Planeación e incertidumbre

Planning and uncertainty

Contenido principal del artículo

Jorge Iván Gonzalez

Resumen

Este artículo examina los problemas de la planeación en condiciones de incertidumbre. Siempre es necesario planear, pero el ejercicio se puede realizar de
muy diversas maneras. Aquí se establece la diferencia entre planeación basada en la probabilidad de clase y planeación basada en la probabilidad de caso, y se muestra que así esta última prevalezca, es inadecuada y fracasa. Un ejemplo de sus limitaciones es el mal manejo de la crisis causada por la COVID-19. Se propone, entonces, volver la mirada hacia la probabilidad de clase, que es necesaria y suficiente para plantear las opciones de planeación de manera adecuada. Aunque este ejercicio es pertinente, la planeación requiere un paso adicional, el de la elección colectiva, y es entonces ineludible preguntarse por la dimensión ética. El tamaño del Estado se resuelve en la arena política, y en las sociedades democráticas debe ser compatible con el ejercicio de la libertad.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Arrow, K. (1963). Social choice and individual values [1951]. Nueva York: Wiley.
Bentham, J. (1995). A fragment on government [1776]. Cambridge: Cambridge University Press.
Böhm-B., E. (1890). Capital and interest. A critical history of economic theory [1884]. Londres: McMillan.
Brennan, G, y Buchanan, J. (1977). Towards a tax constitution for leviathan. Journal of Public Economics, 8(3), 255-273.
Buchanan, J. y Tullock G, (1962). The calculus of consent. Logical foundations of constitutional democracy. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Comisión del Gasto y la Inversión Pública. (2017). Informe final. Bogotá: CGIP, Ministerio de Hacienda, Fedesarrollo.
Commons, J. (1990). Institutional economics. Its place in political economy [1934], 2 vol. New Brunswick, N.J.: Transactions Publishers.
Congreso de la República. (2019). Texto definitivo plenaria Cámara al Proyecto de Ley no. 311 Cámara - 227 Senado “por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad. Bogotá: Cámara de Representantes.
Elster, J. (1983). Uvas amargas. Sobre la subversión de la racionalidad. Barcelona: Peninsula.
González, J. I. (2000), La ilegalidad, los metaordenamientos y las metapreferencias. Revista de Economía Institucional, 2(2), 37-52.
Habermas, J. (1989). The structural transformation of the public sphere [1962]. Cambridge: MIT Press.
Habermas, J. (2008), Sobre las bases morales prepolíticas del Estado liberal I: razón secular y religión en el Estado moderno. En J. Habermas y
J. Ratzinger (eds.), Entre razón y religión. Dialéctica de la secularización (pp. 24-45). Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Hayek, F. von. (1991). The road to serfdom [1944]. Londres: Routledge.
Hayek, F. von. (1976). Law, legislation and liberty. The mirage of social justice, v. 2. Chicago: University of Chicago Press.
Hicks, J. (1989). Métodos de economía dinámica [1985]. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Hobbes, T. (1651). Leviathan or the matter, forme and power of a Commonwealth ecclesiastical and civil. Londres: Green Dragon.
Hoyos, G. (1978). El problema de la libertad humana en Kant. Ideas y Valores, 51-52, 57-74.
Hoyos, G. (1993). Ética discursiva, derecho y democracia. Análisis Político, 20, 5-19.
Kant, I. (1983). Fundamentación de la metafísica de las costumbres [1785]. Buenos Aires: Porrúa.
Keynes, J. M. (1976). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero [1936]. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Meadows, D., Meadows, D. et al. (1972). Los límites del crecimiento. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2020). Marco fiscal de mediano plazo 2020. Bogotá: Ministerio de Hacienda.
Mises, L. von. (1960). La acción humana. Tratado de economía [1949], 2 vol. Valencia: Fundación Ignacio Villalonga.
Mises, L. von. (1985). Omnipotent government. The rise of the total State and total war [1969]. Grove: Libertarian Press.
Mitchell, W. C. (1927). Business cycles: The problem and its setting [1913]. Nueva York: NBER.
Prigogine, I. y Stenger, I. (1983). La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia [1979]. Madrid: Alianza.
Samuelson, P. (1983). Foundations of economic analysis [1947]. Cambridge: Harvard University Press.
Sen, A. (1973). Behaviour and the concept of preference. Economica, 40(159), 241-259.
Sen, A. (1979). Collective choice and social welfare [1970]. Ámsterdam: Elsevier.
Shackle, G. L. S. (1992). Epistemics and economics. A critique of economic doctrines [1972]. New Brunswick, N. J.: Transaction Publishers.
Simon, H. (1997). Administrative behavior. A study of decision-making processes in administrative organization [1945]. Nueva York: Free Press.
Simon, H. (1989). Naturaleza y límites de la razón humana [1983]. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Smith, V. (2002). Constructivist and ecological rationality in economics, Nobel Lecture. Fairfax, VA: George Mason University.
Taleb, N. (2007). The black swan. The impact of the highly improbable. Nueva York: Ramdon House.
Wiggershaus, R. (1995). The Frankfurt School. Its history, theories and political significance [1986]. Cambridge: Polity Press.

Citado por

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>