Instituciones, etnicidad y conflicto: cohesión y fragmentación social en el Departamento del Cauca (Colombia, 1990 – 2012)

Institutions, ethnicity and conflict: behind social cohesion and fragmentation in the Department of Cauca.

Contenido principal del artículo

Raúl Hernando Cortes Landazury

Resumen

Cuando las relaciones humanas se ven afectadas por conflictos, surgen tensiones entre las normas, se presenta la fragmentación y se debilita la cohesión social. En este contexto, se examinan los impactos de la acción afirmativa en la fragmentación étnica en el Departamento del Cauca, con un enfoque particular en las comunidades afrodescendientes e indígenas en el norte de la región. Para analizarlo, se empleó un índice de fraccionamiento que evalúa la dispersión de organizaciones no gubernamentales. Los resultados mostraron un aumento en la fragmentación entre las comunidades indígenas; además, el número de asociaciones afrodescendientes superó al de las indígenas, sin evidencia de efecto demostración. Se concluye que la tendencia hacia la fragmentación ha debilitado las grandes organizaciones que defienden causas comunes, augurando conflictos tanto dentro como entre los distintos grupos.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Abierta, V. (2015). Afros, indígenas y campesinos construyen paz en el norte de Cauca. VerdadAbierta.com, [https://verdadabierta.com/afros-indigenasy-campesinos-construyen-paz-en-el-norte-de-cauca/].

Acemoglu D, y Robinson, J. (2012). Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Porverty. CrownBusiness, [http://norayr.am/

collections/books/Why-Nations-Fail-Daron-Acemoglu.pdf ].

Alesina, A. y Ferrara, E. L. (2005). Ethnic Diversity and Economic Performance. Journal of Economic Literature, 43(3), 762-800.

Angulo, A. (1999). Moros en la costa: Vivencia afrocolombiana en la cultura colectiva. Bogotá: Docentes Editores.

Bandeira, P. (2009). Instituciones y desarrollo económico. Un marco conceptual. Revista de Economía Institucional, 11(20), 353-373.

Barreto, C. A. H. (2018). El Macizo Colombiano como territorio hidrosocial (1990-2018). Revista Controversia, 210, 205-242.

Barr, A. y Oduro, A. (2002). Ethnic fractionalization in African labour market. Journal of Development Economics, 68(2), 355-379.

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México DF.: Fondo de Cultura Económica.

Bartolomé, M. A. (2010). Interculturalidad y territorialidades confrontadas en América Latina. RUNA, XXXI(1), 9-29.

Bazuń, D. y Kwiatkowski, M. (2022). Exploratory walk and local cohesion—The concept and application. Mobilities, 17(4), 565-584.

Benard, S. (2012). Cohesion from Conflict Does Intergroup Conflict Motivate Intragroup Norm Enforcement and Support for Centralized

Leadership? Social Psychology Quarterly, 75(2), 107-130.

Bresser-Pereira, L. C. (2017). La nueva teoría desarrollista: Una síntesis. Economía UNAM, 14(40), 48-66.

Cante, F. (2007). Acción colectiva, metapreferencias y emociones. Cuadernos de Economía, 26(47), 151-174.

Carlin, R. E., Gonzalez, R. et al. (2022). Ethnicity or Policy? The Conditioning of Intergroup Trust in the Context of Ethnic Conflict. Political Psychology, 43(2), 201-220.

Cederman, L.-E. (2018). La descentralización como estrategia para el posconflicto: El caso colombiano. En F. G. Sanín (ed.), ¿Qué hacer

con el tierrero? Tierra, territorio y paz sostenible (pp. 65-88). Bogotá: Universidad del Rosario.

Chavance, B. (2018). La economía institucional. México DF.: Fondo de Cultura Económica.

Colomer, J. M. (2009). Ciencia de la política: Una introducción (1. ed). Barcelona: Ariel.

Copete, Y. A. M. (2016). La etnoeducación afrocolombiana: Conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley

General de Educación 115 de 1994. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27), 35-66.

