Divergencia institucional: el Banco la República y la Comisión Nacional de Televisión
Institutional divergence: comparison between Banco de la República and the National Television Commission
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza la divergencia en la evolución de dos entidades de regulación económica: el Banco de República y la Comisión Nacional de Televisión. Aunque ambas nacieron en el mismo proceso constituyente y con el mismo objetivo, siguieron un camino opuesto. El Banco de República se asentó en el paisaje institucional colombiano; la Comisión Nacional de Televisión nunca se consolidó y fue suprimida. El artículo plantea que esa diferencia obedece a dos razones principales: las diferencias del diseño legal y la eficacia institucional.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alviar, H. y Lamprea, E. (coords.). (2016). El estado regulador en Colombia. Bogotá: Uniandes.
Auby J.-B. (2004). Régulations et droit administratif. En G. Timsit (ed.), Études en l’honneur de Gérard Timsit (pp. 205-218). Bruselas: Bruylant.
Baranes, W. y Frison-R., M. A. (1996). L’autorité en droit. En H. Jeudy (dir.), Tout négocier (pp. 45-49). París: Autrement.
Basset, Y. (2010). Las relaciones entre las esferas política y económica ¿Hacia el fin de los particularismos colombianos? Nueva Sociedad, 229(1), 94-111.
Bonilla, E. y González, J. I. (2004). Regulación y concesiones de la televisión colombiana: destellos y sombras. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Buchanan, J. y Gordon T. (1962). The calculus of consent: Logical foundations of constitutional democracy. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Cardenas, M. y Pachón M. (2010). Cómo la Constitución de 1991 cambió los procesos de formulación de las políticas públicas. En E. Lora y C. Scartascini (dirs.), Consecuencias imprevistas de la constitución de 1991, la influencia de la política en las políticas económicas. Bogotá: Alfaomega, Fedesarrollo.
Champaud, C. (2002). Régulation et droit économique. Revue Internationale de Droit Écononomique, 16(1), 23-66.
Chevallier, J. (2001). La régulation juridique en question. Droit et société, 3(49), 827-846. Conseil d’État. (2001). Rapport public. Autorités administratives indépendantes. París: La Documentation Française.
Cukierman, A., Webb, S. y Neyapti, B. (1992). Measuring the independence of central banks and its effects on policy outcomes. World Bank Economic Review, 6, 353-698.
De Smet, F. J. (2014). Déclin du politique et gouvernance publique. En N.Thirion (dir.), Crise et droit économique (pp. 27-50). Bruselas: Larcier.
Dubash, N. y Morgan, B. (2012). Understanding the rise of the regulatory state of the South. Regulation & Governance, 6(3), 261-275.
Ducón, S. (2016). Agencia reguladora de la televisión en Colombia: ¿caso de debilidad del Estado regulador? En H. Alviar y E. Lamprea (coords.), El Estado regulador en Colombia (pp. 157-198). Bogotá: Uniandes.
Estrada, J. (2004). Construcción del modelo neoliberal en Colombia, 19702004, Bogotá: Aurora.
Foucault, M. (2004). Naissance de la biopolitique: cours au Collège de France 1978-1979. París: Seuil-Gallimard.
Frison-R. M. A. (2004). Définition du droit de la régulation économique. En M. Frison-R. (ed). Les régulations économiques: légitimité et efficacité, v. 1. París: Presses de Sciences Po-Dalloz.
Frison-R., M. A. (2011). Les 100 mots de la régulation. París: PUF.
Garzón, J. C. (2015). Televisión y Estado en Colombia 1954-2014. Cuatro momentos de intervención del Estado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Gélard, P. (2006). Rapport. Les autorités administratives indépendantes: évaluation d’un objet juridique non identifié, Office Parlementaire d’Evaluation de la Législation, Assemblée Nationale, n. 3166 – Sénat n. 404.
Gentot, M. (1994). Les autorités administratives indépendantes. París: Montchrestien. Guédon, M.J. (1991). Les autorités administratives indépendantes. París: LGDJ.
Habermas, J. (1988). Raison et légitimité, Problèmes de légitimation dans le capitalisme avancé. París: Payot.
Herrán, M. T. (1991). La industria de los medios masivos de comunicación en Colombia. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert.
Hommes, R. (1996). Regulation, deregulation and modernization in Colombia, Inter-American Development Bank working paper 316.
