contraloría General de la República.
Candelo, N. y Polanía, S. (2008). Pasos metodológicos de un diseño experimental para medir capital social y acción colectiva en seis ciudades latinoamericanas. Documentos CEDE, 005104. Bogotá: Universidad de los Andes.
Cárdenas, J. C. (2009). Dilemas de lo colectivo. Instituciones, pobreza y cooperación en el manejo local de los recursos de uso común. Bogotá: Universidad de los Andes.
Cárdenas, J. C. y Carpenter, J. (2008). Behavioral development economics: Lessons from field labs in the developing world. Journal of Development Studies, 44(3), 311-338.
Cárdenas, J. C., Chong, A. et al. (2008). Stated social behavior and revealed actions: Evidence from six Latin American countries using representative samples. Development Bank, Research Department working paper 634.
Cárdenas, J. C., Maya, D. L. et al. (2003). Métodos experimentales y participativos para el análisis de la acción colectiva y la cooperación en el uso de recursos naturales por parte de comunidades rurales. Cuadernos de desarrollo rural, 50, 63-96.
Cárdenas, J. C. y Ostrom, E. (2004). What do people bring into the game? Experiments in the field about cooperation in the commons. Agricultural systems, 82(3), 307-326.
Cardenas, J. C., Stranlund, J. et al. (2000). Local environmental control and institutional crowding-out. World development, 28(10), 1719-1733.
Cardona, A. y Cuadros, M. A. (2014). Minería y patrimonio ambiental en Buriticá. Medellín: Conciudadanía.
Casas, A., Giraldo, J. et al. (2013). Valores, representaciones y capital social en Antioquia. Medellín: Eafit-Gobernación de Antioquia.
Casas, A. C. y Méndez, N. M. (2013). Experimentos en ciencias sociales: usos, métodos y aplicaciones. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Coleman, E. y Ostrom, E. (2011). Experimental contributions to collective action theory. En J. N. Druckman., D. P. Green. et al (eds.), Cambridge handbook of experimental political science (pp. 635-661). Nueva York: Cambridge University Press.
Continental Gold. (2017). Informe de sostenibilidad año 2016.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, [www.dane.gov.co].
Dippel, C. (2014). Forced coexistence and economic development: evidence from Native American Reservations. Econometrica, 82(6), 2131-2165.
Elster, J. (2009). Tuercas y tornillos. Bogotá: Gedisa.
Eslava, A. (2017). Políticos, técnicos y comunidades. Medellín: Universidad Eafit.
Eslava, A. y Preciado, A. F. (2014). ¿Primero yo, después los míos y de últimos los otros? Confianza y acción colectiva: retos y políticas públicas. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 44(121), 577-607.
Eslava, A. et al. (2014). Oro como fortuna. Instituciones, capital social y gobernanza de la minería aurífera colombiana. Medellín: Universidad Eafit-Colciencias.
Frey, B. S. y Meier, S. (2004). Social comparisons and pro-social behavior: Testing “conditional cooperation” in a field experiment. American Economic Review, 94(5), 1717-1722.
Giraldo, J. et al. (2013). Valores, representaciones y capital social en Antioquia. Medellín: Universidad Eafit.
González, J. I. (2005). La economía y el dato novelado. En C. Hernández y J. López, Navegaciones. El magisterio y la investigación (pp. 174-187). Bogotá: Colciencias-Unesco.
Hardin, G. (1968). The tragedy of the commons. Science, 13(162), 1243-1248.
Jackson, M. O., Rodríguez-B., T. et al. (2012). Social capital and social quilts: Network patterns of favor exchange. American Economic Review, 102(5), 1857-1897.
Lechner, N. (1988). Patios interiores de la democracia. Santiago de Chile: Flacso.
Ledyard, J. O. (1995). Public goods: A survey of experimental research. En J. Kagel y A. Roth (eds.), Handbook of Experimental Economics (pp. 111-194). Princenton: Princenton University Press.
Levitt, S. D. y List, J. A. (2007a). On the generalizability of lab behaviour to the field. Canadian Journal of Economics/Revue canadienne d’économique, 40(2), 347-370.
Levitt, S. D. y List, J. A. (2007b). What do laboratory experiments measuring social preferences reveal about the real world? Journal of Economic perspectives, 21(2), 153-174.