Convers, P. (2018). Un sueño campesino en el Macizo Colombiano. Vice, [https://www.vice.com/es_latam/article/9k7gep/un-sueno-campesino-en-el-macizo-colombiano-revista-vice-utopia-distopia-comidamunchies]

Danto, E. A. (2000). Conflict vs. Cohesion. Employee Assistance Quarterly, 15(3), 1-14.

Díaz, F. F. (2017). El neoextractivismo y el neodesarrollismo en los contextos latinoamericano y colombiano. Revista Controversia, 208, 57-98.

Dietz, K. y Engels, B. (2020). Analysing land conflicts in times of global crises. Geoforum, 111, 208-217.

Duarte, C. (2013). Análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión interétnica e intercultural en el departamento del Cauca. 163.

Duarte, C. (2015). Desencuentros Territoriales– La Emergencia de los Conflictos Interétnicos En El Cauca (Vol. 1). Bogotá: Instituto Colombiano

de Antropología e Historia.

Easterly, W. y Levine, R. (1997). Africa’s Growth Tragedy: Policies and Ethnic Divisions. Quarterly Journal of Economics, 112(4), 1203-1250.

Ellis, D. (2018). Building a theory of communication and ethnopolitical conflict. Communication Monographs, 86(1), 1-20.

Eriksen, T. H. (2018). El estatus epistemológico del concepto de etnicidad. Revista Antropologías del Sur, 5(10), 211-220.

Eslava, J. I., Ciappi, S. et al. (2016). Mediación social. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Espinosa, B. A. (2014). Frames y Prácticas Discursivas entre Estado y poblaciones negras en Colombia: Racismo Estructural y Derechos

Humanos. Universitas Humanística, 78(78), 307-330.

Esteban, J., Mayoral, L. y Ray, D. (2012). Ethnicity and Conflict: Theory and Facts. Science, 336(6083), 858-865.

Fearon, J. D. (2003). Ethnic and Cultural Diversity by Country. Journal of Economic Growth, 8(2), 195-222.

Fernández, M. L., Valdés, F. V. y Mora, Ó. C. (2021). Globalización Económica y Cohesión Social en América Latina. Intersticios Sociales, 22, 297-327

Finseraas, H., Hanson, T. et al. (2019). Trust, ethnic diversity, and personal contact: A field experiment. Journal of Public Economics, 173(C), 72-84.

Fryer, Jr., Roland, G. y Loury, G. C. (2005). Affirmative Action and Its Mythology. Journal of Economic Perspectives, 19(3), 147-162.

García-Sánchez, M. (2016). Control territorial y decisión de voto en Colombia. Un enfoque multinivel. Política y gobierno, 23(1), 57-95.

Ghosh, S. y Mitra, A. (2022). Ethnic identities, public spending and political regimes. Journal of Comparative Economics, 50(1), 256-279.

Ginty, R. M. y Williams, A. (2016). Conflict and Development. Nueva York: Routledge.

Góngora-Mera, M., Vera-Santos, R. et al. (2019). Entre el Atlántico y el Pacífico Negro. Afrodescendencia y regímenes de desigualdad en Sudamérica. Madrid: Iberoamericana Editorial Vervuert, S.L.

González-Gómez, G. (2022). La izquierda colombiana. Foreign Affairs Latinoamérica, 2.

Granger-Castaño, C., Hernández-Turca, Y. et al. (2018). Ciclo político en las finanzas de los gobiernos regionales de Colombia 1998-2014.

Borradores de Economía, 1044, 2-28.

Granovetter, M. (1992). Economic Institutions as Social Constructions: A Framework for Analysis. Acta Sociologica, 35(1), 3-11.

Hodgson, G. M. (2011). ¿Qué son las instituciones? Revista CS, 8, 17-53.

King, E. y Samii, C. (2018). Minorities and mistrust: On the adoption of ethnic recognition to manage conflict. Journal of Peace Research,

(3), 289-304.

Kolb, W. L. (1954). The Nature of Prejudice. Social Forces, 33(1), 90-91.

Laurent, V. (2002). Movimiento indígena y retos electorales en Colombia: regreso de lo indio para una apuesta nacional. Revista Colombiana de Antropología, 38, 161-188.