Hubert, J.-M. (2004). Le cas de l’autorité de régulation des télécommunications. Revue francaise d’administration publique, 1, 99-107.
Kalmanovitz, S. (2001). Las instituciones colombianas en el siglo XX. Bogotá: Alfaomega.
Kalmanovitz, S. (1997). Realidades de la independencia del Banco de la República. Cuadernos de Economía, 16(27), 15-27.
López de la R., F. (2001). Hacia una búsqueda del interés público en la comunicación masiva en Colombia. Criterios y líneas de acción. En A. Valencia (ed.), Exclusión social y construcción de lo público en Colombia (pp. 401-413). Bogotá: Cidse-Cerec.
López de la R., F. (2010). La historia de los noticieros de televisión en Colombia y la construcción de una memoria crítica de la sociedad y del oficio periodístico 1954-1984. Folios, 24, 51-79.
Levi-F., D. y Jordana, J. (2005). The rise of regulatory capitalism: the global diffusion of a new order. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 598(1), 200-217.
Lyotard, J.F. (1979). La condition postmoderne; rapport sur le savoir. París: Editions de Minuit.
Majone, G. (1997). From the positive to the regulatory state: causes and consequences of changes in the mode of governance. Journal of public policy, 17(2), 139-167.
Montenegro, A. (1995). Economic reforms in Colombia: Regulation and deregulation, 1990-94. Washington: Economic Development Institute, World Bank.
North, D. (2006). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México DF: Fondo de Cultura Económica.
OECD. (2013). Regulatory policy in Colombia: Going beyond administrative simplification. París: OECD publishing.
Ossa, C. (1991). Democratizar la economía. Gaceta Constitucional, 50, 1-15.
Pacheco, R. (2015). La Autoridad Nacional de Televisión, ¿una agencia estatal independiente? Revista Digital de Derecho Administrativo, 13, 63-98.
Pardo, G. y Clavijo, P. (2018). Una evaluación de la estrategia de inflación objetivo en Colombia. Finanzas y Política Económica, 10(1), 189-210.
Perroud, T. (2015). La fonction contentieuse des autorités de régulation en France et au Royaume-Uni. París: Dalloz.
Portafolio (12 de junio de 2018). El gabinete que Petro quiere si llega a ser presidente, [https://www.portafolio.co/tendencias/petro-revelanombres-de-los-personajes-que-harian-parte-de-su-gabinete-517997].
Presidencia de la República. (1991). Propuestas de las comisiones preparatorias: Asamblea Constitucional. Bogotá: Imprenta Nacional.
Rey, G. (2014). Comisión Nacional de Televisión: ¡Y el dinosaurio… desapareció! razonpública.com, junio 2011.
Rey, G. (2002). La televisión en Colombia. En G. Orozco (coord.), Historias de la televisión en América Latina (pp.117-162). Barcelona: Gedisa.
Rey, G. (2015). La televisión más allá de la amnesia. En J. M. Pereira (ed.), Televisión y construcción de lo público (pp. 27-40). Bogotá: Editorial Pontificia Javeriana.
Rosanvallon, P. (2008). La légitimité démocratique. Impartialité, réflexivité, proximité. París: Le Seuil.
Rubiano S. (2009). La independencia del Banco de la República y la reelección presidencial. En García, M. y Revelo, J. (dirs.), Mayorías sin democracia. Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009 (pp. 206-247). Bogotá: Dejusticia.
Sagüés, N. (2007). El concepto de desconstitucionalización. Revista de Derecho, 2, 181-195.
Stigler, G. (1971). The theory of economic regulation. The Bell Journal of Economics and Management Science, 2(21), 3-21.
Urrutia, M. (1991). On the absence of economic populism in Colombia. En R. Dornbusch y S. Edwards (eds.), The macroeconomics of populism in Latin America (pp. 369-391). Chicago: University of Chicago Press.
Urueña, R. (2012). The rise of the constitutional regulatory state in Colombia: The case of water governance. Regulation & Governance, 6(3), 282-299.
Vargas, C. (2009). La Comisión Nacional de Televisión: entre inútil y cooptada. En García, M. y Revelo, J. (dirs.). Mayorías sin democracia. Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009 (pp. 180-205). Bogotá: Dejusticia.
Vizcaíno, M. (2005). La legislación de la televisión en Colombia: entre el Estado y el mercado. Historia Crítica, 28, 127-152.