Modelo conceptual de planeación estratégica para el crecimiento de empresas de servicios en México

Conceptual model of strategic planning for the growth of professional, scientific, and technical service companies in Mexico

Contenido principal del artículo

Edwin Chofo Ortega de la Cruz
Liliana de Jesús Gordillo Benavente
Yamarú del Valle Chirinos Araque

Resumen

El objetivo de esta investigación es proponer un modelo de planeación estratégica para el crecimiento de las microempresas de servicios profesionales, científicos y técnicos en México. Se aplicó una metodología cuantitativa con un diseño de investigación de tipo no experimental transversal correlacional a una muestra de 174 directivos. Los hallazgos exponen nueve cargas factoriales asociadas débilmente con la literatura respectiva, mostrando una discrepancia entre la teoría y la realidad. Los principales hallazgos de esta investigación incluyen el desarrollo de un modelo conceptual integrado por varios componentes, como filosofía, objetivos a largo, mediano y corto plazo, políticas, estrategias, reglas, procedimientos, programas y presupuestos. Estos componentes están vinculados mediante un sistema de control estratégico, táctico y operacional específico para las empresas objeto de estudio. En general, el artículo presenta una contribución al campo de la planeación estratégica para microempresas en México.

Palabras clave:

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias (VER)

Abdi, H. and Williams, L.J. (2010) Análisis de componentes principales. Revisiones interdisciplinarias de Wiley: estadística computacional, 2, 433-459. http://dx.doi.org/10.1002/wics.101 DOI: https://doi.org/10.1002/wics.101

Arias, B. (2011, 15 mayo). Planificación estratégica de marketing. Universidad de Jaén. http://www4.ujaen.es/~emurgado/tema3.pdf

Anthony, R. (2008, 5 febrero). Sistemas de Control de Gestión. (12.a ed.). McGraw-Hill Interamericana de Espana S.L.

Ávalos, J., Puente, M., Vinán, J., & Carrasco, V. (2017). Elementos de Ingeniería Administrativa. Escuela superior Nacional de Chimborazo. http://cimogsys.espoch.edu.ec/direccion-publicaciones/public/docs/books/2019-09-17-203616-Libro%20Elemento%20De%20Ing%20Administracion.pdf

Banco Interamericano de desarrollo (BID) y Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) (1999-2002). Planeación Estratégica. Prototipo 2.

Bernal P, O. (2018). Planeación estratégica y sostenibilidad corporativa. Conocimiento Global, 3(1), 50-55. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/27

Coutino, A. (2014, 23 mayo). Análisis factorial SPSS. Universidad Galileo Galilei, Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria. Recuperado 20 de agosto de 2022, de https://es.slideshare.net/alvarocoutino/analisisfactorial-35058407

Chiavenato, I. (2017). Planeación Estratégica (Tercera ed.). McGraw-Hill Education.

Choque, R. (2015). Planteamiento Estratégico (1.a ed.). Macro EIRL.

Claude, P. (2021, febrero). Informe de gestión – 2021. AMVO – Asociación Mexicana de Venta Online. https://www.amvo.org.mx/estudios/informe-de-gestion-2021/

D’alessio, F. A. (2015). El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia (3.a ed.). Pearson Education. https://docplayer.es/18424837-Ei-procesoestrategico-un-enfoque-de-gerencia.html

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. (2022). Undécima edición del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/

Domínguez, B, M., Gordillo, L, J., Vega, C., Y Alarcón, A. (2017). Factores que determinan el cierre de la micro y pequena empresa, un análisis comparativo entre las empresas activas e inactivas. Caso Tulancingo de Bravo, Santiago Tulantepec, Cuautepec de Hinojosa y Acaxochitlán, Hidalgo. En. México (Ed.), Factores que determinan el cierre de la micro y pequeña empresa, un análisis comparativo entre las empresas activas e inactivas en México y Colombia (pp.349-360). México,

Ciudad de México: Pearson Educación México.

Financial Times. (2020b, junio 19). Prospering in the pandemic: the top 100 companies. Recuperado 19 de agosto de 2022, de https://www.ft.com/content/844ed28c-8074-4856-bde0-20f3bf4cd8f0

Gallardo, E. (2016, 15 mayo). Fundamentos de planificación. Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32363/1/Fundamentos%20de%20planificaci%C3%B3n.pdf

Gómez, G. (1992). Planeación y organización de empresas (8.a ed.). Mc- Graw Hill.

González, J., & Rodríguez, T. (2019). Manual práctico de planeación estratégica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788490522424.pdf

Hair, J. F., Prentice, E., & Cano, D. (1999). Análisis multivariante (5.a ed.). Pearson Educación.