Meador, J. E. y Skerratt, S. (2017). On a unified theory of development: New institutional economics & the charismatic leader. Journal of

Rural Studies, 53, 144-155.

Moore, A. (2016). Ethno-Territoriality and Ethnic Conflict. Geographical Review, 106(1), 92-108.

Moreno, R. (2005). Movimientos étnicos en el norte del Cauca, una aproximación a sus diferencias y relaciones. Buenos Aires: CLACSO.

Mosquera Rosero-Labbé, C., León Díaz, R. E. et al. (eds.), (2009). Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal: Entre bicentenarios de las independencias y Constitución de 1991 (1. ed). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ocoró, L. y Oliveros, R. A. (2020). El papel del Estado, como garante de derechos en los conflictos etnico -territoriales en el norte del departamento del cauca, “caso hacienda San Rafael”, vereda mazamorrero municipio de Santander de Quilichao. [Tesis de Pregrado en Trabajo Social]. Universidad Santiago de Cali.

Ospina, D. T. (2015). Impactos de la racionalidad multicultural: Conflictividad interétnica en el norte del Cauca. Revista controversia, 205, 66-94.

Peñaranda, D. R. (2015). Guerra propia, guerra ajena. Guerra propia, guerra ajena Conflictos armados y reconstrucción identitaria en los Andes colombianos El Movimiento Armado Quintín Lame. Bogotá: Centro Nacional de memoria histórica, Universidad nacional de colombia.

Portes, A. (2006). Instituciones y desarrollo: Una revisión conceptual. Cuadernos de Economía, 25(45), 14-52.

Putnam, R. D. (2007). E Pluribus Unum: Diversity and Community in the Twenty-first Century The 2006 Johan Skytte Prize Lecture.

Scandinavian Political Studies, 30(2), 137-174.

Puyana Mutis, A. (2017). El retorno al extractivismo en América Latina. ¿Ruptura o profundización del modelo de economía liberal y por qué

ahora? Espiral (Guadalajara), 24, 73-113.

Rangel, M. (2016). Políticas públicas para afrodescendientes: Marco institucional en el Brasil, Colombia, el Ecuador y el Perú. México DF.: CEPAL.

Rapaport, B. y Ireland, V. (2012). Understanding the Dynamics of System-of-Systems in Complex Regional Conflicts. Procedia Computer

Science, 12, 43-48.

Rincón García, J. J. (2009). Diversos y comunes: Elementos constitutivos del conflicto entre comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas en el departamento del Cauca. Análisis Político, 22(65), 53-93.

Robinson, J. A. (2001). Social identity, inequality and conflict. Economics of Governance, 2(1), 85-99.

Sánchez, R. (2020). Relato de la guerra en el Cauca. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung.

Stavenhagen, R. (1991). Los conflictos étnicos y sus repercusiones en la sociedad internacional. Revista Internacional de Ciencias Sociales,

, 131-155.

Svetelj, T. (2018). Philosophy of interculturality: Philosophy of humanism for our time. Social Identities, 24(3), 395-402.

Torres, J. L. (2001). Conflicto étnico, democracia y estado. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 10, 48-56.

Vanegas L, J., Villalón C, M. et al. (2008). Consideraciones acerca del uso de la variable etnia/raza en investigación epidemiológica para la Salud Pública: A propósito de investigaciones en inequidades. Revista médica de Chile, 136(5), 637-644.

Vega-Cantor, R. y Gutierrez-Danton, J. A. (2018). De la esclavitud a la Violencia. En R. Vega-Cantor y J. A. Gutiérrez-Danton (eds.), Siempre

de pie, nunca rendidos: Los corteros de caña de azucar en el valle del Cauca, presencia y luchas (1860-2015). Bogotá: Ediciones desde abajo.

Vélez-Torres, I. (2018). Una mirada histórica y socio-ambiental para repensar y renombrar los conflictos entre comunidades étnicas del

Alto Cauca, Colombia. El Ágora U.S.B., 18(1), 38-54.

Wade, P. (2011). Multiculturalismo y racismo. Revista Colombiana de Antropología, 47(2), 15-35.

Citado por