Estudios políticos en América Latina. Continuidades disciplinares y colonialidad del saber
Political studies in Latin America. Disciplinary continuities and coloniality of knowledge
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se sostiene que los estudios políticos en América Latina se han realizado desde la institucionalidad y su comunidad académica dedicada a tales labores, afirmando que ambas están conformadas por profesionales que han pensado desde la epistemología dominante en el universo de las ciencias sociales: el occidentalismo. Además, se considera que la mayor parte de aquellos estudios son producto de un régimen académico que reproduce la colonialidad del saber, que en este caso está relacionado con la formación profesional en sociología y ciencia política.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En S. Castro-Gómez y R. Grosfogel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Comisión Gulbenkian (1998). Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales (3 ed.). México: Siglo xxi Editores.
Germani, G. (1974). Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas (5 ed.). Buenos Aires: Paidós.
Grosfogel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales. El pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. En S. Castro-Gómez y R. Grosfogel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 63-77). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 11-40). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Mejía Navarrete, V. (2005). El desarrollo de la sociología en el Perú. Notas introductorias. Sociologias, 7 (14), 302-337. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul. DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-45222005000200012
Mignolo, W. (1993). Palabras pronunciadas con el corazón caliente. Teorías del habla, del discurso y de la escritura. En A. Pizarro (ed.), América Latina: Palavra, Literatura e Cultura, 1 (pp. 521-562). São Paulo: Memorial-Editora da Unicamp.
Mignolo, W. (2006). El giro gnoseológico decolonial: la contribución de Aimé Cesaire a la geopolítica y la corpo-política del conocimiento. En A. Cesaire et al. Discurso sobre el colonialismo (pp. 197-221). Madrid: Akal.
Moore, B. (2002). Los orígenes sociales de las dictaduras y las democracias. El señor y el campesino en la formación del mundo moderno. Barcelona: Península.
Olano, A. (2003). Imaginarios modernizantes en América Latina. En A. Olano (ed.), América Latina. Herencias y desafíos. Bogotá: cipe-figri, Universidad Externado de Colombia.
Pineda Cadavid, L. F. (2015). Memorias, historias y guerra en Colombia. Opciones decoloniales para la construcción de “otros” relatos del conflicto armado. Revista de Investigaciones, 15 (25), pp. 100-111. DOI: https://doi.org/10.22383/ri.v15i1.36
Quijano, A. (1988). Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Lima: Sociedad y Política ediciones.
Ríos Burga, J. (2011). El quehacer sociológico en América Latina. Un diálogo teórico con sus actores. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Rodríguez Rejas, M. J. (2004). ¿Por qué la producción del conocimiento ya no es lo que fue? (falsa conciencia en la intelectualidad latinoamericana). En I. Sánchez Ramos y R. Sosa Elízaga (coords.), América Latina: los desafíos del pensamiento crítico. México: Siglo xxi Editores.
Sarup, M. (1999). Imperialismo y cultura. En S. Castro- Gómez, Ó. Guardiola y C. Millán (eds.), Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial (pp. 21-43). Bogotá: ceja, Instituto Pensar.
Sulmont, D. (2007). La sociología francesa en el Perú. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines. t. 36, 1, 85-92. Lima: ifea. DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.4606
Valcárcel, L. (1981). Memorias. Lima: iep Ediciones.
Walsh, C. (2002). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo. En C. Walsh, F. Schiwy y S. Castro- Gómez (eds.), Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo Andino. Quito: uasb/Abya Yala.
Walsh, C. (2005). (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad. En C. Walsh (ed.), Pensamiento crítico y matriz decolonial. Reflexiones latinoamericanas (pp. 13-35). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar y Ediciones Abya Yala.