Marwell, G. y Ames, R. E. (1981). Economists free ride, does anyone else? Experiments on the provision of public goods, IV. Journal of public economics, 15(3), 295-310.
Méndez M., N. (2012). Una propuesta metodológica para la medición de capital social en víctimas del conflicto armado. Tesis Doctoral. Bogotá: Uniandes.
Méndez M., N. (2013). La esencia metodológica del diseño de experimentos para la investigación en ciencias sociales. En Experimentos en ciencias sociales: usos, métodos y aplicaciones (pp. 25- 52). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Morton, R. B. y Williams, K. C. (2008). Experimentation in political science. En B. Morton y K. Williams (ed.), The Oxford handbook of political methodology (pp. 339-356). Oxford: University Press.
Morton, R. B. y Williams, K. C. (2010). Experimental political science and the study of causality: From nature to the lab. Cambridge: Cambridge University Press.
Morton, R. B. (2013). Prólogo. En A. C. Casas, y N. M. Méndez, Experimentos en ciencias sociales: usos, métodos y aplicaciones (pp. 11-13). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Moscote, O. y Rincón, W. A. (2012). Modelo logit y probit: un caso de aplicación. Comunicaciones en Estadística, 5(2), 123-133.
North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Olson, M. (1965). The logic of collective action. Cambrige, Mass.: Harvard University Press.
Ostrom, E. (1990). Governing the commons. Cambridge: Cambridge University Press.
Ostrom, E. (2013). Más allá de los mercados y los Estados: gobernanza policéntrica de sistemas económicos complejos. Revista Mexicana de Sociología, 76(SPE), 15-70.
Ostrom, E. y Ahn, T. K. (2003). A social science perspective on social capital: Social capital and collective action. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 155-233.
Pérez. O. I. El sector minero energético en Colombia. Importancia macroeconómica y transformaciones recientes. En L. Valencia y A. Riaño. La minería en el posconflicto. Un asunto de quilates (pp. 54-93). Bogotá: Ediciones B.
Plott, C. R. y Smith, V. L. (2008). Handbook of experimental economics results. Ámsterdam: Elsevier.
Rettberg, A., Cárdenas, J. C. et al. (2017). Mismo recurso, diferentes conflictos: Un análisis de la relación entre oro, conflicto y criminalidad en seis departamentos colombianos. Documentos CEDE, 64, 1-56.
Rudas, G. y Espitia, J. E. (2013). Participación del estado y la sociedad en la renta minera. En L. J. Garay (ed.), Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista (pp. 125-172). Bogotá: Contraloría General de la República.
Rudas, G. y Zamora, J. (2013). La paradoja de la minería y el desarrollo. Análisis departamental y municipal para el caso de Colombia. En L. J. Garay (ed.), Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio, paradojas y conflictos (pp. 27-76). Bogotá: Contraloría General de la República.
Saijo, T. (2008). Spiteful behavior in voluntary contribution mechanism experiments. En C. R. Plott, y V. L. Smith. Handbook of experimental economics results (pp. 802-816). Ámsterdam: Elsevier.
Saijo, T. y Nakamura, H. (1995). The “spite” dilemma in voluntary contribution mechanism experiments. Journal of Conflict Resolution, 39(3), 535-560.
Schram, A. (2005). Artificiality: The tension between internal and external validity in economic experiments. Journal of Economic Methodology, 12(2), 225-237.
Smith, V. L. (1982). Microeconomic systems as an experimental science. American Economic Review, 72(5), 923-955.
Subirats, J. (2010). Si la respuesta es gobernanza, ¿cuál es la pregunta? Factores de cambio en la política y en las políticas. EKONOMIAZ. Revista Vasca de Economía, 74(02), 16-35.
Tilly, C. y Wood, L. J. (2009). Los movimientos sociales 1768-2008. Desde sus orígenes hasta Facebook. Sociológica, 29(81), 295-300.
Valencia, L. y Riaño, A. (2017). La minería en el posconflicto. Un asunto de quilates. Bogotá: Ediciones B.
Voors, M. J. et al. (2012). Violent conflict and behavior: A field experiment in Burundi. American Economic Review, 102(2), 941-964.
Wolitzky, A. (2012). Cooperation with network monitoring. Review of Economic Studies, 80(1), 395-427.
Wooldridge, J. M. (2010). Econometric analysis of cross section and panel data. Cambridge, Mass.: MIT Press.