Una política alimentaria y nutricional para pueblos indígenas: construcción y vivencia desde sus actores
Indigenous-Led Food And Nutrition Policy: Construction and Experience From Its Actors
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza la implementación y participación de los actores en la política del Programa de Alimentación Escolar para Pueblos Indígenas (PAEPI) en el Departamento de Sucre en el año 2023. Se utiliza una metodología de investigación cualitativa con enfoque mixto, de análisis de políticas públicas desde el entorno social, cultural e institucional, mediante revisión documental y análisis etnográfico usando entrevistas semiestructuradas, observación no participante y grupos focales. Los hallazgos indican que la implementación de lineamientos diferenciales por las comunidades indígenas favorece la inclusión de la alimentación local, caracterizada por la producción de alimentos sanos con técnicas de siembras propias conforme a usos y costumbres de su cultura. Por otra parte, se evidencia que el compromiso asumido por los diferentes actores interinstitucionales en los procesos del PAEPI permite la implementación de esta política pública.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Álvarez, P. (2024). Procesos identitarios en el cabildo indígena zenú zhandero de bayunca: posicionamientos indexicales frente al español normativo. Revista Espejo, (13), 2-11.
Bailarin, A. y Dominicó, O. (2024). Las historias del abuelo Pada. Conocimiento tradicional sobre la crianza del plátano para el buen vivir de la comunidad Embera Eyabida de Chigorodocito del municipio de Chigorodó, Antioquia, Colombia. Universidad de Antioquia.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Programa Mundial de Alimentos (PMA). (2023). Estado de la Alimentación Escolar en América Latina y el Caribe 2022. BID.
Borges-de-Souza, A., Schultz, G., Triana-Riveros, J. L., Fornazier, A. y Thomé, K. M. (2024). Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) y el mercado de la agricultura familiar: una perspectiva histórica brasileña. Revista Austral de Ciencias Sociales, 46, 293-310. https://doi.org/10.4206/ rev.austral.cienc.soc.2024.n46-14
Buitrago, L., Colimba, Y., Castro, M. y Zambano, R. (2023). Cultura alimentaria, tejidos que fortalecen el cuidado colectivo en una comunidad indígena. Cultura de los Cuidados, 66, 183-196.
Cadavid-Castro, M. A., Álvarez-Castaño, L. S., Quintero-Vergara, S. D., Martínez-Bedoya, X. y Martínez-López, A. P. (2019). Redes alimentarias alternativas de Medellín y el Oriente de Antioquia: espacios de construcción de confianza. Perspectivas en Nutrición Humana, 21(1), 53-69. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v21n1a05
Caicedo, F., Gutiérrez, G., Magin, G. y Molina, M. (2021). El Programa de Alimentación Escolar como estrategia para la permanencia escolar [Tesis de Especialización]. Universidad EAN.
Calderón, J., Rosero, D. y Arias, D. (2023). Soberanía alimentaria y salud: perspectivas de tres pueblos indígenas de Colombia. Global Health Promotion, 30(2), 86-94. https://doi.org/10.1177/17579759221113492
Chaté, R. (2013). Plan estratégico para fortalecer la soberanía alimentaria, y el respeto integral de la madre tierra en el resguardo indígena de Yaquivá, Inza, Cauca [Tesis de Especialización]. Universidad Católica de Manizales.
Congreso de Colombia. Ley 1753 de 2015, Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018 “Todos por un nuevo país” (Junio 9). Diario oficial 49538.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://shre.ink/gs7k
Figueroa, I. y Franco, N. (2020). El marco jurídico del enfoque diferencial en políticas públicas para mujeres indígenas en Colombia. Estudios Políticos, 57, 71-90.
