La reintegración económica de excombatientes de grupos ilegales en el Departamento del Meta
Economic reintegration of illegal group ex-combatants in the Meta department
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo analiza la incidencia de la política colombiana de reintegración en el desarrollo de capacidades educativas, participación laboral y generación de ingresos. Emplea un método mixto que combina estrategias cualitativas y cuantitativas para examinar un grupo de 296 excombatientes en el departamento del Meta. Encuentra que si bien algunos beneficios llevan a ejercer ciertas capacidades, aún persisten retos de acceso educativo, mayor formalización laboral y mejores resultados en emprendimiento. Al final, se hacen recomendaciones para la reincorporación de las FARC y ajustar el modelo de reintegración actual.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
ACR. (2013). Dimensiones de la ruta de reintegración. Conceptualización y logros. Bogotá: Agencia colombiana para la reintegración.
ACR. (2014). Evolución del proceso de reintegración. Fortaleza institucional basada en la experiencia y lecciones aprendidas. Bogotá.
ACR. (2015). Estrategia de acompañamiento post. Bogotá: Agencia colombiana para la reintegración.
Alba, A., Suárez. B. et al. (2016). Estudio de caso: Sudáfrica. En M. Barreto (ed.), Experiencias internacionales de paz: lecciones aprendidas para Colombia (pp. 75-100). Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Asamblea General de Naciones Unidas. (2011). Desarme, desmovilización y reintegración. Informe del Secretario General, [http://www.un.org/ es/comun/docs/?symbol=A/65/741].
Bonilla, E. (2005). Más allá del dilema de los métodos la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.
Escobar, J. y Bonilla F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51-67.
Chamorro, S. (2015). Acercamiento al proceso de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) en Nicaragua. Cultura de Paz. Managua, Nicaragua, 21(65), 15-27.
Correa A., Otálora A. et al. (2015). Del enfoque evolutivo al enfoque de desarrollo humano. Anuario de la Reintegración. Bogotá: ACR. Contraloría General de la República. (2016). Informe de auditoría Agencia Colombiana Para la Reintegración y Grupos Alzados en Armas - ACR Vigencia 2015.
DNP. (2008). Documento Conpes 3554 de 2008. Política nacional de reintegración económica y social para personas y grupos armados ilegales. Bogotá. DNP. (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Bogotá.
DNP. (2016). Diálogos regionales para la planeación de un nuevo país. Bogotá FIP. (2011). Balance de la Política Nacional de Consolidación Territorial. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
FIP. (2014). Retorno a la legalidad o reincidencia de excombatientes en Colombia: dimensión del fenómeno y factores de riesgo, serie informes No. 22. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
FIP-Usaid. (2013). Dinámicas del conflicto armado en el Meta y su impacto humanitario. Unidad de análisis “Siguiendo el conflicto”. Boletín No. 63. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
Guáqueta, A. (2005). Desmovilización y reinserción en El Salvador. Lecciones para Colombia, informe FIP 1. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz. Hernández, S. (2006). Metodología de la investigación. México DF: Mc Graw Hill.
Jaramillo, S. (2013). La paz territorial, [www.altocomisionadoparalapaz. gov.co/Prensa/Discursos/Documents/La_Paz_Territorial_version_final. pdf]. Cartagena DDR. (2009). La contribución de Cartagena al desarme, desmovilización y reintegración. Cartagena: Cartagenaddr.org.
Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México DF: Herder. Luhmann, N. y Shorr, E. (1993). El sistema educativo. Problemas de reflexión. México DF: Universidad de Guadalajara, Universidad Iberoamericana.
Mesa de Conversaciones. (2017). Acuerdo para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá: Oficina del Alto Comisionado para la Paz.
Méndez, M. L. y Rivas, A. (2008). Alternativas de generación de ingresos para desmovilizados: el programa de reinserción a la vida civil y la Alta Consejería para la Reintegración. Informes 5. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz, Zetta Comunicadores.
Moreno, J. (2016). Estudio de caso: El Salvador. En M. Barreto (ed.), Experiencias internacionales de paz: lecciones aprendidas para Colombia (pp. 101-123). Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Nussbaum, M. (2012) Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Bogotá: Paidós.
Nussio, E. (2009). ¿Reincidir o no? Conceptos de la literatura internacional aplicados al caso de desarme, desmovilización y reintegración de las autodefensas Unidas de Colombia. Pensamiento Jurídico, 26, 213-235.
Salamanca, M. y Pérez, C. (2009). Determinantes psicosociales de la permanencia en el programa de reintegración social en desmovilizados. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 2(2), 17-32.
Sen, A. (2000) Desarrollo y libertad. Bogotá: Editorial Planeta.
Sena. (2013). Proyecto educativo institucional Sena. Bogotá: Sena. Sena. (2013). Clasificación nacional de ocupaciones, versión 2013.
Sena. (1997). Estatuto de la formación profesional integral. Thorsell, S. (2012). Towards people-centred economic reintegration. An analysis of the economic reintegration strategy of the demobilised combatants in Colombia. Tesis de maestría, Universidad de Dublín.
Turriago, G. y Bustamante J. (2003). Estudio de los procesos de reinserción para un análisis del posconflicto en Colombia -1991 – 1998. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
United Nations (2009). United Nations policy for post-conflict employment creation, income generation and reintegration, 1991-1998. Ginebra: UN.
Villarraga, A. (2013). Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia. Colombia Internacional, 77, 107-140.
Villarraga, A. (2015). Desmovilización y reintegración paramilitar. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.