Algoritmo social de elección: alternativa al determinismo neoclásico
Social algorithm of choice: alternative to neoclassical determinism
Contenido principal del artículo
Resumen
La economía neoclásica se ha consolidado como la disciplina de la elección racional. Desde el punto de vista del individualismo metodológico, y en el ámbito específico del consumo, se asume que la elección del agente se basa en un ordenamiento de preferencias determinadas de manera exógena, descartando posibles influencias emocionales, biológicas o factores derivados de la dinámica socioeconómica. El objetivo de este trabajo es desarrollar un esquema alternativo de elección de los individuos económicos a nivel teórico y formalmatemático, con base en principios de la economía evolutiva y los sistemas complejos. Se argumenta que el proceso de elección en el consumo de los individuos es inherente a la dinámica social. Desde una perspectiva individual-holística, el mecanismo que motiva su acción puede caracterizarse como un algoritmo evolutivo que integra influencias biológicas, históricas, culturales, de clase social y competencia de mercado como elementos endógenos en la determinación de la elección y el acto de consumo.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Arthur, B. (2013). Complexity and the Economy. Reino Unido: Oxford University Press.
Bianconi, G. (2018). Multilayer networks: structure and function. Reino Unido: Oxford University Press.
Bourdieu, P. (1997). Le champ économique. Actes de la recherche en sciences sociales, 119(1), 48-66.
Boyer, R., Chavance, B. y Godard, O. (1994). Les figures de l’irréversibilité en économie. Éditions de l´École des Hautes Études en Sciences Sociales.
Bunge, M. (1975). Teoría y realidad. Barcelona: Editorial Ariel.
Debreu, G. (1974). Excess demand functions. Journal of mathematical economics, 1(1), 15-21.
Dopfer, K., Foster, J. y Potts, J. (2004). Micro-meso-macro. Journal of evolutionary economics, 14(3), 263-279.
Dopfer, K. (ed.), (2005). The evolutionary foundations of economics. Nueva York: Cambridge University Press.
Foster, J. y Metcalfe, J. S. (2012). Economic emergence: An evolutionary economic perspective. Journal of Economic Behavior and Organization,
(2-3), 420-432.
Heise, A. (2017). Whither economic complexity? A new heterodox economic paradigm or just another variation within the mainstream? International Journal of Pluralism and Economics Education, 8(2), 115-129.
Hollis, M. y Nell, E. (1977). Rational economic man: A philosophical critique of neo-classical economics. Nueva York: Cambridge University Press.
Huberman, L. (1936). Man’s Worldly Goods. Nueva York: NYU Press.
Letwin, W. (1963). The origins of scientific economics. Londres: Routledge.
Mantel, R. (1974). On the characterization of aggregate excess demand. Journal of economic theory, 7(3), 348-353.
Marx, K. (1844). “Economic and philosophical manuscripts” en Early Wrintings: 279-400. R. Livingstone y G. Benton. Penguin (1975).
Robbins, L. (1944). Naturaleza y significación de la ciencia económica. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Shackle, G. (1969). La naturaleza del pensamiento económico; escritos escogidos. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Sonnenschein, H. (1972). Market excess demand functions. Econometrica: Journal of the Econometric Society, 40(3), 549-563.
Thurner, S., Hanel, R. y Klimek, P. (2018). Introduction to the theory of complex systems. Reino Unido: Oxford University Press.
Veblen, T. (1899). Mr. Cummings’s Strictures on” The Theory of the Leisure Class”. Journal of Political Economy, 8(1), 106-117.