Galeano, M. E. (2018). Estrategias de investigacion social cualitativa: el giro de la mirada. Universidad de Antioquia y Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Galindo, A. (2020). Limitaciones al reconocimieto del territorio ancestral en Ecuador. FORO: Revista de Derecho, 34, 25-44. https://doi.org/10.32719/26312484.2020.34.2
Global Child Nutrition Foundation (GCNF) (2022). Programas de Alimentación Escolar en todo el Mundo: Resultados de la Encuesta Mundial de Programas de Alimentación Escolar 2021. GCNF.
Guanipa, H., Castro, N. y Galvis, W. (2020). Emergencia climática: prospectiva 2030: XXI Jornadas de Derecho Constitucional. Prospectiva 2030.
Guerrero, S. (2024). Creencias alimentarias de las mujeres gestantes y madres lactantes del Resguardo Indígena Kamsá del municipio de Sibundoy - Putumayo, año 2023 [Tesis de Pregrado]. Universidad Mariana.
Guevara, F., Buenaño, M., Villareal, B. y Herrera, C. (2022). Conocimiento del uso de hierbas y especias en la culinaria otavaleña, con enfoque hacia el marketing gastronómico. ECA Sinergia, 13(3), 96-106.
Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(1), 55-60. https://shre.ink/gB3J
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Herrera, S. e Iral, S. (2024). Evaluación de la efectividad en la administración de recursos destinados al Programa de Alimentación Escolar (PAE) en el municipio de Guarne, bajo las directrices para atender la pandemia del COVID-19 durante los años 2020 y 2021 [Tesis de Especialización]. Universidad Santo Tomás.
Idárraga, D. (2020). La alimentación sostenible en consumidores habituales del modelo alternativo de distribución de alimentos en Colombia. Estudio comparativo de cinco ciudades: Armenia, Bogotá, Medellín, Manizales y Pereira [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia.
Iturbide, E. y Fernández, T. (2022). Calidad de la dieta en escolares de escuelas de tiempo completo en una zona rural del estado de Hidalgo, México. Revista Española de Nutricion Humana y Dietetica, 26(2). https://doi.org/10.14306/ renhyd.26.S2.1230
Longvah, T., Khutsoh, B., Meshram, I., Krishna, S., Kodali, V., Roy, P. y Kuhnlein, H. (2017). Mother and child nutrition among the Chakhesang tribe in the state of Nagaland, North ‐ East India. Maternal y Child Nutrition, 13(e12558). https://doi.org/10.1111/mcn.12558.
Losada, R. y Casas, A. (2008). Enfoques para el analisis político. Historia, epistemología y perspectivas de la ciencia política. En El macromolde crítico. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://shre.ink/gs3o
Mancinelli, G. (2023). Despojo territorial y transición alimentaria: efectos en la socialización alimentaria de las infancias contemporáneas del pueblo Wichí del Chaco salteño. Revista de Sociología de la Educación - RASE, 16(2), 136-158.
Martínez, L. (2015). Los programas de alimentación escolar en América Latina. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 65(1). https://www.alanrevis-ta.org/ediciones/2015/suplemento-1/art-209/#
Melo, D. y Cerdas, Y. (2020). Análisis narrativo del Programa de Alimentación Escolar: un balance institucional de la operación descentralizada [Tesis de Maestría]. Universidad Externado de Colombia.
Ministerio de Cultura (2008). Caracterización de los pueblos indígenas en Colombia. Mincultura.
Ministerio del Interior y Justicia de Colombia y Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Decreto 2406 de 2007, Por el cual se crea la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas en desarrollo del artículo 13 del Decreto 1397 de 1996 (Junio 26).
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Decreto 1852 de 2015, Por el cual se adiciona el Decreto 1075 de 2015 Único Reglamentario del Sector Educación, para reglamentar el parágrafo 40 del artículo 136 de la Ley 1450 de 2011, el numeral 20 del artículo 6° de la Ley 1551 de 2012, el parágrafo 2° del artículo 2° de la Ley 715 de 2001 y los artículos 16, 17, 18 y 19 de la Ley 1176 de 2007, en lo referente al Programa de Alimentación Escolar - PAE (Septiembre 16), Diario oficial 6671.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Resolución 018858 de 2018: Por la cual se expiden los Lineamientos Técnicos-Administrativos, los Estándares y las Condiciones Mínimas del Programa de Alimentación Escolar-PAE para Pueblos Indígenas (Diciembre 11).