Hill, C. W., & Jones, G. R. (2015). Administración Estratégica. Un enfoque integral teoría y casos (11.a ed.). CENGAGE Learning. https://www.academia.edu/32285377/Administraci%C3%B3n_Estrat%C3%A9gica_Un_enfoque_integral_teor%C3%ADa_y_casos_11ed_Hill_Charles_W_Gareth_R_pdf

IBM Corp. Publicado en 2015. IBM SPSS Statistics para Windows, versión 23.0. Armonk, Nueva York: IBM Corp.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020, 2 diciembre). Encuesta sobre el Impacto Económico Generado por COVID-19 en las Empresas (ECOVID-IE) 2020. INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ecovidie/2020/

Jaimes Amorocho, Hernando, Bravo Chadid, Samir Arturo, Cortina Ricardo, Aura Karina, Pacheco Ruiz, Carlos Miguel, & Quinones Alean, María Gabriela. (2009). Planeación estratégica de largo plazo: una necesidad de corto plazo. Pensamiento & Gestión, (26), 191-213. Retrieved July 19, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762009000100009&lng=en&tlng=es.

Jolliffe, I. (2002). Análisis de componentes principales (2nd ed.). Springer. http://cda.psych.uiuc.edu/statistical_learning_course/Jolliffe%20I.%20Principal%20Component%20Analysis%20(2ed.,%20Springer,%202002)(518s)_MVsa_.pdf

Kaplan, Robert S. & David P. Norton (2016). The Balanced Scorecard: Translating Strategy Into Action, Harvard Business School Press.

Kaplan, Robert S. & David P. Norton. (1992). The Balanced Scoreboard- Measures that Drive Performance. Harvard Business Review. Boston, Massachusetts.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2017). Fundamentos de marketing (13.a ed.). Pearson Education.

Lima, A. (2021, 13 enero). Modelo de Fred R. David para la planeación estratégica. Plataforma tecnológica para la gestión de la excelencia. https://www.isotools.org/2021/01/13/modelo-de-fred-r-david-parala-planeacion-estrategica/

Luna, A. C. (2015). Proceso administrativo (1.a ed.). Grupo Editorial Patria. https://pdfcookie.com/documents/proceso-administrativo2-dvm13dqk8dvy

Malhotra, N. K., & Ayala, L. E. P. (2016). Investigación de mercados (5.a ed.). Pearson Educación de México.

Mora, L. L., Duran, M. E., & Zambrano, J. G. (2016). Consideraciones actuales sobre gestión empresarial. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 2(4), 511–520. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802891

Moreno, J. O. (2017). Planeación estratégica (1.a ed.). Fondo editorial Areandino. https://1library.co/document/yr2j6vvz-planeacion-estrategica.html

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de Espana en Ciudad de México (2019). El mercado de la consultoría e ingeniería en México. Recuperado de https://www.icex.es/icex/wcm/idc/groups/public/documents/documento/mde5/ode4/~edisp/doc2019818627.pdf?utm_source=RSS&utm_medium=ICEX.es&utm_content=09-042019&utm_campaign=Estudio%20de%20mercado.%20El%20mercado%20de%20la%20consultor%C3%ADa%20e%20ingenier%C3%ADa%20en%20M%C3%A9xico%202019

Ortega, E. C. y Gordillo, L. J. (2022). Investigación y Transferencia de las Ciencias Sociales Frente a un Mundo en Crisis En L. J. Gordillo En Bermúdez., I y Chaves., A. (ed.), El impacto del Análisis del mercado como Factor de la Planeación Estratégica para el Crecimiento de las Microempresas de Servicios Profesionales Científicos y Técnicos en Tulancingo de Bravo Hidalgo (1.a ed., pp. 2053–2079). Dykinson S.L. https://www.dykinson.com/libros/investigacion-y-transferencia-de-lasciencias-sociales-frente-a-un-mundo-en-crisis/9788413779249/

Rivera, R. S. (2016). Gestión del cambio: una propuesta metodológica desde el proceso estratégico. 360: Revista de Ciencias de la Gestión, (1), 38-86. DOI: https://doi.org/10.18800/360gestion.201601.002

Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., Valencia, S. M., & Torres, C. P. M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.

Schmidt, M. A., Tennina, M. E., & Obiol, L. C. (2018). La función de control en las organizaciones. CEA, II (2), 71–93. https://revistas.uns.edu.ar/cea/article/view/1349

Sharma, P., Chrisman, JJ y Chua, JH (1997). Gestión estratégica de la empresa familiar: investigaciones pasadas y retos futuros. Revista de empresas familiares, 10, 1–35.

Secretaría de Economía. (2020, 13 mayo). La secretaria de Economía, Graciela Márquez, presenta el plan de reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas. Gobierno de México. https://www.gob.mx/se/articulos/la-secretaria-de-economia-graciela-marquezpresenta-el-plan-de-reapertura-de-las-actividades-sociales-educativasy-economicas

Staton, W. J., Etzel, M. J., & Walker, B. J. (2007). Fundamentos de marketing (14.a ed.). McGraw-Hill. https://mercadeo1marthasandino.files.wordpress.com/2015/02/fundamentos-de-marketing-stanton-14edi.pdf

Steiner, G. A. (1979). Strategic Planning: What Every Manager Must Know. New York,F. Press, Ed.

Citado por