Algoritmo social de elección: alternativa al determinismo neoclásico

Social algorithm of choice: alternative to neoclassical determinism

Contenido principal del artículo

Gabriel Alberto Rosas Sánchez
Ernesto Xavier Vera Gómez

Resumen

La economía neoclásica se ha consolidado como la disciplina de la elección racional. Desde el punto de vista del individualismo metodológico, y en el ámbito específico del consumo, se asume que la elección del agente se basa en un ordenamiento de preferencias determinadas de manera exógena, descartando posibles influencias emocionales, biológicas o factores derivados de la dinámica socioeconómica. El objetivo de este trabajo es desarrollar un esquema alternativo de elección de los individuos económicos a nivel teórico y formalmatemático, con base en principios de la economía evolutiva y los sistemas complejos. Se argumenta que el proceso de elección en el consumo de los individuos es inherente a la dinámica social. Desde una perspectiva individual-holística, el mecanismo que motiva su acción puede caracterizarse como un algoritmo evolutivo que integra influencias biológicas, históricas, culturales, de clase social y competencia de mercado como elementos endógenos en la determinación de la elección y el acto de consumo.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Arthur, B. (2013). Complexity and the Economy. Reino Unido: Oxford University Press.

Bianconi, G. (2018). Multilayer networks: structure and function. Reino Unido: Oxford University Press.

Bourdieu, P. (1997). Le champ économique. Actes de la recherche en sciences sociales, 119(1), 48-66.

Boyer, R., Chavance, B. y Godard, O. (1994). Les figures de l’irréversibilité en économie. Éditions de l´École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Bunge, M. (1975). Teoría y realidad. Barcelona: Editorial Ariel.

Debreu, G. (1974). Excess demand functions. Journal of mathematical economics, 1(1), 15-21.

Dopfer, K., Foster, J. y Potts, J. (2004). Micro-meso-macro. Journal of evolutionary economics, 14(3), 263-279.

Dopfer, K. (ed.), (2005). The evolutionary foundations of economics. Nueva York: Cambridge University Press.

Foster, J. y Metcalfe, J. S. (2012). Economic emergence: An evolutionary economic perspective. Journal of Economic Behavior and Organization,

(2-3), 420-432.

Heise, A. (2017). Whither economic complexity? A new heterodox economic paradigm or just another variation within the mainstream? International Journal of Pluralism and Economics Education, 8(2), 115-129.

Hollis, M. y Nell, E. (1977). Rational economic man: A philosophical critique of neo-classical economics. Nueva York: Cambridge University Press.

Huberman, L. (1936). Man’s Worldly Goods. Nueva York: NYU Press.

Letwin, W. (1963). The origins of scientific economics. Londres: Routledge.

Mantel, R. (1974). On the characterization of aggregate excess demand. Journal of economic theory, 7(3), 348-353.

Marx, K. (1844). “Economic and philosophical manuscripts” en Early Wrintings: 279-400. R. Livingstone y G. Benton. Penguin (1975).

Robbins, L. (1944). Naturaleza y significación de la ciencia económica. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Shackle, G. (1969). La naturaleza del pensamiento económico; escritos escogidos. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Sonnenschein, H. (1972). Market excess demand functions. Econometrica: Journal of the Econometric Society, 40(3), 549-563.

Thurner, S., Hanel, R. y Klimek, P. (2018). Introduction to the theory of complex systems. Reino Unido: Oxford University Press.

Veblen, T. (1899). Mr. Cummings’s Strictures on” The Theory of the Leisure Class”. Journal of Political Economy, 8(1), 106-117.

Citado por