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Subdirección de Acceso (2023). Información estadística de las 96 ETC y de Colombia, a corte de julio de 2023 a partir de datos suministrados por la oficina asesora de planeación y finanzas. MEN.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar - Alimentos para Aprender (UApA) (2022). PAE indígena una apuesta por la concertación. MEN.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar - Alimentos para Aprender (UApA) (2023). Audiencia pública de rendición de cuentas vigencia 2022. https://shre.ink/gBjw
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar - Alimentos para Aprender (UApA). Resolución 0335 de 2021: Por la cual se expiden los Lineamientos Técnicos – Administrativos, los Estándares y las Condiciones Mínimas del Programa de Alimentación Escolar – PAE y se derogan las disposiciones anteriores.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar - Alimentos para Aprender (UApA) y Banco Mundial (BM) (2022). Resultados del análisis de la implementación del Programa de Alimentación Escolar para pueblos indígenas, entre 2018-2020.
Montoya, D., Rivero, S. y Rocha, S. E. (2018). Representaciones socioculturales de paz que desde el territorio re-crea el pueblo indígena Zenú en el resguardo colonial de San Andrés de Sotavento. Años 1970 a 2017 [Tesis de Maestria]. Universidad de Cartagena.
Neba, D. (2020). El significado de tierra, territorio desde la cosmovisión indígena. Culturalsurvival. https://www.culturalsurvival.org/news/el-significado-de-tierra-territorio-desde-la-cosmovision-indigena
Nisperuza, D. (2022). Dejando huellas de saberes a través de la siembra ancestral del maíz en el Resguardo indígena Senú Altos del Tigre, para el fortalecimiento en la autonomía alimentaria [Tesis de Pregrado]. Universidad de Antioquia.
Olivar, A. (2020). Políticas públicas y enfoques diferenciales: aproximaciones desde la interculturalidad y la democracia radical. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 41(88), 139- 162. https://doi.org/10.28928/ri/882020/aot1/olivarrojasa
Ortiz, F. y Torres, M. (2019). El impacto de la aplicación del PAE en la disminución de la deserción escolar de los niños y niñas del sector marginal de la balastera en Tuluá Valle del Cauca en el año 2018 [Tesis de Pregrado]. Unidad Central del Valle del Cauca. Repositorio Institucional UCEVA. https://shre.ink/gs3B
Pino, J. W. (2017). Aspectos metodológicos para evaluar una política pública. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 5(1), 1-7. https://doi.org/10.22209/rhs.v5n1a01
Piza, N. D., Amaiquema Marquez, F. A. y Beltrán Babahoyo, G. E. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(70), 455-459. https://shre.ink/gB3G
Presidencia de la República de Colombia (1991). Constitución Política de Colombia.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto 1397 de 1996, Por el cual se crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la Mesa Permanente de Con-certación con los pueblos y organizaciones indí-genas y se dictan otras disposiciones (Agosto 8), Diario oficial 42853.
Puello, E. C., Amador, C. y Luna, J. (2016). Determinantes sociales de salud en los agriculto-res del resguardo indígena Zenú. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 48(1), 17-26. https://doi.org/10.18273/revsal.v48n1-2016002
Quiroz, A. (2023). La participación de la comunidad indígena de Arhuacos de Pueblo Bello Cesar en la construcción de la política educativa propia: Factores condicionantes [Tesis de Maestría]. Universidad Externado de Colombia.
Ramírez, E. y Vargas, L. (2023). Crisis y estallido social en Colombia. Administración y Desarrollo, 53(1).
Realpe, S. (2021). Cultura alimentaria desde la cosmovisión de los pueblos indígenas. Boletín Informativo CEI, 8(2), 106-111. https://shre.ink/gs3n
Rodríguez, M., Ramos, F. y Bernal, G. (2018). El deterioro ambiental del territorio Zenú: un problema de identidad cultural. En Interculturalidad de las Etnias en Colombia (pp. 55-77). Cecar.
Rojas, E., Cifuentes, D., Jácome, I., Jijón, E. J. y Noguera, N. (2019). Prácticas alimentarias en comunidades indígenas y su salud. La Ciencia al servicio de la Salud y la Nutrición, 10 (Especial Seminarios de Salud Pública), 362-372.
Sánchez, M. y Arciniegas, C. (2023). Fundamentos éticos de la cosmovisión de los pueblos indígenas ecuatorianos sobre su territorio ancestral. Killkana Sociales, 7 (Especial), 31-40. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v7iespecial.1221
Sandoval-Jiménez, L. V. y Parrado-Barbosa, A. (2022). Alimentación escolar indígena, experiencia de la comunidad nasa del Resguardo de Toez, Cauca, Colombia. En Sustentabilidade, circuitos curtos de abastecimiento e compras públicas de alimentos. UFFS Editora.
Sandoval, L. (2020). Alimentación Escolar del Pueblo Nasa: análisis desde un enfoque decolonial [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia.
Secretaría de Educación de Antioquia, Subsecretaría de Planeación y Universidad de Antioquia (2023). Factores que se relacionan con la deserción escolar en los municipios no certificados de Antioquia. Secretaría de Educación de Antioquia. https://www.seduca.gov.co/images/2023/informe_deser.pdf
Sowerwine, J., Mucioki, M., Sarna-wojcicki, D. y Hillman, L. (2019). Reframing food security by and for Native American communities : A case study among Tribes in the Klamath River Basin of Oregon and California. Food Security, 11(3), 579-607.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. http://www.academia.edu/download/38537364/Teoria_Fundamentada.pdf
Tassinari, A. y Guedes, C. (2015). Al ritmo de la comunidad: enseñanza y aprendizaje entre niños indígenas galibi-marworno. Anthropologica, 33(35), 173-203. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201502.008
Tayo, W. (2019). Políticas e instituciones: participación de las comunidades indígenas en el Sistema General de Regalías: estudio de caso en el municipio de Jambaló (Cauca) y la Uribia (La Guajira) [Tesis de Maestría]. Universidad Externado de Colombia.
Tobar, M. E. (2020). El Sistema Educativo Indígena Propio - SEIP, una política pública emergente de los pueblos indígenas de Colombia. Revista Electrónica Iberoamericana, 14(2), 139-165. http://www.urjc.es/ceib/
Vallejo, D. y Quiroz, L. (2016). Concepciones ancestrales sobre tierra, territorio y territorialidad desde comunidades indígenas participantes en el programa de licenciatura en pedagogía de la madre tierra y diálogo de saberes con la licenciatura en educación básica énfasis en ciencias sociales [Tesis de Pregrado]. Universidad de Antioquia.
Verguet, S., Limasalle, P., Chakrabarti, A., Husain, A., Burbano, C., Drake, L. y Bundy, D. (2020). The broader economic value of school feeding programs in low- and middle-income countries: Estimating the multi-sectoral returns to public health , human capital , social protection , and the local economy. Frontiers in Public Health, 8. https://doi.org/10.3389/fpubh.2020.587046
Viteri, A. (2004). Tierra y territorio como derechos. Revista de Información y Debate. Pueblos. http:// www.revistapueblos.org/old/spip.php?article75
Weiler, A., Hergesheimer, C., Brisbois, B., Wittman, H., Yassi, A. y Spiegel, J. (2015). Food sovereignty, food security and health equity: A meta-narrative mapping exercise. Health Policy and Planning, 30, 1078-1092. https://doi.org/10.1093/heapol/czu109